Resultados preliminares del sitio Zoko Andi 1. Aportes para la arqueología del curso inferior del río Colorado (Provincia de Buenos Aires)
DOI:
https://doi.org/10.31048/1852.4826.v7.n1.9097Palabras clave:
transición pampeano-patagónica oriental, Holoceno tardío, geoarqueología, tecnología lítica, subsistencia, prácticas mortuoriasResumen
El objetivo de este trabajo es presentar la cronología y las principales tendencias de los análisis geoarqueológicos, zooarqueológicos, de la tecnología lítica y de los entierros humanos recuperados en el sitio arqueológico Zoko Andi 1 (Pdo. de Patagones). Éste se localiza en una duna, sobre la margen derecha del curso inferior del río Colorado. Se obtuvieron nueve fechados radiocarbónicos provenientes de especímenes faunísticos, restos óseos humanos y carbón que ubican la cronología del sitio entre ca. 1500-400 años AP. Las dataciones obtenidas, en conjunción con los aspectos estratigráficos identificados, indican la existencia de al menos dos lapsos de ocupación. El primero de ellos se ubica en torno a los ca. 1500-1300 años AP (Holoceno tardío inicial), mientras que el otro se localiza en ca. 800-400 años AP (Holoceno tardío final). En este sentido, se trata del primer sitio del área en cuya secuencia se distinguen dos componentes que se corresponden con los dos bloques temporales del Holoceno tardío. Los resultados obtenidos hasta el momento en las distintas líneas de análisis se ajustan parcialmente a las tendencias propuestas en los modelos formulados para el área y son brevemente discutidas en este trabajo.
Descargas
Referencias
Alcaráz, A. P. 2012. “Análisis zooarqueológico y tafonómico de restos óseos de pequeños vertebrados de sitios del curso inferior del río Colorado (pcia. de Buenos Aires) durante el Holoceno tardío. Aportes para el conocimiento de la subsistencia y procesos de formación”. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. 206 páginas. Tesis de grado. FACSO-UNICEN, Olavarría.
Alcaráz, A. P. 2013. Aprovechamiento antrópico de fauna menor en el curso inferior del río Colorado (transición pampeano-patagónica oriental): el sitio El Tigre como caso de estudio. Intersecciones en Antropología, en prensa.
Andrews, P. 1990. Owls, Caves and Fossils. The University of Chicago Press, Londres. Armentano, G. 2012. “Arqueología del curso inferior del Río Colorado. Estudio tecnológico de las colecciones líticas de Norpatagonia Oriental durante el Holoceno tardío. Departamentos de Villarino y Patagones, Provincia de Buenos Aires. Argentina”. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina y Université de Paris Ouest Nanterre- La Défense, Francia. 543 páginas. Tesis de postgrado en cotutela. Olavarría y Nanterre. FACSOUNICEN, Olavarría.
Aschero, C. 1975. Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Ms. Informe presentado al CONICET
Aschero, C. 1983. Guías de clase de clasificación de artefactos líticos. Ms. Cátedra de Ergología y Tecnología. Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Barrientos, G. y S. I. Perez. 2004. La expansión y dispersión de poblaciones del norte de Patagonia durante el Holoceno tardío: evidencia arqueológica y modelo explicativo.
Civalero, M. T., P. M. Fernández, A. G. Guraieb (Eds.), Contra viento y marea. Arqueología de la Patagonia, pp. 179-195. Instituto de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Buenos Aires.
Behrensmeyer, A. 1978. Taphonomic and Ecology Information from Bone Weathering. Paleobiology 4: 150-162.
Bellelli, C., G. Guráieb y J. García. 1985-87. Propuesta para el análisis y procezamiento por computadora de desechos de talla lítica (DELCO- Desechos Líticos Computarizados). Arqueología Contemporánea II (1): 36-53.
Berón, M. A. 2004. “Dinámica poblacional y estrategias de subsistencia de poblaciones prehispánicas de la cuenca Atuel-Salado-Chadileuvú-Curacó, Provincia de La Pampa”. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 454 páginas. Tesis de postgrado.
Berón, M., I. Baffi, R. Molinari, C. Aranda, L. Luna y A. Cimino. 2002. El Chenque de Lihue Calel. Una estructura funeraria en las “Sierras de la vida”. Mazzanti, D.L., M. Berón, F.W. Oliva (Eds.), Del Mar a los Salitrales. 10.000 de Historia Pampeana en el Umbral del Tercer Milenio, pp. 87-106. Laboratorio de Arqueología, Facultad de Humanidades, UNMdP, Mar del Plata.
Berón, M., C. Aranda y L.H. Luna. 2007. Variabilidad y tendencias temporales de las prácticas mortuorias en el Sitio Chenque I. En: Tras las huellas de la materialidad. Resúmenes ampliados del XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina, pp. 247-253. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy. San Salvador de Jujuy.
Binford, L. 1981. Bones: Ancient Men and Modern Myths. Academic Press, New York.
Brea, M. 2012. Análisis de carbones arqueológicos del Sitio Zoko Andi, Rio Colorado, provincia de Buenos Aires, Argentina. Ms. Informes del Laboratorio de Paleobotánica (CICYTTP-Diamante) 24.
Buikstra, J. y D. Ubelaker. 1994. Standars for data collection from human skeletal remains. Arkansas Archaeological Survey Research Series Nº 44, Arkansas.
Carden, N. y G. Martínez. 2014. Diseños fragmentados. Circulación social de imágenes sobre huevos de Rheidae en Pampa y Norpatagonia. Trabajo aceptado para su publicación en el Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 19.
David, B. 1990. How was this bone burnt?. Solomon, S., I. Davidson y D. Watson (Eds.), Problem Solving in Taphonomy: Archaeological and Paleontological Studies from Europe, Africa and Oceania, Volumen 2, pp. 65-79, University of Queensland, Queensland.
Favier Dubois, C. M., F. Borella y R. H. Tykot. 2009. Explorando tendencias en el uso humano del espacio y los recursos en el litoral rionegrino (Argentina) durante el Holoceno medio y tardío. Salemme, M., F. Santiago, M. Álvarez, E. Piana, M. Vázquez y M.
E. Mansur (Comp.), Arqueología de la Patagonia: una mirada desde el último confín, compilado, pp. 985-997. Editorial Utopias, Ushuaia, Tierra del Fuego.
Flensborg, G. 2012. “Análisis paleopatológico en el curso inferior del río Colorado (Pcia. de Buenos Aires). Exploración y evaluación del estado de salud de sociedades cazadorasrecolectoras en el Holoceno tardío”. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Olavarría, Argentina. 420 páginas. Tesis de postgrado. FACSO-UNICEN, Olavarría.
Flensborg, G., G. Martínez, M. González y P. Bayala. 2011. Revisión de los restos óseos humanos del sitio La Petrona (transición pampeano-patagónica oriental, Argentina). Magallania 39 (1): 5-14.
Gómez Otero, J. 2006. “Recursos, dieta y movilidad en la costa centro-septentrional de Patagonia durante el Holoceno tardío”. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. 465 páginas. Tesis de postgrado.
Gómez Otero, J. y S. Dahinten. 1997-1998. Costumbres funerarias y esqueletos humanos: variabilidad y poblamiento en la costa nordeste de la provincia de Chubut (Patagonia, Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXII-XXIII: 101-124.
Gordón, F. 2011. “Dinámica poblacional, Conflicto y Violencia en el Norte de Patagonia durante el Holoceno tardío: un Estudio Arqueológico”. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. 346 páginas. Tesis de postgrado.
Gutiérrez, M. 2004. “Análisis tafonómicos en el área Interserrana (Provincia de Buenos Aires)”. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. 498 páginas. Tesis de postgrado. FCNyM, UNLP, La Plata.
Johnson, E. 1985. Current Developments in Bone Technology. Schiffer, M.B. (Ed.), Advances in Archeological Method and Theory, pp. 157-235, Academic Press, New York.
Lyman, R. 1994. Vertebrate Taphonomy. Cambridge Manuals in Archaeology. Cambridge University Press, Cambridge.
Mariano, C.I. 2011. Prácticas mortuorias y registro bioarqueológico en la costa rionegrina del golfo San Matías, Argentina. Intersecciones en Antropología 12: 17-30.
Martínez, G. 2008-2009. Arqueología del curso inferior del río Colorado: estado actual del conocimiento e implicaciones para la dinámica poblacional de cazadores recolectores pampeano-patagónicos. Cazadores-Recolectores del Cono Sur. Revista de Arqueología 3: 71-92.
Martínez, G. 2010. Entierros humanos en lugares sagrados y domésticos durante el Holoceno tardío: el registro bioarqueológico del curso inferior del río Colorado (provincia de Buenos Aires, Argentina). Revista Werkén 13: 145-160.
Martínez, G. y M. J. Figuerero Torres. 2000. Sitio arqueológico La Petrona (Pdo. de Villarino, Pcia. de Bs. As.): Análisis de as modalidades de entierro en el área Sur pampeana. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXV: 227-247.
Martínez, G. y G.A. Martínez. 2011. Late Holocene environmental dynamics in fluvial and Aeolian depositional settings: archaeological record variability at the lower basin of the Colorado River (Argentina). Quaternary International 245 (1): 89-102.
Martínez, G., P. Madrid y A. Bonetti. 2011. Análisis tecnomorfológico de la alfarería del sitio Loma Ruíz 1 (curso inferior del río Colorado, provincia de Buenos Aires). VI Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina. Revista del Museo de La Plata 12 (86): 47-48.
Martínez, G., G. Flensborg y P. Bayala. 2012a. Human corpse manipulation and the body as symbol: A case study from the Eastern Pampa-Patagonian transition (Argentina) during the Final Late Holocene. Journal of Anthropological Archaeology 31: 215-226.
Martínez, G., G. Flensborg y P. Bayala. 2012b. Primeras evidencias de restos óseos humanos en el curso inferior del río Colorado durante el Holoceno medio: sitio Cantera de Rodados Villalonga (Pdo. de Patagones, Pcia. de Buenos Aires). Cazadores Recolectores del Cono Sur. Revista de Arqueología 6: 95-106.
Mazzanti, D. 2006. La constitución de territorios sociales durante el Holoceno tardío. El caso de las sierras de Tandilia. Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXI: 277-300.
Mazzia, N.I., C. Scabuzzo y R. Guichón. 2004. Sobre cráneos, pelvis y otros huesos. Entierros humanos en el sitio El Guanaco.
Martínez, G., M. Gutiérrez, R. Curtoni, M. Berón y P. Madrid (Eds.), Aproximaciones Arqueológicas Pampeanas: Teorías. Métodos y Casos de Aplicación Contemporáneos, pp. 293-304. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Olavarría.
Mendonça, O.J., A.M. Aguerre, M.A. Bordach, M. Ammann, A.M. Arrieta, M.C. Croatto y L.M. Pera. 2010. Inclusiones funerarias y dimensiones sociales del comportamiento mortuorio en el Médano Petroquímica, Departamento Puelen, Provincia de La Pampa.
Berón, M., L. Luna, M. Bonomo, C. Montalvo, C. Aranda y M. Carrera Aizpitarte (Eds.), Mamul Mapü: pasado y presente desde la
arqueología pampeana, pp. 227-237. Libros del Espinillo, Ayacucho, Buenos Aires.
Montalvo, C.I. 2002. Root traces in fosil bones from the Huayquerian (Late Miocene) faunal assemblage of Telén, La Pampa, Argentina. Acta Geológica Hispánica 37(1): 37-42.
Olsen, S. y P. Shipman. 1988. Surface Modification on Bone: Trampling versus Butchering. Journal of Archaeological Science 15: 535-553.
Politis, G. 2008. The pampas and campos of South America. Silverman, H. y W. Isbell (Eds.), Handbook of South American Archaeology, Cap. 14, pp. 235-260. Springer, New York.
Prates, L. 2008. Los indígenas del río Negro. Un enfoque arqueológico. Colección de Tesis Doctorales, Sociedad Argentina de Antropología. Buenos Aires.
Prates, L. y V. Di Prado. 2013. Sitios con entierros humanos y ocupaciones residenciales en la cuenca del río Negro (norpatagonia, Argentina). Diacronía y multicausalidad. Latin American Antiquity 24(3), en prensa.
Santos Valero, F. 2013. “Tendencias tencológicas de los sitios El Puma 3 y 4 (Partido de Villarino, Provincia de Buenos Aires). Contribución al conocimiento de la explotación de recursos líticos durante el Holoceno tardío inicial”. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. 249 páginas. Tesis de grado. FACSO-UNICEN, Olavarría.
Scabuzzo, C. y G. Politis. 2010. Los entierros secundarios del Holoceno temprano y medio en la región pampeana. Nuevos datos del sitio Arroyo Seco 2. Cazadores Recolectores del Cono Sur 4: 135-155.
Scheuer, L. y S. Black. 2000. Developmental juvenile osteology. Academic Press. Londres.
Stoessel, L. 2012. “Análisis zooarqueológicos en el curso inferior del río Colorado (provincia de Buenos Aires). Aportes para el conocimiento de la subsistencia de cazadoresrecolectores en el Holoceno tardío”. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Olavarría, Argentina. 380 páginas. Tesis de postgrado. FACSO-UNICEN, Olavarría.
Stoessel, L. 2014a. Evaluating intensity in the processing of guanaco (Lama guanicoe) at the lower basin of the Colorado river (Argentina): fragmentation levels and fracture patterns analysis. International Journal of Osteoarchaeology 24: 51-67.
Stoessel, L. 2014b. Tendencias preliminares en el consumo de peces durante el Holoceno tardío en el área de transición pampeano-patagónica oriental (pcia. de Buenos Aires). Trabajo aceptado para su publicación en la Revista Archaeofauna. International Journal of Archaeozoology 24.
Villa, P. y J. Courtin. 1983. The Interpretation of Stratified Sites: A View from Underground. Journal of Archaeological Science 10: 267-281.
Willis, L.M., M.I. Eren y T.C. Rick. 2008. Does butchering fish leave cut marks? Journal of Archaeological Science 35: 1438-1444.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).