Rotura intencional de artefactos líticos formatizados en la Región Pampeana bonaerense

Autores/as

  • Celeste Weitzel Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Municipalidad de Necochea. Área Arqueología y Antropología.

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v4.n1.5494

Palabras clave:

rotura intencional, artefactos líticos formatizados, decisiones tecnológicas, prácticas rituales, Región Pampeana

Resumen

En este trabajo abordamos la rotura intencional de ciertos objetos y específicamente de los artefactos líticos formatizados por talla. En primer lugar, presentamos una breve caracterización de los distintos tipos de fractura intencional y de los atributos que permiten identificarlas, basada en la síntesis de diversas descripciones otorgadas por otros investigadores y de resultados experimentales propios. En segundo lugar, se reseñan algunas de las explicaciones dadas a la presencia de objetos con roturas intencionales en contextos arqueológicos. La presencia de objetos con rotura intencional fue interpretada como una práctica asociada a diferentes estrategias tecnológicas y también como evidencia de prácticas rituales, según los objetos sobre los que se realiza o el contexto de depositación. Finalmente, se presentan como ejemplo dos casos de estudio de la Región Pampeana bonaerense en los que se reconocieron artefactos líticos formatizados con roturas intencionales y se proponen interpretaciones para la presencia de esta práctica en estos sitios.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Celeste Weitzel, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Municipalidad de Necochea. Área Arqueología y Antropología.
    CONICET, Área Arqueología y Antropología, Municipalidad de Necochea.

Referencias

Aschero, C. 1975. Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Ms en archivo. CONICET, Buenos Aires.

Aschero, C. 1983. Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Apéndices A-C. Revisión. Ms.

en archivo Cátedra de Ergología y Tecnología (FFyL-UBA), Buenos Aires.

Aschero, C., S. Hocsman. 2004. Revisando cuestiones tipológicas en torno a la clasificación de artefactos bifaciales. A. Acosta, D. Loponte y M. Ramos (comps.), Temas de Arqueología, Análisis Lítico, 7-25, Universidad Nacional de Luján, Luján.

Bayón C., N. Flegenheimer. 2003. Tendencias en el estudio del material lítico. R. P. Curtoni y M. L. Endere (eds.), Análisis, Interpretación y Gestión en la Arqueología de Sudamérica, Serie Teórica (2), 65-90. INCUAPA, UNICEN, Olavarría.

Bonomo, M. 2006. Un acercamiento a la dimensión simbólica de la cultura material en la región pampeana. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXI: 89-115.

Chapman, J. 2000. Fragmentation in Archaeology. People, Places and Broken Objects in the Prehistory of South Eastern Europe. Routledge, London.

Chapman, J. 2001. Object Fragmentation in the Neolithic and Copper Age of Southeast Europe. P. F. Biehl y F. Bertemes (eds.), The Archaeology of Art and Religion: 89-106. Archaeolingua.

Colombo, M. 2011. El área de abastecimiento de las ortocuarcitas del grupo Sierras Bayas y las posibles técnicas para su obtención entre los cazadores y recolectores pampeanos. Intersecciones en Antropología 12: 231-243.

Deller, D. B., C. J. Ellis. 2001. Evidence for Late Paleoindian Ritual from the Caradoc Site (AfHj-104), Southwestern Ontario, Canada. American Antiquity 66(2): 267-284.

Fisher, A., P. Vemming Hansen y P. Rasmussen. 1984. Macro and Micro-Wear Traces on Lithic Projectile Points. Experimental Results and Prehistoric Examples. Journal of Danish Archaeology 3:19-46.

Flegenheimer, N. 1986. Evidence of paleoindian occupations in the Argentine Pampas. Resúmenes del WAC, Southampton. The Pleistocene Perspective 1. Allen & Unwin, Londres.

Flegenheimer, N. 1991. Bifacialidad y piedra pulida en sitios pampeanos tempranos. Shincal 3 (2): 64-78.

Flegenheimer, N. 1994. Consideraciones sobre el uso del espacio en las sierras de Lobería (Provincia de Buenos Aires). Actas y memorias XI Congreso Nacional de Arqueología Argentina (Resúmenes). Tomo XIII (1/4): 14-18. San Rafael, Mendoza.

Flegenheimer, N. 2003. Cerro El Sombrero: A Locality with a View. Miotti, L; M. Salemme y N. Flegenheimer (eds.), Where the South Winds Blow. Ancient Evidence of Paleo South Americans. A&M University Press, Texas.

Flegenheimer, N. 2004. Las ocupaciones de la transición Pleistoceno-Holoceno: una visión sobre las investigaciones en los últimos 20 años en la Región Pampeana. L. Beovide, I. Barreto y C. Curbelo (eds.), La Arqueología uruguaya ante los desafíos del nuevo siglo. X Congreso de Arqueología Uruguaya.

Flegenheimer, N., N. Mazzia. 2008. Cerro El Sombrero as Place, Perceptions and Evocations. Resúmenes del ICOMOS. 16th General Assembly and International Scientific Symposium, Finding the spirit of place, between the tangible and the intangible. Quebec, Canadá.

Flegenheimer, N., C. Weitzel. 2007. Caminar sobre piedras, los artefactos fracturados de Cerro El Sombrero. Actas del XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina Tomo III: 263-267. Jujuy.

Flegenheimer, N., J. G. Martínez y M. Colombo. 2010. Una Experiencia de lanzamiento de puntas cola de pescado. M. Berón, L. Luna, M. Bonomo, C. Montalvo, C. Aranda y M. Carrera Aizpitarte (eds.), Mamül Mapu pasado y presente desde la arqueología pampeana. Ed. Libros del Espinillo, Buenos Aires.

Flegenheimer, N., N. Mazzia, C. Weitzel y M. Colombo. 2010. El paisaje y las rocas en las sierras del centro sur de Tandilia (Provincia de Buenos Aires). Trabajo presentado en el V Simposio Internacional El Hombre Temprano en América. La Plata.

Frison, G.C., B. K. Bradley. 1980. Folsom Tools and Technology at the Hanson Site, Wyoming. New Mexico Press, New Mexico University.

Gamble, C. 2007. Origins and Revolutions: Human Identity in Earliest Prehistory. Cambridge University Press.

González, M. I. 2005. Arqueología de alfareros, cazadores y pescadores pampeanos. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

González, M. I., M. M. Frère. 2009. Talares y paisaje fluvial bonaerense: arqueología del río Salado. Intersecciones en Antropología 10: 249-265.

González, M. I., M. M. Frère y D. Fiore. 2007. Redes de interacción en el curso inferior y medio del Salado. C. Bayón, A. Pupio, M. I. González, N. Flegenheimer, M. M. Frère (eds.), Arqueología en las pampas Tomo I: 365-384. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

González, M. I, M. M. Frere y M. Vigna. 2009. Distribución del material lítico en la cuenca del río Salado. L. Beovide, C. Erchini y G. Figueiro (comps.), La arqueología como profesión: los primeros 30 años. XI Congreso Nacional de Arqueología Uruguaya: 155-168. Asociación Uruguaya de Arqueología, Montevideo.

González de Bonaveri, M.I.; M. M. Frère; C. Bayón y N. Flegenheimer. 1998. La organización de la tecnología lítica en la cuenca del Salado. Arqueología 8: 57-76.

Grinsell, L. V. 1961. The Breaking of Objects as a Funerary Rite. Folklore 72(3): 475-491.

Ho Ho Classification and Nomenclature Commitee. 1979. The Ho Ho Classification and Nomenclature Commitee Report. B. Hayden (ed.), Lithic Use Wear Analisys: 133-135. Academic Press, New York.

Hocsman, S. 2006. “Producción Lítica, Variabilidad y Cambio en Antofagasta de la Sierra –ca. 5500-1500 AP”. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP, Argentina, 504 pags. Tesis doctoral inédita. Biblioteca Florentino Ameghino, FCNyM.

Mazzia, N. 2010/2011. “Lugares y paisajes de cazadoresrecolectores en la pampa bonaerense: cambios y continuidades durante el Pleistoceno final-Holoceno”. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP, Argentina, 491 pags. Tesis Doctoral inédita. Biblioteca Florentino Ameghino, FCNyM.

Mazzia, N., N. Flehenheimer y D. Poiré. 2005. Not Only Flaked Artifacts in Early Pampean Lithic Assemblages (Argentina). Current Research in the Pleistocene 22:25-28.

R Development Core Team. 2011. R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. ISBN 3-900051-07-0, http://www.R-project.org.

Root, M. J., J. D. William, M. Kay y L. K. Shifrin. 1999. Folsom Ultrathin Biface Radial Break Tools in the Knife River Flint Quarry Area. Amick, D. (ed.), Folsom Lithic Technology, 144-168. International Monographs in Prehistory, Archaeological Series 12, Ann Arbor, Michigan.

Surovell, T. A., N. M. Waguespack y M. Kornfeld. 2003. A Note on the Functions of Folsom Ultrathin Bifaces. Current Research in the Pleistocene 20: 75-77.

Vecchi, R. 2011. “Bolas de boleadora en los grupos cazadores-recolectores de la pampa bonaerense”. Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Argentina, 364 pags. Tesis Doctoral inédita. Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Vigna, M. 2007. “Estudio de los materiales líticos provenientes de sitios del curso inferior y medio del río Salado, provincia de Buenos Aires, Región Pampeana, Argentina”. Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Argentina, 145 pags. Tesis de Licenciatura inédita. Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Vigna, M. 2009. Cadenas operativas líticas en el sitio Laguna Las Flores Grande, Región Pampeana. T. Bourlot, D. Bozzutto, C. Crespo, A. C. Hecht y N. Kuperszmit (eds.), Entre pasados y presentes II. Estudios contemporáneos en Ciencias Sociales. UNCPBA. Antropológicas, 65-79. Fundación de Historia Natural Félix de Azara, Buenos Aires.

Weitzel, C. 2009. Artefactos líticos fracturados: una propuesta para su análisis e interpretación. T. Bourlot, D. Bozzutto, C. Crespo, A. C. Hecht y N. Kuperszmit (eds.), Entre pasados y presentes II. Estudios contemporáneos en Ciencias Antropológicas, 185-195. Fundación de Historia Natural Félix de Azara, Buenos Aires.

Weitzel, C 2010. “El estudio de los artefactos formatizados fracturados. Contribución a la comprensión del registro arqueológico y la actividad humana”. Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Argentina, 423 pags. Tesis Doctoral inédita. Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Weitzel, C 2011. Cuentan los fragmentos. Clasificación y causas de fractura de artefactos formatizados por talla. Intersecciones en Antropología 13. En prensa

Weitzel, C., M. Colombo. 2006. ¿Qué hacemos con los fragmentos? Un experimento en fractura de artefactos líticos tallados. La Zaranda de Ideas 2: 19-33.

Wilsem, E. N., F. H. H. Roberts, Jr. 1978. Lindenmeier 1934-1974: Concluding Report on Investigations. Smithsonian Contributions to Anthropology Nº24. Smithsonian Institution Press, Washington DC.

Descargas

Publicado

2011-12-24

Número

Sección

Arqueología

Cómo citar

Weitzel, C. (2011). Rotura intencional de artefactos líticos formatizados en la Región Pampeana bonaerense. Revista Del Museo De Antropología, 4(1), 47-64. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v4.n1.5494

Artículos similares

11-20 de 410

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.