Primeras aproximaciones al estudio de microrrestos vegetales en artefactos de molienda y contenedores cerámicos en el sitio Oyola 31, Oyola (El Alto-Catamarca) durante el primer milenio de la era

Autores/as

  • Sofía Boscatto Instituto Regional de Estudios Socioculturales.(CONICET-UNCA)
  • Sofía Valentina Ferreyra Instituto Regional de Estudios Socioculturales.(CONICET-UNCA)

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v17.n2.44275

Palabras clave:

Paleoetnobotánica, Microrrestos vegetales, Artefactos de molienda, Cerámica, El Alto-Ancasti

Resumen

En este trabajo nos proponemos avanzar en la comprensión de la relación entre personas y plantas en la sierra de El Alto-Ancasti (Catamarca-Argentina) durante el primer milenio de la Era. Para ello, abordamos desde una perspectiva paleoetnobotánica, el análisis múltiple de microrrestos vegetales adheridos a dos objetos: un artefacto de molienda y un contenedor cerámico, ambos provenientes del sitio arqueológico Oyola 31, el cual se encuentra ubicado en la localidad de Oyola (El Alto-Catamarca) y ha sido interpretado como un sitio de ocupación esporádica y temporal. Con esta investigación fue posible por un lado conocer las trayectorias de incorporación de las plantas en cada uno de los artefactos, también esto nos permitió aportar información sobre la funcionalidad de los mismos y, por último, conocer cuáles han sido las especies y/o familias vegetales con las que se han vinculado las personas en este lugar. De esta manera, los resultados obtenidos se suman y articulan con otros antecedentes de investigaciones paleoetnobotánicas en las sierra de El Alto y Ancasti, lo cual brinda un panorama más amplio de las relaciones entre personas, plantas y artefactos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aceñolaza, F. G., Miller, H., y Toselli, A. (1982). Las rocas cristalinas de la Sierra de Ancasti en el contexto de las Sierras Pampeanas Septentrionales, Argentina.

Aguero, E., Zuccarelli Freire, V., y Boscatto, S. (2017). Relevamiento de la flora en la Sierra de El Alto-Ancasti. Informe para la Dra. Susana Burry. (pp. 1-39) Informe técnico inédito.

Altschul, S. R. (1972). The genus Anadenanthera in Amerindian cultures. Mass: Harvard University.

Babot, M. del P. (2004). Tecnología y utilización de artefactos de molienda en el Noroeste prehispánico. Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Tucumán.

Babot, M. del P. (2006). Damage on starch from processing Andean food plants, en R. Torrence & H. Barton (eds.), Ancient starch research, (pp. 66-67, 71, 31-32). California: Left Coast Press.

Babot, M. del P. (2007). Granos de almidón en contextos arqueológicos: Posibilidades y perspectivas a partir de casos del Noroeste argentino. En M. B. Marconetto, M. del P. Babot, & N. Oliszewski, Paleoetnobotánica del Cono Sur: Estudios de casos y propuestas metodológicas (pp. 95-125). Centro Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.

Babot, M. del P. (2009). La cocina, el taller y el ritual: Explorando las trayectorias del procesamiento vegetal en el noroeste argentino. Darwiniana, nueva serie, 47(1), 7-30. https://doi.org/10.14522/darwiniana.2014.471.280

Barot, C. (2017). Las vasijas en la vida diaria. Análisis morfológico funcional del material cerámico de una casa emplazada en las Sierras de El Alto-Ancasti (Siglo VII y VIII d.C). Tesis de grado inédita, Universidad Nacional de Catamarca.

Barot, C. (2022). Informe preliminar de morfología y análisis de performance en fragmentos provenientes de Oyola 31 y Oyola 51. Informe técnico inédito.

Barot, C., Quesada, M. N., Gastaldi, M. R., y Moreno, E. (2019). Experiencia, ritualidad y peregrinación. Modos de habitar el paisaje en el cerro de Oyola a finales del primer milenio D.C. XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.

Boscatto, S. (2022). Relaciones entre plantas y personas: Un acercamiento desde la molienda en Oyola (El Alto, Catamarca) durante el primer milenio de la era. Tesis de grado inédita, Universidad Nacional de Catamarca.

Colobig, M. de los M., y Ottalagano, F. V. (2016). Estudio arqueobotánico de los residuos orgánicos adheridos en alfarerías prehispánicas de la cuenca del Paraná medio. Arqueología, 22(1), 193-210. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t22.n1.2471

Descola, P. (2001). Construyendo naturalezas. Ecología simbólica y práctica social. Naturaleza y sociedad. Perspectivas antropológicas, 101-123.

Del Puerto, L. (2015). Interrelaciones humano-ambientales durante el Holoceno tardío en el este del Uruguay: Cambio climático y dinámica cultural. Tesis de doctorado en Ciencias Biológicas-Ecología, Facultad de Ciencias, Universidad de la República (Uruguay). http://hdl.handle.net/20.500.12008/8184

Ferreyra, S. (2023). Prácticas de alimentación: Estudio de microrrestos vegetales en contenedores cerámicos de Oyola (El Alto- Catamarca) durante el primer milenio de la Era. Tesis de grado inédita, Universidad Nacional de Catamarca.

Gastaldi, M. R., Quiroga Viñas, J., y Quesada, M. (2023). Devenir casa: Temporalidades, memorias e historias de los espacios domésticos en la sierra de El Alto-Ancasti (primer milenio d.C., noroeste de Argentina). Relaciones, 48 (Especial 2), 082. https://doi.org/10.24215/18521479e082

Gheco, L. (2017). El laberinto de las paredes pintadas. Una historia de los abrigos con arte rupestre de Oyola, Catamarca. Tesis Doctoral inédita, Universidad Nacional de Córdoba.

Gheco, L., Gastaldi, M., Marte, F., Quesada, M., Tascon, M., y Mastrangelo, N. (2017). About fires and paintings: Three stratigraphic insights on the history of a cave with prehispanic rock art. Journal of Archaeological Science: Reports, 15, 48-58. https://dx.doi.org/10.1016/j.jasrep.2017.07.009

Gheco, L., y Quesada, M. N. (2012). El arte rupestre de Oyola (dpto. El Alto, Catamarca): Un caso de narrativas superpuestas.Aportes científicos desde humanidades (UNCa) 9: 228- 244. Catamarca: Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Catamarca.

Gollán, P., y Gordillo, I. (1993). Alucinógenos y sociedades indígenas del noroeste argentino. En Anales de Antropología (Vol. 30, No. 1).

Gollán, P., y Gordillo, I. (1994). Vilca/Uturuncu. Hacia una arqueología del uso de alucinógenos en las sociedades prehispánicas de los Andes del Sur. Cuicuilco, 1(1), 99-140.

González, A. R. (1961). The Aguada Culture of Northwestern Argentina. En Essays in pre-Columbian art and archaeology (pp. 389-420). Harvard University Press.

González, A. R. (1998). Las pinturas indígenas de Cerro Colorado. Estudios: Centro de Estudios Avanzados, 10, 35-39.

Harris, O. J. (2018). More than representation: multiscalar assemblages and the Deleuzian challenge to archaeology. History of the human sciences, 31(3), 83-104.

Heider, G., y López, M. L. (2016). El consumo de recursos vegetales silvestres en grupos cazadores-recolectores del Norte de Pampa Seca (San Luis y Córdoba, Argentina). Mundo de Antes, 10, 73-99. http://hdl.handle.net/11336/86236

ICSN. (2011). The International Code for Starch Nomenclature. Foundation for Archaeobotanical Research in Microfossils. https://www.fossilfarm.org/ICSN/Code.html

Ingold, T. (1993). The temporality of the landscape. World archaeology, 25(2), 152-174.

International Committee for Phytolith Taxonomy, Neumann, K., Strömberg, C. A. E., Ball, T., Albert, R. M., Vrydaghs, L., y Cummings, L. S. (2019). International Code for Phytolith Nomenclature (ICPN) 2.0. Annals of Botany, 124(2), 189-199. https://doi.org/10.1093/aob/mcz064

Korstanje, M. A., y Babot, M. P. (2007). Microfossils characterization from south Andean economic plants. En M. Madella y D. Zurro (Eds.), Plants, People and Places (pp. 41-72). Oxbow Books: JSTOR. https://doi.org/10.2307/j.ctvh1dtr4.8

Korstanje, M. A., y Cuenya, P. (2008). Microfósiles y agricultura prehispánica: Primeros resultados de un análisis múltiple en el Noroeste Argentino. En Análisis fitolítico de vegetación, suelos, sedimentos y sitios arqueológicos: Estado actual de su conocimiento en América del Sur. (pp. 249-263). Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata.

Lema, V. S., Andreoni, D., Capparelli, A., Ortiz, G., Spano, R., Quesada, M., y Zorzi, F. (2015). Protocolos y avances en el estudio de residuos de pipas arqueológicas de argentina: Aportes para el entendimiento de metodologías actuales y prácticas pasadas. Estudios atacameños, 77-97. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432015000200006

López, S. B. (2022). Historias de arcilla: una biografía cultural de las vasijas de Oyola 50. El Alto-Ancasti, Provincia de Catamarca, Primer Milenio d.C. Tesis de grado inédita. Universidad Nacional de Córdoba.

Marconetto, M. B. (2015). El Jaguar en flor: Representaciones de las plantas en la iconografía Aguada del Noroeste Argentino. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 20(1), 29-37. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-68942015000100003

Martín Silva, V. B., Miguez, G. E., y Korstanje, M. A. (2016). Análisis de microvestigios en pipas procedentes de ocupaciones prehispánicas de las selvas meridionales del noroeste Argentino: El caso de Yánimas 1. Estudios atacameños, 53, 33-52.

Martínez Crovetto, R. (1968). La alimentación entre los indios guaraníes de Misiones (República Argentina). http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/32708

Molar, R. M., y Salazar, J. (2018). Vegetable storage practices and the reproduction of household autonomy in early village contexts from Northwest Argentina. Journal of Anthropology and Archaeology, 6(1), 15-29.

Morlans, M. C. (1995). Regiones naturales de Catamarca. Provincias geológicas y provincias fitogeográficas. Revista de Ciencia y Técnica, 2(2), 1-42.

Pagán Jiménez, J. R. (2015). Almidones: Guía de material comparativo moderno del Ecuador para los estudios paleoetnobotánicos en el Neotrópico. Aspha Ediciones. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.1.4020.0803

Parr, J.F. (2006), Effect of fire on phytolith coloration. Geoarchaeology, 21, 171-185. https://doi.org/10.1002/gea.20102

Pazzarelli, F. (2008). Notas acerca de una arqueología de la comida. La Zaranda de Ideas, 4, 157-162.

Pearsall, D. M. (2004). Plants and people in ancient Ecuador. Thompson Learning.

Pérez Gollán, J. A., y Gordillo, I. (1993). Alucinógenos y sociedades indígenas del noroeste argentino. Anales de Antropología, 30(1).

Piperno, D. R. (2006). Phytoliths: A comprehensive guide for archaeologists and paleoecologists. Rowman Altamira.

Piperno, D. R., y Holst, I. (1998). The Presence of Starch Grains on Prehistoric Stone Tools from the Humid Neotropics: Indications of Early Tuber Use and Agriculture in Panama. Journal of Archaeological Science, 25(8), 765-776. https://doi.org/10.1006/jasc.1997.0258

Quesada, M., Zuccarelli Freire, V., Gheco, L., Gastaldi, M., Boscatto, S., y Moreno, E. (2016). Paisaje y experiencia en Oyola a finales del primer milenio DC (Dpto. El Alto, Catamarca). Comechingonia, 20(2), 1-10. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v20.n2.18043

Quiroga Viñas, J. (2020). Los espacios residenciales y la vida cotidiana en El Alto-Ancasti. El caso del sitio Oyola 50. Tesis de grado inédita, Universidad Nacional de Córdoba.

Sempé de Gómez Llanes, M. C. (1977). Culturas agro-alfareras del Valle de Abaucán. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 11.

Serrano, A. (1958). Manual de la cerámica indígena (Córdoba). Assandri.

Taboada, C. (2020). El problema del registro arqueológico anterior al 1000 AP y la cerámica incisa/grabada en la zona del río Salado (llanura de Santiago del Estero, Argentina). Revista del Museo de Antropología 13(2): 283-294. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n2.26676

Twiss, P. C. (1992). Predicted World Distribution of C3 and C4 Grass Phytoliths. En G. Rapp & S. C. Mulholland (Eds.), Phytolith Systematics: Emerging Issues (pp. 113-128). Boston, MA: Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4899-1155-1_6

Zuccarelli, V. (2020). Desde las cumbres a las yungas: Las múltiples escalas de las prácticas agrarias prehispánicas en las Sierras de El Alto-Ancasti (Catamarca) durante el primer milenio A.D. Tesis Doctoral inédita, Universidad de Buenos Aires.

Zucol, A. F. (1996). Microfitolitos de las Poaceae argentinas: I. Microfitolitos foliares de algunas especies del género Stipa (Stipeae: Arundinoideae), de la Provincia de Entre Ríos. Darwiniana, 151-172. http://www.jstor.org/stable/23223191

Zucol, A. F., Figueroa, G. G., y Colobig, M. M. (2012). Estudio de microrrestos silíceos en sistemas de aterrazamiento del primer milenio DC en el Valle de Ambato (Andes del sur), Catamarca, Argentina. Intersecciones en antropología, 13(1), 163-179.

Descargas

Publicado

2024-08-28

Número

Sección

Dossier: Estudios arqueobotánicos: Interacciones entre personas y plantas en el pasado

Cómo citar

Boscatto, S. M., & Ferreyra, S. V. (2024). Primeras aproximaciones al estudio de microrrestos vegetales en artefactos de molienda y contenedores cerámicos en el sitio Oyola 31, Oyola (El Alto-Catamarca) durante el primer milenio de la era. Revista Del Museo De Antropología, 17(2), 355-366. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v17.n2.44275

Artículos similares

191-200 de 750

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.