Sueño de pibe… De oficios, clasificaciones y distinciones en Villa Sangre y Sol (Córdoba, Argentina)

Autores

  • Natalia Verónica Bermúdez Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología. Instituto de Desarrollo Económico y Social

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v2.n1.5410

Palavras-chave:

Oficios, carreros, distinciones, trabajo, relaciones sociales

Resumo

En el marco de las transformaciones del mercado laboral cuya impronta fue profundizada en Argentina en la década del noventa, junto a los elevados índices de desocupación y a la suba en el precio de ciertos materiales como el cartón, gran cantidad de individuos se volcaron hacia el “cartoneo” y la recolección de basura en las calles. Estos procesos provocaron una serie de disputas de sentidos por las formas de clasificación de los oficios y de las personas. En este artículo se analizan las perspectivas de los carreros de Sangre y Sol en torno a su oficio y las maneras en que el mismo regula, en diferentes contextos, las relaciones sociales dividiendo espacial y simbólicamente a la villa en al menos dos sectores.

Desde una mirada etnográfica se pretende complejizar entonces los presupuestos de sentido común asociados a los sectores empobrecidos econonómicamente, en particular, aquellos referidos al trabajo. Asimismo, se desnaturaliza el supuesto de que esta problemática ha sido instaurada recientemente en nuestra sociedad, puesto que las categorías que designan las actividades de los carreros tradicionales, nuevos carreros, cartoneros y cirujas fluctúan poniendo en tensión problemas coyunturales tanto como entramados socio-históricos.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Appadurai, A. 1991 La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. Grijalbo, México.

Barthes, R. 1994 La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía, Editorial Paidós, Buenos Aires.

Bermúdez, N. 2007 “Tenemos que demostrarle a la municipalidad que existimos…Los conflictos y las prácticas políticas de los carreros de villa Sangre y Sol (Córdoba)”. Suárez, F.; Schamber, P., Recicloscopio II. En prensa.

Boixadós, M. C. 2005 La población de la ciudad de Córdoba según los datos censales de 1869. La población de la ciudad de Córdoba según los datos censales de 1895. Documento de Trabajo nº 6. CIFFYH, Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC.

Bourdieu, P. 1998 La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Taurus, Madrid.

Bourgois, P. 1995 In search of respect. Selling crack in El Barrio (Structural analysis in the social sciences), Cambridge University Press, Cambridge.

Calhoun, C. 1999 El problema de la identidad en la acción colectiva. Auyero, Javier, Caja de herramientas. Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires.

Castel, R. 2004 La inseguridad social. ¿Qué es estar protegido?. Manantial, Argentina. da Silva Catela, L. 2002 No habrá flores en la tumba del pasado. La experiencia de reconstrucción del mundo de los familiares de desaparecidos. Ediciones Al Margen, La Plata.

Elías, N. 1998 Ensayo teórico sobre las relaciones entre establecidos y marginados, Elías, N. La civilización de los padres y otros ensayos, pp. 80-138, Editorial Norma, Santa Fe de Bogotá.

Fonseca, C. 2005 La clase social y su recusación etnográfica. En: Etnografías contemporáneas, 1/1, UNSAM, Buenos Aires: 117-138.

Geertz, C. 1994 La interpretación de las culturas, Gedisa, España.

Guber, R. 2001 El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo, Paidós, Buenos Aires.

Gutiérrez, A. 2005 Pobre como siempre…Estrategias de reproducción social en la pobreza, Ferreyra Editor, Argentina.

Gutiérrez, L. 2005 Recuperadores urbanos de materiales reciclables. Mallimaci y Salvia (coords.) Los nuevos rostros de la marginalidad. La supervivencia de los desplazados, Universidad de Buenos Aires/Editorial Biblos, Buenos Aires.

Heredia, B. 2003 La morada de la vida. Trabajo familiar de pequeños productores del noreste de Brasil. Editorial La Colmena, Argentina. ISER (2004) A memoria das favelas. Comunicaciones do ISER, Rio de Janeiro nº 59, ano 23.

Lacarrieu, M. 2003 Nuevas políticas de lugares: recorridos y fronteras entre la utopía y la crisis. En prensa en: Max Welch Guerra (comp.) Buenos Aires, la ciudad en cuestión, Editorial Biblos-Fadu, Buenos Aires.

Lenoir, R. 1993 Objeto sociológico y problema social. Champagne, P., Lenoir, R., Merllié, D., Pinto L. Iniciación a la práctica sociológica. Siglo XXI. Méjico.

Lewis, O. 1995 Los hijos de Sánchez, Mortiz, México.

Malinowski, Bronislaw 1987 Los argonautas del Pacífico Occidental, Ediciones Península, Barcelona.

Meccia, E. 2005 Trabajo informal, relaciones sociales y atributos personales. Mallimaci y Salvia (coords.) Los nuevos rostros de la marginalidad. La supervivencia de los desplazados, Universidad de Buenos Aires/Editorial Biblos, Buenos Aires.

Míguez, D. 2006 Transgresión y pobreza urbana: ideología, ética y teoría en la construcción de un campo. Etnografías contemporáneas, año 2, UNSAM, Argentina: 13-22.

Murmis, M. y S. Feldman. 1992 La heterogeneidad social e la pobreza. Minujin A. Cuesta Abajo. Los nuevos pobres: efectos de la crisis en la sociedad argentina, UNICEFLosada, Buenos Aires.

Oslack, O. 1991 Merecer la ciudad. Los pobres y el Derecho al Espacio Urbano, Hvmanitas-Cedes, Buenos Aires.

Perelman, M. D. 2004. Las subjetividades en vidas de cartón: el cirujeo en la Ciudad de Buenos Aires. Departamento de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Tesis Doctoral.

Pitt-Rivers J. 1971 Un pueblo de la sierra: Grazalema, Alianza Universidad, Madrid.

Pitt-Rivers J. 1973 El análisis del contexto y el “locus” del modelo. En: Tres ensayos de antropología estructural, Cuadernos Anagrama, Barcelona.

Puex, N. 2003 Las formas de la violencia en tiempos de crisis. Isla y Míguez (coord.) Heridas Urbanas. Violencia delictiva y transformaciones sociales en los noventa, Editorial de las Ciencias/FLACSO, Buenos Aires.

Restrepo, E. 2004 Teorías contemporáneas de la etnicidad. Stuart Hall y Michel Foucault. Editorial Universitaria del Cauca, Popayán.

Sahlins, M. 1997 Islas de la Historia. La muerte del capitán Cook. Metáfora, antropología e historia, Gedisa Editorial, España.

Scheper Hughes, N. 1999 La muerte sin llanto. Violencia y vida cotidiana en Brasil. Editorial Ariel, Barcelona.

Silva Da Sousa, R. 2006 Trayectorias de bandidos, mitos y ritos del tráfico ilícito de drogas en Río de Janeiro. En: Etnografías contemporáneas, año 2, UNSAM, Argentina: 101-129.

Suárez, F. y P. Schamber. 2000 Cartoneros, recolectores de trabajo y dignidad. Antecedentes, ubicación productiva, formas organizativas y otras consideraciones sobre los recolectores de materiales reciclables en la vía pública (cartoneros). Inded.

Svampa, M.2003 (edit.) Desde abajo. La transformación de las identidades sociales, Biblos, Buenos Aires.

Zaluar, A. 1999 Violencia e Crime. Miceli, S. (comp.) O que ler na ciência social brasileira (1970-1995). Antropología, volume I. Sumaré, Anpocs, Capes, Brasil.

Otras fuentes: INDEC (2001); La Voz del Interior On Line, 1/7/02; La Voz del Interior On Line, 25/9/04; La Voz del Interior On Line, 27/2/05

Publicado

2009-12-21

Edição

Seção

Antropología Social

Como Citar

Bermúdez, N. V. (2009). Sueño de pibe… De oficios, clasificaciones y distinciones en Villa Sangre y Sol (Córdoba, Argentina). Revista Del Museo De Antropología, 2(1), 103-116. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v2.n1.5410

Artigos Semelhantes

1-10 de 568

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.