Mining, cultural heritage and visiting public
DOI:
https://doi.org/10.31048/1852.4826.v14.n2.30215Keywords:
Mining, cultural heritage, public exhibition, valuations, visitorsAbstract
This article presents an analysis on the valuations of the visiting public of the exhibition “ADN Olavarría. Mining Roots”, linked to local mining history and constituting part of its cultural heritage. This proposal was made during 2019 in the city of Olavarría, Buenos Aires province, within the framework of the centenary celebrations of the first portland cement dispatch in Argentina. A survey was carried out from semi-structured surveys of more than 100 visitors. The main results demonstrate a general ignorance of the public on the origins of local mining activity and a recognition of other aspects of Olavarian identity as constitutive of its ADN. This study enabled a discussion based on four main axes: the interpretation of heritage from the museum, the assessment of the contribution of researchers and specialists, the vertical activation of a heritage repertoire, and the role of researchers as activators of processes of putting into value of local cultural heritage.
Downloads
References
Alfrey, J. y Putnam, T. (1992). The Industrial Heritage: Managing resources and uses. Routledge.
Asensio, M. (2017). Prólogo. En Mirta Bialogorski y María Marta Reta (comps.), Museos y visitantes. Ensayos sobre estudios de público en Argentina (pp. 7-22). ICOM Argentina.
Belini, C. (2009). La industria peronista: 1946-1955: políticas públicas y cambio Estructural. Edhasa.
Bialogorski, M. y M. Reta (Comps.). (2017). Museos y visitantes. Ensayos sobre estudios de público en Argentina. ICOM Argentina.
Bonvillani, A. (2020). El don de la conversación. Preguntar en el proceso de investigación. En Kriger, M. (Dir.), La entrevista virtual y sus claves (pp. 1-22). IDES-virtual.
Castillo Mena, A. (Ed.). (2015). Actas del Segundo Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial: Personas y comunidades. Universidad Complutense de Madrid.
Chaparro, MG., Borgo, M., Degele, P. y Vergara, D. (2013). Los estudios de público escolar y la comunicación de la arqueología. Revista del Museo de La Plata. Sección Antropología 13: 459-474.
Chaparro, M.G, Conforti, M.E y Endere, M.L. (2017). Estrategias de comunicación pública de la ciencia para la revalorización del patrimonio. Análisis de caso en Argentina. Revista de Ciencias Sociales (Ve) XXIII: 1 (1): 46-57.
Cingolani, C., L. Hartmann, J. Santos y N. McNaughton. (23 al 26 de Abril de 2002). U-Pb SHRIMP dating of zircons from the Buenos Aires complex of the Tandilia Belt, Río de La Plata Craton, Argentina. [Actas 1 (pp. 149-154)]. 15 Congreso Geológico Argentino. El Calafate, Argentina.
Conforti, M.E.; Lemiez, G.; Giacomasso, M.V. y M.L. Endere. (2020). A cien años del primer despacho de cemento portland en Argentina. Prácticas patrimoniales en el contexto de su celebración. Revista Páginas 12 (30): 1-26. http://dx.doi.org/10.35305/rp.v12i30.446
Conforti, M.E.; Chaparro, M.G.; Degele,P. y Díez Fernández Lomana, J.C. (2018). Visitor profiling at the Museum of Human Evolution of Burgos (Spain). Journal of Science Communication JCOM 17 (04): 1-21.
Conforti, M.E.; Chaparro, M.G.; Mariano, M. y J.C. Díez Fernández-Lomana (2017). “Haciéndonos humanos. Análisis de una exhibición científica en Argentina”. Chungara. Revista de Antropología Chilena 49 (1):81-98.
Conforti, M.E. (2012). El público y el patrimonio arqueológico. El caso de la comunidad de Tres Arroyos en relación con el sitio “Arroyo Seco 2” y la muestra del Museo Municipal “José A. Mulazzi”. Revista del Museo de Antropología de Córdoba 5: 131-140.
Della Porta, D. y Keating, M. (Eds.). (2013). Enfoques y metodologías de las ciencias sociales. Una perspectiva pluralista. Akal.
Endere, M. L; Chaparro, M. y M. Conforti. (2018). Making Cultural Heritage Significant for the Public. The Role of Researchers in Encouraging Public Awareness and Local Pride. Public Archaeology, 17, (1), 36-54. https://doi.org/10.1080/14655187.2018.1499390.
Endere, M, M. G. Chaparro, V. Palavecino y D. Iarritu. (2009). Percepciones y reflexiones sobre el patrimonio cultural de los partidos de Azul, Olavarría y Tandil. En Endere, M.L y Prado, J. L (Eds.), Patrimonio, ciencia y comunidad: su abordaje en los partidos de Azul, Olavarría y Tandil. UNICEN.
García Canclini, N. (1999). Los usos sociales del patrimonio cultural. En Aguilar Criado (Ed.), Patrimonio etnológico. Nuevas perspectivas de estudio (16-33). Consejería de la Cultura, Junta de Andalucía.
Gianotti García, C., Barreiro Martínez, D. y B. Vienni Baptista (2015). Patrimonio y multivocalidad. Teoría, práctica y experiencias en torno a la construcción del conocimiento en patrimonio. Universidad de la República.
Gravano, A. (2005). Palimpsesto urbano: sobre-escritura de huellas diacrónicas de la ciudad imaginada. En Gravano (Ed.), Imaginarios sociales de la ciudad media. Emblemas, fragmentaciones y otredades urbanas. Estudios de Antropología Urbana (pp. 35-49). Red de Editores de Universidades Nacionales, Buenos Aires.
Guber, R. (1991). El salvaje metropolitano. Legasa.
Gutiérrez Pérez, R. (2012). Educación Artística y Comunicación del Patrimonio. Arte, Individuo Y Sociedad, 24(2): 283-299. https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2012.v24.n2.39035
ICOM International Committee for Museology (23 al 26 de Octubre de 2011). The Dialogic Museum and the visitor experience Actas del 34 ICOFOM Annual Symposium. Tapei and Koashiung, Taiwan.
ICOMOS- TICCIH (2003). Carta de Nizhny Tagil sobre el patrimonio industrial, TICCIH-ICOMOS, Moscú.
Informe Técnico Secretaría de Desarrollo Local, Municipalidad de Olavarría. (2019). Resultados del estudio de público realizado durante la exhibición itinerante ´ADN, Raíces Mineras´.
Kottak, C. (1993). Antropología. Una exploración de la diversidad humana. McGraw-hill/Interamericana.
Lemiez, G. (2018). Paternalismo industrial y disciplina fabril. El caso de la industria del cemento en la ciudad argentina de Olavarría, 1940-1970. Revista Cuadernos de Relaciones Laborales 36 (1): 147-165.
Maragliano, M. (2010). Interpretación del Patrimonio: Una experiencia de conocimiento que revela significados. Boletín de la Asociación de Interpretación del Patrimonio 22: 17-20.
Mariano, M. (2020). Entre lo oficial y lo alternativo. Un análisis sobre la diversidad de usos y sentidos del patrimonio y la cultura en una ciudad del centro de la provincia de Buenos Aires. Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos 5 (2) (En prensa).
Messineo, P. y M. Barros (2009). Las ocupaciones arqueológicas del Holoceno tardío en la cuenca superior del arroyo Tapalqué (partido de Olavarría). En Endere, M. y J. Prado (Eds.), Patrimonio, ciencia y comunidad. Su abordaje en los partidos de Azul, Olavarría y Tandil (pp. 165-184). UNICEN.
Navarro, Ó. y C. Tsagaraki. (2010). Museos en la crisis: Una visión desde la museología crítica. Museos.es, Revista de la Subdirección General de Museos Estatales 6: 50-57.
Neiburg, F. (1988). Fábrica y Villa Obrera: Historia social y antropológica de los obreros del cemento. Centro Editor de América Latina.
Noya Miranda, F. (1995). Metodología, contexto y reflexividad. Una perspectiva constructivista y contextualista sobre la relación cualitativo-cuantitativo en la investigación social. En J. M. Delgado y J. Gutiérrez (Coords.), Métodos y Técnicas cualitativas de investigación social. Síntesis.
Paz, C. (2009). El desarrollo de la minería en el partido de Olavarría. Su abordaje desde la arqueología industrial. En M.L. Endere y J. Prado (Eds.) Patrimonio, ciencia y comunidad. Su abordaje en los partidos de Azul, Olavarría y Tandil (pp. 283-302). UNICEN.
Poli, M. y Houbart, D. (2014). El impacto del discurso museográfico en los visitantes de la exposición ‘El arte italiano y la metafísica. La época de la melancolía. 1912- 1935’”. En: J. Eidelman, M, Roustan&B, Goldstein (comp.), El museo y sus públicos. El visitante tiene la palabra, (pp.105-21). Editorial Ariel.
Prats, LL. (2000). El concepto de Patrimonio Cultural. Cuadernos de Antropología Social, 11, 115-135. https://doi.org/10.34096/cas.i11.4709
Prats, LL. (2007). Antropología y Patrimonio. Editorial Ariel.
Rosas Mantecón, A. (1998). El patrimonio cultural. Estudios contemporáneos. Presentación. Alteridades, 8 (16), 3-9. https://doi.org/10.24275/alte.v0i16
Secretaria de Desarrollo Económico, Dirección de Minería. (2018). Desarrollo de la Minería en el Partido de Olavarría. Material didáctico para escuelas. Municipalidad de Olavarría. Ms.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 María Eugenia Conforti, Dra. María Vanesa Giacomasso, Dra. María Gabriela Chaparro, Dra. Griselda Lemiez, Lic. Micaela Baier, Dra. María Luz Endere
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Those authors who have publications with this Journalaccept the following terms:
a. Authors will retain their copyrights and guarantee the journal the right of first publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution License (Licencia de reconocimiento de Creative Commons) that allows third parties to share the work as long as its author and his first publication in this journal.
b. Authors may adopt other non-exclusive licensing agreements for the distribution of the version of the published work (eg, deposit it in an institutional electronic file or publish it in a monographic volume) provided that the initial publication in this journal is indicated.
c. Authors are allowed and recommended to disseminate their work on the Internet (eg in institutional telematic archives or on their website) before and during the submission process, which can lead to interesting exchanges and increase citations of the published work. (See The Effect of Open Access - El efecto del acceso abierto)