Fibras animales arqueológicas. Estudio de su estructura física celular

Autores/as

  • María del Carmen Reigadas Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v5.n1.9195

Palabras clave:

recursos, fauna, fibras, características celulares, taxonomía, resources, fiber, cell characteristics, taxonomy

Resumen

El análisis microscópico de la morfología de fibras animales se ha empleado conjuntamente con otras líneas de evidencia, brindando información taxonómica útil para reconstruir posibles escenarios que den cuenta de las estrategias implementadas por las sociedades cazadoras- recolectoras y/ o productoras, en vistas a la explotación y aprovechamiento de los recursos animales. En esta oportunidad y en el marco de la vía mencionada, se presenta como complemento de los resultados obtenidos a partir de las variables cualitativas y cuantitativas tales como grosor, médula, tipo de fibra y color, el avance realizado en el estudio de la corteza, estructura no contemplada hasta el presente. Se evalúa a partir de la información generada su relevancia en la búsqueda de indicadores interespecíficos. El análisis fue realizado en muestras correspondientes al nivel 4 del sitio Cueva Salamanca 1 (7500 + 60 AP [Beta 178223]) (Pintar 2004) y nivel 2b4 de Quebrada Seca 3 (Cal. 3684- 4226 AC 1s) (Aschero et al. 1993-94), ambos localizados en la puna meridional (Antofagasta de la Sierra, Argentina) de las cuales ya se disponen designaciones taxonómicas obtenidas por análisis morfológico.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aschero, C, L. Manzi y G. Gómez 1993- 94. Producción lítica y uso del espacio en el nivel 2b4 de Quebrada Seca 3. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XIX: 191- 214.

Carpio M. 1991. Aspectos tecnológicos de la fibra de los camélidos Andinos. Producción de rumiantes menores: Alpacas. Editado por C. Novoa y A. Flores, pp. 297-359. Lima.

Elkin, D. 1996. Arqueozoología de Quebrada Seca 3: Indicadores de subsistencia humana temprana en la Puna Meridional argentina. Tesis de Doctorado. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Frank, E. y S. Amuchástegui 1993 Estudio de la variación del diámetro dentro del vellón y entre animales en camélidos sudamericanos domésticos. Actas VII CIECS: 43- 50.

Fraser, R., T. Macrae y G. Rogers. 1972. Keratins their composition, structure and Biosíntesis. Charles. C. Thomas, Illinois III. USA.

Hocsman, S. 2002. ¿Cazadores- recolectores complejos en la puna Meridional Argentina? Entrelazando evidencias del registro arqueológico de la microregión de Antofagasta de la Sierra (Catamarca). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXVII: 193- 214.

Martínez, J., M. Mondini, E. Pintar y M. C. Reigadas 2010. Cazadores-recolectores tempranos de la Puna Merdidional Argentina: avances en su estudio en Antofagasta de la Sierra (Pleistoceno final-Holoceno temprano/medio). En J. R. Bárcena y H. Chiavazza (eds.), Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo. XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 1691-1696. Mendoza, FFyL UNCu–INCIHUSA CONICET.

Mengoni, G. Y H. Yacobaccio. 2006. The Domestication of South American Camelids. A view from the SouthCentral Andes. Documentig domestication. New genetic and archaeological paradigms. Editado por Melinda A. Zeder, Daniel G. Bradley, Eve Emshwiller y Bruce D. Smith, pp. 228- 244. University of California Press.

Mondini, M. 2003. Formación del registro arqueofaunístico en abrigos rocosos de la Puna argentina. Tafonomía de carnívoros. Tesis de Doctorado. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Mondini, M. y D. Elkin. 2006. Cazadores-recolectores de la cuenca de Antofagasta de la Sierra (Puna Meridional Argentina): una perspectiva zooarqueológica y tafonómica. Cazadores y Recolectores del Cono Sur. Revista de Arqueología 1: 67-79.

Mondini, M., M. C. Reigadas, E. Pintar y J. G. Martínez 2011. Cazadores-recolectores de Antofagasta de la Sierra en el Holoceno medio. Poblaciones humanas y ambientes en el noroeste argentino durante el holoceno medio (ed. por M. Mondini, J. G. Martínez, H. J. Muscio y M. B. Marconetto), pp. 77-81. Taller de Arqueología, Córdoba.

Olivera, D. y D. Elkin. 1994. De cazadores y pastores: el proceso de domesticación de Camélidos en la Puna Meridional Argentina. Zooarqueología de Camélidos 1. Editado por GZC, pp. 95- 124.

Olivera, D. y S. Vigliani 2000- 2002 Proceso cultural, uso del espacio y producción agrícola en la puna meridional argentina. Cuadernos del instituto de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 19: 459- 481.

Pintar, E. L 1996. Prehistoric Holocene Adaptations to the SALT Puna of Northwest Argentina. PhD Dissertation Southern Methodist University. Dallas.

Pintar, E. L. 2004. Cueva Salamanca 1: ocupaciones altitermales en la Puna sur (Catamarca). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXIX: 349- 356.

Pintar, E. L. 2008. High-altitude deserts: hunter-gatherers from the salt puna of Northwest Argentina. International Journal of South American Archaeology 2: 47 – 55.

Pintar, E. L. 2011. Obsidian sourcing and mobility strategies in a high elevation desert in NW Argentina. Trabajo presentado en el 76 Meeting de la Society for American Archaeology. Sacramento, California, EEUU.

Reigadas, M. C. 1992. La punta del ovillo. Determinación de domesticación y pastoreo a partir del análisis microscópico de fibras y folículos pilosos de camélidos. Arqueología 2: 9- 52.

Reigadas, M. C. 2001. Variabilidad y cambio cultural en el NOA desde los comienzos de la domesticación animal hasta la consolidación de las adaptaciones pastoriles. Tesis de Doctorado, Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires, Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Reigadas, M. C. 2006. Análisis de fibras animales para la definición de su status en el proceso de intensificación en la relación hombre- recurso animal: caso Quebrada Seca 3. Rev. Cazadores- recolectores del Cono Sur Nº 1: 113- 126.

Reigadas, M. C. 2008 Explotación de recursos animales y producción textil durante el Holoceno (Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina). Estudios Atacameños Nº 35: 35- 49.

Reigadas M. C. y M. Mondini 2010. Holocene huntergatherers in the Puna. Integrating zooarchaeological evidence in Antofagasta de la Sierra (Argentina). Trabajo presentado en el 11th ICAZ Conference, Paris.In BoneCommons, Item #1484

Tchilinguirian, P., D. E. Olivera y L. Grana (2007). Paleoambientes sedimentarios y su aplicación en arqueología. Antofagasta de la Sierra, Catamarca. Metodologías Científicas Aplicadas al Estudio de los Bienes Culturales (ed. por d. Adrián Pifferetti y Raúl

Bolmaro), pp. 472-482. Primer Congreso Argentino de Arqueometría, Rosario

Tucker, D. J., Hudson, A. H. F., Ozolins, G. C. Rivett, D. E. and Jones, L. N. 1988 The Chemical Composition of Specialty Animal Fibres, with Particular Reference to Cashmere. Proc. First Inter. Symp. on Specialty Animal Fibres, T1: 71-103. Aachen, Deutsche Wollforschunginstitut.

Tucker, D. J., A. H. F. Hudson, D. E. Rivett and R. I. Logan. 1990. The Chemistry of Specialty Animal Fibres, Proc. Second Inter. Symp. on Speciality Animal Fibers, T1: 1- 19. Aachen, Deutsche Wollforschungsinstitut.

Vázquez, D, P. Perovic y A. de Olsen. 2000. Patrones cuticulares y medulares de pelos de mamíferos del noroeste argentino (Carnivora y Artiodactyla). Mastozoología Neotropical. Journal of Neotropical Mammalogy, (2):131-147.

Descargas

Publicado

2012-10-14

Número

Sección

Dossier Metodologías y Técnicas aplicadas en Zooarqueología

Cómo citar

Reigadas, M. del C. (2012). Fibras animales arqueológicas. Estudio de su estructura física celular. Revista Del Museo De Antropología, 5(1), 239-244. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v5.n1.9195

Artículos similares

1-10 de 233

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.