Pampean agroecologies. Instituting eco-logics of local food production

Authors

  • Romina Cravero CIECS – CONICET, Universidad Nacional de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v14.n2.30524

Keywords:

Agroecology, Ethnography, Food Sovereignty, Multispecies Relations, Agribusiness

Abstract

In this article we explore the anthropological question about “how” agroecology is produced, which will enable us to move from the inquiry into agroecology, in the singular and as a normative framework, towards agroecological practices, in the plural and anchored in the daily activities of people. We will put in the foreground the experiences of our interlocutors to characterize the ways of create and reproduce rural life and work in four establishments in the Pampas region of the province of Córdoba, Argentina, trying to mark the variability between them, as well as to extract some premises that constitute the logic that organizes and structures its production practices. It was identified that they operate an agro-eco-logic that puts the relations between species and entities in the primary activity at the center and allows to show a co-production of food. That network of relationships is a condition of possibility so that they can resist and exist, to create ways of living and working on the margins of agribusiness hegemony. Finally, we will reflect on the relationships that are established between agroecology and agribusiness.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Altieri, M. (2015) “Breve reseña sobre los orígenes y evolución de la Agroecología en América Latina”. Revista Agroecología 10 (2): 7-8.

Anderson, B. (1993) Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de cultura económica.

Archetti, E. y Stölen, K. A. (1975). Explotación familiar y acumulación de capital en el campo argentino. Buenos Aires, Siglo XXI.

Barchuk; A. H., Suez L. S. y Locati, L. (2017) “Cobertura y uso de la tierra en el área periurbana de la ciudad de Córdoba, Argentina. Aportes a la planificación territorial” En: Revista de la Asociación Argentina de Ecología de Paisajes 7(1): 15-30, Noviembre, 2017.

Bourgois, P. (2010). En busca de respeto. Vendiendo crack en Harlem. Buenos Aires: Siglo XXI.

Carrizo, C y Berger, M. (2013). Justicia Ambiental. El trabajo interdisciplinario en agrotóxicos y transgénicos. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Clastres, P. (2008) La sociedad contra el estado. Caronte ediciones. La Plata, Terramar.

Censo Nacional Agropecuario, 2018, 2002, 1988. INDEC, Argentina.

FAO (2018) Transformar la alimentación y la agricultura para alcanzar los ODS. 20 acciones interconectadas para guiar a los encargados de adoptar decisiones. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Roma, 2018.

Fernández Álvarez, M., Quirós, J. y Gaztañaga, J., (2015). Tres etnografías de procesos políticos y un experimento de encuentro conceptual. I Congreso Latinoamericano de Teoría Social. Buenos Aires.

Giarracca, N. y Teubal, M. (2008) “Del desarrollo agroindustrial a la expansión del ‘agronegocio’: el caso argentino” en Mançano Fernandes, B. (org.) Campesinato e agronegócio na América Latina: a questão agrária atual. San Pablo: CLACSO.

Gliessman SR (ed). (1978) Seminarios regionales sobre agroecosistemas con énfasis en el estudio de tecnología agrícola tradicional. H. Cárdenas, Tabasco, México: Colegio Superior de Agricultura Tropical.

Goldman, M (2015). Quinhentos anos de contato: por uma teoria etnográfica da (contra) mestiçagem. Mana, Vol. 21, N° 3, (641-659).

Gras, C, y Hernández, V. (2013) El agro como negocio. Producción, sociedad y territorios en la globalización. Buenos Aires: Biblos.

Gras, C, y Hernández, V. (2008) Modelo productivo y actores sociales en el agro argentino. Revista Mexicana de Sociología 70/2: 227-259.

Gras, C. y Sosa, A. (2013) “El modelo de agronegocios de las principales megaempresas agropecuarias” en Gras, C. y Hernández, V. (comps) El agro como negocio: Pro-ducción, sociedad y territorios en la globalización, Buenos Aires, Biblos.

Haraway, D. (2016) Staying with the Trouble. Making Kin in the Chthulucene. Duke University Press. United States of America

Haraway, D. (2003) The Companion Species Manifesto. Dogs, People, and Significant Otherness. Chicago: Prickly Paradigm Press.

Ingold, T. (2015) “Desde la complementariedad a la obviación: sobre la disolución de los límites entre la antropología social, biológica, arqueología y psicología”. Revista AVÁ 26 - Junio 2015 pp. 9-51.

Malinowski, B., (1986 [1922]) Los Argonautas del Pacífico Occidental. Barcelona, Planeta-De Agostini.

Malinowski, B. (1985) Crimen y costumbre en la sociedad salvaje. Editorial Planeta-De Agostini, S.A.

Manzano, V. (2011). “El hacerse y (des) hacerse del movimiento. Sobre espacios etnográicos y espacios en movimiento en el Gran Buenos Aires”. En M. Grimberg, M. Ernandez Macedo y V. Manzano (Ed), Antropología de tramas políticas colectivas. Estudios en Argentina y Brasil, (pp. 307-339). Buenos Aires: Antropofagia.´

Nogué, J. (1988) “El fenómeno neorural”, Agricultura y Sociedad, 47, p. 145-175.

Ottmann, G., Renzi, D., Miretti, A., Spiaggi, E. (2011) “La sustentabilidad del modelo de desarrollo rural en la provincia de Santa Fe: determinación de indicadores para sistemas productivos de diferentes ecorregiones”. En: Díaz, C., y Spiaggi, E., (comps), Desarrollo Rural, Soberanía y seguridad Alimentaria. UNR.

Quirós, J. (2014) “Etnografiar Mundos Vívidos. Desafíos de trabajo de campo, escritura y enseñanza en antropología”. En: Publicar en Antropología y Ciencias Sociales; Buenos Aires; Año: 2014 p. 47 – 65.

Quirós, J. (2011). El porqué de los que van. Peronistas y piqueteros en el Gran Buenos Aires (una antropología de la política vivida). Buenos Aires: Antropofagia.

Restrepo Rivera, J. (2007) El ABC de la agricultura orgánica y harina de rocas. Managua: SIMAS.

Rossi, E. (Recopilación) (2018) Antología Toxicológica del Glifosato. Buenos Aires, Naturaleza de Derechos.

Sarandón, S. (2011). “La Agroecología: Su rol en el logro de una agricultura sustentable” Material didáctico del Curso de Agroecología y Agricultura Sustentable.

Sevilla Guzmán, E. y González de Molina, M. (1993) Ecología, campesinado e historia. Colección Genealogía del poder (Ediciones de la Piqueta), España: Ediciones Endymion.

Sevilla Guzmán, E. y Woodgate, G. (2013) agroecología: fundamentos del pensamiento social agrario y teoría sociológica. Agroecología 8 (2): 27-34.

Souza Casadinho, J. (2002) La difusión de la propuesta agroecológica entre productores de la región Oeste del cinturón hortícola de Bs. As. XI jornadas Nacionales de Extensión Rural. AADER. La Plata.

Steiner, R. (2017) Curso sobre Agricultura Biodinámica. España, Editorial Rudolf Steiner.

Svampa, M. (2013) “Consenso de los Commodities” y lenguajes de valoración en América Latina Nueva Sociedad Nro. 244, marzo-abril de 2013, www.nuso.org.

Tsing, A. (2015). “Margens indomáveis: cogumelos como espécies companheiras”, Ilha 17 (1): 178-201.

Villafañe A. (1995) "La forma familiar de producción en las sociedades contemporáneas: reflexiones sobre un estudio de caso de la región pampeana". "E(e)studios P(p)ampeanos" N°1. Instituto de Antropología Rural. Universidad de la Pampa.

Cravero's work

Downloads

Published

2021-08-27

Issue

Section

Social Anthropology

How to Cite

Cravero, R. (2021). Pampean agroecologies. Instituting eco-logics of local food production. Revista Del Museo De Antropología, 14(2), 149-162. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v14.n2.30524

Similar Articles

21-30 of 194

You may also start an advanced similarity search for this article.