Non-attendance at the CENS: local articulations between norms and ages of life in secondary youth and adult education
DOI:
https://doi.org/10.31048/1852.4826.v17.n1.41339Keywords:
School Regulations, Attendance, Life stages, Experiences, Secondary Youth and Adult EducationAbstract
This article explores from a socioanthropological approach the meanings and practices attributed to school attendance in secondary youth and adult education, specifically in Secondary Level Educational Centers (CENS) in the Autonomous City of Buenos Aires (CABA). Based on the analysis of regulations and records of fieldwork in two CENS, it is argued that the ways in which subjects interpret their own and others' reasons for attendance/non-attendance are different according to their ages, which leads to processes of guilt and self-reproach for past and present educational experiences. Thus, although the school regulations do not establish differences between these students, they imply differential experiences, depending on whether they’re young people or adults, since in these institutional modes the categories associated with the different stages of life condense particular meanings and values that interact with other characteristics of school life.
Downloads
References
Achilli, E. (2005). Investigar en antropología social. Rosario: Laborde editor.
Acín, A. B. (2013). Convergencias y divergencias de la educación secundaria de adultos en Córdoba (Argentina) y Cataluña (España). Tesis de doctorado, Universidad de Barcelona, España. http://hdl.handle.net/10803/134726
Ariès, P. (1988). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Madrid: Taurus.
Baquero, R., Terigi, F., Toscano, A., Briscioli, B., Sburlatti, S. (2012). La obligatoriedad de la escuela secundaria: variaciones en los regímenes académicos. Espacios en Blanco, 22, 77-112. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=384539804004
Barilá, M. I. y Cuevas, V. (2017). Jóvenes y adultos estudiantes. Relaciones en la escuela nocturna que posibilitan la inclusión. Revista Pilquen, 14 (1), 11-23. http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/1658/1685
Bourdieu, P. (1990). La ‘juventud’ no es más que una palabra. Sociología y cultura, (pp.163-173). México D.F.: Grijalbo.
Brusilovsky, S. y Cabrera, M. E. (2012). Pedagogías de la educación escolar de adultos: una realidad heterogénea. México: CREFAL.
de la Fare, M. (2013). Estudiantes del nivel secundario de la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos (EPJA). Argentina: DiNIECE. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
Ezpeleta J. y Rockwell, E. (1985). Escuela y clases subalternas. En E. Rockwell y M. Ibarrola, (comp.), Educación y clases populares en América Latina (pp. 195-215). México: IPN- DIE.
Feixa, C. (1996). Antropología de las edades. En J. Prat, y A. Martínez (Eds.), Ensayos de Antropología Cultural. Homenaje a Claudio Esteva-Fabregat (pp. 319-334). Barcelona: Editorial Ariel.
Feixa, C. (1999). De Jóvenes, Bandas y Tribus. Antropología de la juventud. Barcelona: Editorial Ariel.
García, J. (2018). La producción cultural del sujeto crítico: construcciones de conocimientos en “Bachilleratos Populares”. Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina. http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/9989/uba_ffyl_t_2018_se_garciaja.pdf?sequence=2
Krichesky, M. (coord.), Cabado, G., Greco, M., Saguier, V. y Zapata, M. (2012). Educación secundaria para jóvenes y adultos, aportes acerca de la oferta, sus alcances y principales indicadores. Informes de investigación, Documento 1. Ministerio de Educación del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. https://buenosaires.gob.ar/sites/default/files/media/document/2015/09/18/7ff91c61ce6c0323477806f6c65e13eb8af9c1b1.pdf
Krichesky, M. (coord.), Greco, M., Saguier, V. y Tissera, S. (2018). Terminalidad de los estudios secundarios para jóvenes y adultos en la Ciudad de Buenos Aires, Perspectivas y tensiones vigentes según directivos de Centros Educativos de Nivel Secundario. Ministerio de Educación del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. https://buenosaires.gob.ar/sites/default/files/media/document/2019/04/01/527b92bddcbb828afc9324a37edd0b71ad8fcff9.pdf
Krichesky, M., Cabado, G., Greco, M. y Saguier, V. (2014). Los Centros de Educación de Nivel Secundario (CENS). Una escolarización invisibilizada pero masiva. En La educación en la ciudad de Buenos Aires. Aportes desde la investigación (pp. 89-106). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Dirección General de Evaluación de la Calidad Educativa, Gerencia Operativa de Investigación y Estadística.
Kropff. L. (2010). Apuntes conceptuales para una antropología de la edad. Avá. Revista de Antropología, 16. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169020992009
Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.
Ley de Educación Nacional Nº 26.206. 27 de diciembre de 2006.
López Fittipaldi, M. (2019). Movimientos sociales y educación. Experiencias de jóvenes en una escuela secundaria para adultos de “gestión social”. Revista Pilquen, 16 (2), 29-42. http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/2548/59301
Menéndez, E. (2006). Desaparición, resignificación o nuevos desarrollos de los lazos sociales y rituales. Relaciones, 27, 147-178.
Menéndez, E. (2010) La parte negada de la cultura. Rosario: Prehistoria ediciones.
Neufeld, M. R. (2010). Procesos sociales contemporáneos y el desarrollo de la Antropología Social y Política. En M. R. Neufeld y G. Novaro (comps.), Introducción a la Antropología Social y Política. Relaciones sociales. Desigualdad y poder, (pp. 7-45). Buenos Aires; Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires.
Neufeld, M. R. y Thisted, J. A. (1999). El “crisol de razas” hecho trizas: ciudadanía, exclusión y sufrimiento. En M. R. Neufeld, y J. A. Thisted (comps.), De eso no se habla... Los usos de la diversidad sociocultural en la escuela (pp. 23-53). Buenos Aires: Eudeba.
Neufeld, M. R., Petrelli, L. y Thisted, J. A. (2014). Políticas educativas: entre la letra y la experiencia escolar cotidiana. Boletín de Antropología y Educación. 6(9), 33-39. http://www.antropologia.institutos.filo.uba.ar/sites/antropologia2.institutos.filo.uba.ar/files/BAE_09_nEsp%20completo_2015.pdf
Padawer, A. (2008a). Cuando los grados hablan de desigualdad, una etnografía sobre iniciativas docentes contemporáneas y sus antecedentes históricos. Buenos Aires: Teseo.
Padawer, A. (2008b). Definiendo las edades: una revisión conceptual de transiciones y etapas a la luz de las experiencias formativas de niños y jóvenes en la vida productiva y política. Actas del IX Congreso de Antropología Social “Fronteras de la Antropología”. Posadas, Misiones.
Paoletta, H. (2009). Cursar la primaria en Adultos: un estudio antropológico en torno a jóvenes y sus trayectorias escolares. Tesis de Licenciatura. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/893
Paoletta, H. (2017). ¿Es obligatoria la educación secundaria para los jóvenes y adultos?: sentidos acerca de la obligatoriedad escolar presentes en Centros Educativos de Nivel Secundario. Educación, Lenguaje y Sociedad, 14(14), 1-26. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/els/article/view/2211/2208
Paoletta, H. (2019). Jóvenes en el CENS. Edades y políticas en la educación secundaria de jóvenes y adultos, un enfoque socioantropológico. Tesis de Doctorado, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Paoletta, H. (2020). “Ya sos grande y ya sabés qué tenés que hacer”. Experiencias juveniles en Centros Educativos de Nivel Secundario, reflexiones desde un enfoque relacional. En M. R. Neufeld (comp.), Políticas sociales y educativas entre dos épocas: abordajes histórico-etnográficos de la relación entre sujetos y Estado, (pp. 209-243). Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras. http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/Politicas%20soc-nuevo-interactivo.pdf
Real Academia Española. (s.f.). Diccionario de la lengua española. Recuperado en 2 de abril de 2023, de https://dle.rae.es
Resolución N° 349 (1994). Secretaría de Educación y Cultura, Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.
Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidos.
Roitenburd, S., Belmes, A., Krichesky, M. y Biasetti, N. (2003). La implementación de la resolución Nº 736/02 "Régimen académico de promoción por asignaturas para los Centros Educativos de Nivel Secundario (CENS) dependientes del Área de educación del Adulto y del Adolescente”. Ciudad de Buenos Aires: Ministerio de Educación.
Roitenburd, S., Foglino, A. y Abratte, J. (2005). Los Centros Educativos de Nivel Secundario de la DINEA. Pasado y presente de experiencias pedagógicas alternativas para alumnos adultos. Córdoba: Editorial Brujas.
Roitenburd, S., González, D., Belmes, A y Foulkes, E. (2003). Los Centros Educativos de Nivel Secundario (CENS) de la Secretaria de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Un estudio exploratorio. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Secretaría de educación.
Santillán, L. (2012). Quiénes educan a los chicos. Infancia, trayectorias educativas y desigualdad. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Shore, C. (2010). La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la "formulación" de las políticas. Antípoda, 10, 21-49. http://redalyc.org/articulo.oa?id=81415652003
Sinisi, L. (2020). El aporte de la investigación antropológica en educación y su incidencia en la evaluación de políticas educativas y programas “innovadores”. En M. R. Neufeld (comp.), Políticas sociales y educativas entre dos épocas: abordajes histórico-etnográficos de la relación entre sujetos y Estado, (pp. 41-54). Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras. http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/Politicas%20soc-nuevo-interactivo.pdf
Sinisi, L., Montesinos, M. P. y Schoo, S. (2010). Aportes para pensar la educación de jóvenes y adultos en el nivel secundario: un estudio desde la perspectiva de los sujetos. Argentina: DiNIECE. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
Thompson, E. P. (1984). La sociedad inglesa del siglo XVIIII: ¿lucha de clases sin clases? En Tradición, revuelta y conciencia de clases (pp. 13-61). Madrid: Crítica.
Ulin, R. C. (1990). Antropología y teoría social. México F.D.: Siglo XXI.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Horacio Paoletta
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Those authors who have publications with this Journalaccept the following terms:
a. Authors will retain their copyrights and guarantee the journal the right of first publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution License (Licencia de reconocimiento de Creative Commons) that allows third parties to share the work as long as its author and his first publication in this journal.
b. Authors may adopt other non-exclusive licensing agreements for the distribution of the version of the published work (eg, deposit it in an institutional electronic file or publish it in a monographic volume) provided that the initial publication in this journal is indicated.
c. Authors are allowed and recommended to disseminate their work on the Internet (eg in institutional telematic archives or on their website) before and during the submission process, which can lead to interesting exchanges and increase citations of the published work. (See The Effect of Open Access - El efecto del acceso abierto)