Tecnología lítica en la sierra de El Alto-Ancasti (Catamarca). Aporte desde la experimentación

Autores

  • Debora Egea Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v11.n2.19376

Palavras-chave:

tecnología lítica, materia prima, cuarzo, arqueología experimental, sierra de El Alto-Ancasti

Resumo

El cuarzo es la materia prima dominante utilizada para la talla en las ocupaciones prehispánicas de la sierra de El Alto-Ancasti, superando el 95% en todas las muestras hasta el momento estudiadas. Un análisis experimental permitió profundizar el conocimiento sobre los modos de producción de los artefactos líticos en esta roca, haciendo hincapié en las distintas técnicas de talla identificadas, la talla directa y la talla bipolar. Estas actividades fueron desarrolladas con la finalidad de obtener muestras comparativas a los conjuntos arqueológicos recuperados en algunos de los sitios de la sierra y explorar el potencial de esta materia prima para la confección de instrumentos, en función de sus propiedades mecánicas y aptitudes para la talla. El estudio que se propone contribuirá a la interpretación de las prácticas y elecciones tecnológicas de las poblaciones serranas y su relación con los recursos locales. Se pretende aportar así al conocimiento sobre las ocupaciones humanas del área y brindar datos específicos a la temática a nivel regional, sumando nueva información acerca de la materialidad lítica en contextos agro-pastoriles, atendiendo especialmente al tratamiento de una materia prima relativamente poco estudiada como el cuarzo.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Ahumada, M., y Moreno, E. (2015). La escala domestica y los animales. Tratamiento diferencial de partes esqueletarias y distribucion diferencial intra-sitio en EL Taco 19 (El Alto-Ancasti, Catamarca). Anales de Arqueologia y Etnologia, 70-71, 105-117.

Ballin, T.B. (2008). Quartz technology in Scottish prehistory. Scottish Archaeological Internet Report, (SAIR), 11.

Baqueiro Vidal, S. (2006). La producción lítica del yacimiento neolítico de O Regueiriño (Moaña, Pontevedra). Cuadernos de Estudios Gallegos, 53 (119), 53-83.

Caminoa J. M. (2016). Un estudio de tecnología lítica desde la antropología de las técnicas: el caso del Alero Deodoro Roca ca. 2970 AP. Ongamira, Ischilín, Córdoba. South American Archaeology Series, 26. Oxford: Archaeopress.

Carrera Aizpitarte, M. (2017). Avances en los estudios arqueológicos desarrollados en la sierra de San Luis. El sitio Club El Trapiche (departamento Coronel Pringles, provincia de San Luis). Anales de Arqueología y Etnología, 72 (2), 191-217.

Chaparro, M. G. (2005). La organización de la tecnología lítica en sociedades pastoriles prehistóricas (desde ca 2.000 AP) en la quebrada de Inca Cueva. El caso de la cueva 5 (Jujuy, Argentina). Arqueología, 11, 9-47.

Cousseran, S. (2002). Les inclusions fluides, un outil pour la discrimination des quartz archéologiques. Application au problème de circulation du quartz dans les Alpes occidentales et lombardes. Réalisation d'un premier référentiel de données sur les quartz alpins. Bulletin de la Société préhistorique française, 99 (4), 833-838.

Curtoni, R. (1996). Experimentando con bipolares: indicadores e implicaciones arqueológicas. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXI, 187-214.

Dlugosz, J. C. y Núñez Reguero, V. (2005). Arqueología del Departamento El Alto: relaciones entre sociedades del pasado. Actas de VII Jornadas Regionales en Humanidades y Ciencias Sociales. UNJu.

Driscoll, K. (2010). Understanding quartz technology in early prehistoric Ireland, vol.1. Dublin: MS. University College

Egea, D. (2016). Practicas tecnológicas líticas entre las sociedades del este catamarqueño durante la segunda mitad del Primer milenio D.C. La Zaranda de Ideas, 14 (1), 55-70.

Elías, A. (2012). Tecnología lítica en el período tardío (ca. 1100–550 años AP) de Antofagasta de la Sierra (Provincia de Catamarca, Puna Meridional Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXXVII (1), 19-41.

Escola, P. (2004). Variabilidad en la explotación y distribución de obsidianas en la Puna meridional argentina. Estudios Atacameños, 28,9-24.

Fabregas Valcarce, R. y Rodríguez Rellan, C. (2008). Gestión del cuarzo y la pizarra en el Calcolítico Peninsular: El “Santuario” de El Pedroso (Trabazos de Aliste, Zamora). Trabajos de Prehistoria, 65 (1), 125-142.

Gaál, E. (2011). Un acercamiento preliminar al estudio de la base local de recursos líticos y al análisis artefactual en el poblado arqueológico de Rincón Chico (período Tardío), valle de Yocavil, Catamarca. Comechingonia, V (1), 1-38.

Gheco, L. (2017). Una arqueología de las prácticas vinculadas al arte rupestre. Arte, ritual y memoria en la Sierra de Ancasti (Catamarca) (Tesis doctoral). Facultad de filosofía y humanidades. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.

González, A. R. (1998). Cultura La Aguada. Arqueología y diseños. Buenos Aires: Filmediciones Valero.

Gordillo, I., V. Zuccarelli, V., y Eguia, L. (2017). Las casas del sol naciente. Arqueología de la vertiente oriental de El Alto-Ancasti. En: B. N. Ventura, G. Ortiz y M. B. Cremonte (eds.), Arqueología de la vertiente oriental surandina. Interacción macro-regional, materialidades, economía y ritualidad (111-134). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Knutsson, H., Knutsson, K., Taipale, N., Tallavaara, M., y Darmaek, K. (2015). How shattered flakes were used: micro-wear analysis of quartz flake fragments. Journal of Archaeological Science: Reports, 2, 517-531.

Llamazares, A. (1999-2000). El arte rupestre de la cueva La Candelaria, provincia de Catamarca, Argentina. Publicaciones del CIFFYH, 50, 1-26.

Lombera Hermida, A. (2008). Quartz Morphostructural Groups and their Mechanical Implications. Annali dell'Universita degli Studi di Ferrara. Museologia Scientifica e Naturalistica Special, 101-105.

Manninen, M. A. (2016). The effect of raw material properties on flake and flake-tool dimensions: A comparison between quartz and chert. Quaternary International, 424, 24-31. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1016/j.quaint.2015.12.096

Moreno, E. (2015). Materias primas, instrumentos líticos y prácticas domésticas en las serranías de El Alto-Ancasti, Catamarca. Cuadernos INAPL–Series Especiales, 2 (2), 141-160.

Moreno, E. y Egea, D. (2015). Visitas en el tiempo. Tecnología lítica de una cueva con arte rupestre en el este catamarqueño. Arqueología, 22, 223-232.

Moreno, E. y Sentinelli, N. (2014). Tecnología lítica en la sierra de El Alto-Ancasti, Catamarca. Cuadernos (UNJU), 45, 95-115.

Mourre, V. (1996). Les industries en quartz au Paléolithique. Terminologie, Methodologie et Technologie. Paleo, 8, 205-223.

Nami, H. (1992). El subsistema tecnológico de la confección de instrumentos líticos y la explotación de los recursos del ambiente: una nueva vía de aproximación. Shincal, 2, 33-53.

Nazar, C., Gheco, L. y De La Fuente, G. (2013). Las pinturas rupestres tardías de la cuenca de Ipizca-Icaño, Sierra de Ancasti, Catamarca, Argentina. Trabajo presentado en I Taller de Arqueología de la Sierra de Ancasti y zonas aledañas, Catamarca.

Pautassi, E. (2015). La talla y uso del cuarzo, una aproximación metodológica para la comprensión de contextos de cazadores-recolectores de Córdoba (Tesis doctoral). Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, Cordoba.

Pautassi, E. y Sario, G. (2014). La talla de reducción: aproximaciones experimentales para el estudio del cuarzo. Arqueoweb, 15, 3-17. http://pendientedemigracion.ucm.es/info/arqueoweb/pdf/15/Pautassi-Sario.pdf

Prous, A. P. (2004). Apuntes para análisis de industrias líticas. ORTEGALIA, Monografias de Arqueoloxía, Historia y Patrimonio 2. Ortigueira: Fundación Federico Maciñeira.

Quesada, M., Gastaldi, M. y Granizo, G. (2012). Construcción de Periferias y Producción de lo Local en las Cumbres de El Alto-Ancasti. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 37, 435- 456.

Reinoso, D. (2017). Tecnología lítica del sitio Barranca I (Córdoba, Argentina): avances en el registro de las fuentes inmediatas de cuarzo. Revista Sociedades de Paisajes Áridos y Semi-Áridos, X, 195-220.

Robledo A., Cattáneo, R., y Conte, B. (2017). Tecnología lítica y uso del espacio en el alero Parque Natural Ongamira 1 (depto Ischilín, Córdoba, Argentina). Anales de Arqueología y Etnología, 72 (2), 219-244.

Rodríguez-Rellan, C. (2016). Variability of the rebound hardness as a proxy for detecting the levels of continuity and isotropy in archaeological quartz. Quaternary International, 424, 191-211. http://dx.doi.org/10.1016/j.quaint.2015.12.085

Sánchez Yustos P., Diez Martín, F., Domínguez-Rodrigo, M., y Tarriño Vinagre, A. (2012). Discriminación experimental de los rasgos técnicos en la talla bipolar y a mano alzada en lascas a través de los cuarzos de Naibor Soit (Garganta de Olduvai, Tanzania). Munibe (Antropologia-Arkeologia), 63, 5-26.

Sario, G. y Pautassi, E. (2015). Canteras-taller de cuarzo y un análisis de los conjuntos artefactuales del sitio Piedra Blanca (Copacabana, Córdoba). Revista Arqueología, 21 (2), 165-175.

Spott, E. (2005). Analysis of quartz in northern Wisconsin: Deficiencies, misconceptions and goals. Nebraska Anthropologist, 10, 115-128.

Publicado

2018-12-30

Edição

Seção

Arqueología

Como Citar

Egea, D. (2018). Tecnología lítica en la sierra de El Alto-Ancasti (Catamarca). Aporte desde la experimentación. Revista Del Museo De Antropología, 11(2), 39-48. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v11.n2.19376

Artigos Semelhantes

31-40 de 767

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.