“We had no idea how to initiate an administrative process in a ministry” Appropriation of everyday knowledge of territorial militancy in a social organization from Córdoba (Argentina)
DOI:
https://doi.org/10.31048/1852.4826.v14.n2.30527Keywords:
anthropology, Education, Policy, relational approachAbstract
This article presents an analysis about the educational dimensions of the militancy practices of two subjects that has been conducted within the framework of a wider anthropological investigation about educational experiences in social movements. From a theoretical perspective that privileges the analysis of the everyday life, there is a reconstruction of the daily knowledge that these subjects has been appropriating throughout their trajectories as militants in the city of Cordoba. Based on the inquiry of their life stories narration and the ethnographic observation of their daily routines, different skills and ways of know-how that are required by the militancy according to variable sociable and political scenarios are reshaped. This analysis highlights the appropriation of daily knowledge displayed from the experience of participation in organizations and social movements, appropriation crossed by wider social and political contexts.
Downloads
References
Achilli, E. (2005). Investigar en antropología social. Los desafíos de transmitir un oficio. Rosario: Laborde.
Achilli, E. (2015). Hacer antropología. Los desafíos del análisis a distintas escalas. Boletín de Antropología y Educación. Número Especial dedicado al III Seminario- Taller RIAE, 103-107.
Ampudia, M. y Elisalde, R. (2008) (Comps.) Movimientos sociales y educación. Teoría e historia de la Educación Popular en Argentina y América Latina. Buenos Libros: Buenos Aires.
Borges, A. (2009). O emprego na política e suas implicações teóricas para uma antropología da política. En M. Grimberg, M. I. Fernández Alvarez y M. Carvalho Rosa (Eds.) Estado y movimientos sociales: estudios etnográficos en Argentina y Brasil. pp. 179-203. Buenos Aires: Antropofagia.
Crehan, K. (2004). Gramsci, cultura y antropología. Barcelona: Bellaterra.
Dacuña, R. y Garcés, L. (2010) Identidades laborales y saberes del trabajo. Entre la teoría y el trabajo de campo. Cuadernos de Educación, 8, 139 - 151.
Menéndez, E. (2002). El malestar actual de la Antropología o de la casi imposibilidad de pensar lo ideológico. Revista de Antropología Social, 11, 39-87.
Menéndez, E. (2010). La parte negada de la cultura. Relativismo, diferencias y racismo. Prohistoria.
Montenegro, G. (2019). “El comedor como espacio formativo”. Actas de las XI Jornadas Investigación Educativa, Pp. 409-419. Córdoba, 9, 10 y 11 de Octubre, FFyH-UNC.
Fornillo, B., García, A. y Vázquez, M. (2008). Perfiles de la Nueva Izquierda en la Argentina reciente. Acerca de las transformaciones de los movimientos de trabajadores de desocupados autónomos. Nómadas. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y jurídicas; 08, 219 – 239. DOI: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/19/brunofornillo.pdf
Franco, M. J. y Medina, L. (2011). La protesta territorial en Córdoba entre el auge y la crisis neoliberal (1989-2003). En Actas de las VI Jornadas de Jóvenes investigadores. Buenos Aires, 10, 11 y 12 de Noviembre, Instituto de Investigación Gino Germani.
García, J. (2016). Bachilleratos Populares y Estado: relaciones complejas y dinámicas. PUBLICAR en Antropología y Ciencias Sociales, 21, 25-46.
García, J. (2017). No me importa si me aburro o me hacen hablar de política… necesito el título: la producción del ‘sujeto crítico’ en un Bachillerato Popular. Propuesta Educativa. 47 (1), 141-152.
Gluz, N. y Safocarda, F. (2007). Autonomía Escolar: perspectivas y prácticas en la construcción de proyectos políticos. Educação: Teoria e Prática, 17(29), 11-32.
Guelman, A. y Palumbo, M. (2019). La construcción de pedagogías descolonizadoras: notas desde la praxis del trabajo en organizaciones sociales. Revista Colombiana de Educación, 76, 33-49.
Gordillo, M. (2011) Las temporalidades del 2001. ESTUDIOS, 26, 25-41.
Heller, A. (1977). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Península.
Lorenzatti, Ma. del C. (2018). Conocimientos, prácticas sociales y usos escolares de cultura escrita de adultos de baja escolaridad. Pátzcuaro: CREFAL.
López Fittipaldi, M. (2015). Movimiento social y experiencia educativa. Estrategias para enfrentar el problema de la asistencia y el abandono escolar en un Bachillerato Popular de la ciudad de Rosario. Revista de la Escuela de Antropología, 21, 89–105.
López Fittipaldi, M. (2019). Movimientos sociales y educación. Experiencias de jóvenes en una escuela secundaria para adultos. Pilquen, 16(2), 29-42.
Manzano, V. (2008). Etnografía de la gestión colectiva de políticas estatales en organizaciones de desocupados de La Matanza-Gran Buenos Aires. Runa, 28, 77-92.
Masetti, A. (2011). Las tres transformaciones de la política pública asistencial. Entramados y perspectivas, 1 (1), 9-36.
Merino, G. (2012). El Movimiento Obrero Organizado, la crisis de 2001 y el gobierno de Duhalde. Socio-histórica, 30: 87-119.
Michi, N. (2008). Movimientos campesinos y educación. Estudio sobre el Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra y Movimiento Campesino de Santiago del Estero- VC [tesis de doctorado no publicada, Universidad de Buenos Aires].
Padawer, A. (2010). Tiempo de estudiar, tiempo de trabajar: la conceptualización de la infancia y la participación de los niños en la vida productiva como experiencia formativa. Horizontes antropológicos, 34, 349-375.
Padawer, A. (2013). El conocimiento práctico en poblaciones rurales del sudoeste misionero: habilidades y explicitaciones. Astrolabio, 10, 156-187.
Quirós, J. (2009). Política e economia na ação coletiva: uma crítica etnográfica às premissas dicotômicas. Mana, 15 (1), 127-153.
Quirós, J. (2011). El porqué de los que van: Peronistas y piqueteros en el Gran Buenos Aires (una antropología de la política vivida). Buenos Aires: Antropofagia.
Retamozo, M. (2011). Movimientos sociales, política y hegemonía en Argentina. Polis 10 (28), 243-279.
Rockwell, E. (1996). Claves para la apropiación: Escolarización Rural en México. En Bradley Levinson; Douglas Foley y Dorothy Holland (Eds.) The Cultural production of educated person. Nueva York, EE. UU: State University of New York Press.
Sales Caldart, R. (2000). O MST e a formação dos sem terra: o movimento social como principio educativo. En La Ciudadanía Negada. Políticas de Exclusión en la Educación y el Trabajo. pp. 125-144. Buenos Aires: CLACSO.
Salvia, S. (2015). La caída de la Alianza. Neoliberalismo, conflicto social y crisis política en Argentina. Colombia Internacional, 84: 107,138.
Santillán, L. (2019). ‘Nuestro norte son los niños’. Subjetividades políticas y colectivización del cuidado infantil en organizaciones sociales del Gran Buenos Aires. Runa, 40 (2), 57-73.
Sleiman, V., Morua, C. y Audisio, N. (2015) Humo, asfalto y conquistas. El Plan Argentina Trabaja y la lucha piquetera. El Aromo, 66. DOI: https://razonyrevolucion.org/humo-asfalto-y-conquistas-el-plan-argentina-trabaja/
Schneider, A. (2013). Política laboral y protesta obrera durante la presidencia de Néstor Kirchner (2003-2007). En Juan Grigera (Comp.), Argentina después de la convertibilidad (2002-2011). Pp: 97-115. Buenos Aires: Imago Mundi.
Svampa, M. (2005). “Las organizaciones piqueteras: actualización, balance y reflexiones” Disponible en http://www.maristellasvampa.net/archivos/ensayo22.pdfen. [Consultado el 04 julio 2018].
Vázquez, M. (2011). Socialización política y activismo: Carreras de militancia política de jóvenes referentes de un movimiento de trabajadores desocupados. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. (inédita)
Vommaro, G. y Quirós, J. (2011). ‘Usted vino por su propia decisión’: repensar el clientelismo en clave etnográfica. Desacatos, 36, 65-84.
Zibechi, R. (2007). Autonomías y emancipaciones. América Latina en movimiento. Lima: UNMSM editora.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Lucía Caisso
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Those authors who have publications with this Journalaccept the following terms:
a. Authors will retain their copyrights and guarantee the journal the right of first publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution License (Licencia de reconocimiento de Creative Commons) that allows third parties to share the work as long as its author and his first publication in this journal.
b. Authors may adopt other non-exclusive licensing agreements for the distribution of the version of the published work (eg, deposit it in an institutional electronic file or publish it in a monographic volume) provided that the initial publication in this journal is indicated.
c. Authors are allowed and recommended to disseminate their work on the Internet (eg in institutional telematic archives or on their website) before and during the submission process, which can lead to interesting exchanges and increase citations of the published work. (See The Effect of Open Access - El efecto del acceso abierto)