Conservadores y Lencinistas. Intervención estatal en la economía vitivinícola de la provincia de Mendoza (Argentina), 1914-1922
DOI:
https://doi.org/10.52885/2683-9164.v0.n13.22165Palabras clave:
políticas vitivinícolas, conservadores, radicales lencinistas, Estado empresarioResumen
Entre 1914 y 1922 la economía vitivinícola de Mendoza atravesó diversas situaciones, críticas unas, de desmesurado optimismo otras; todas con un fuerte componente político. El fin del medio siglo de orden conservador se vislumbraba a comienzos del período, y el radicalismo significaba esperanza y cambio. Los gobiernos conservadores diseñaron diversas políticas para el sector vitivinícola que contemplaban intereses ciertamente restringidos; los radicales buscarían, por el contrario, una distribución del ingreso entre todos los actores, cuestión que consideraban de estricta justicia. En este artículo nos planteamos como objetivo mostrar el accionar, tanto de conservadores como de radicales lencinistas, orientados según sus diseñadores a resguardar y hacer prosperar la vitivinicultura. También mostraremos los resultados de esas políticas y el comportamiento de los actores privados.
Descargas
Referencias
BARRIO Patricia, “Controles estatales a la industria del vino en Mendoza, 1890-1914”, H-industri@, núm. 7, 2010, http://www.hindustria.com.ar/images/client_gallery/HindustriaNro7Barrio.pdf
BARRIO Patricia, “Debate y proceso de conformación de la política vitivinícola durante el comienzo de una nueva crisis. Mendoza, 1913-1914”, XXI Jornadas de Historia Económica, Asociación Argentina de Historia Económica-Universidad Nacional de Tres de Febrero, 2008.
BARRIO Patricia, “En la búsqueda del equilibrio perdido. Políticas públicas durante una crisis de la vitivinicultura de Mendoza, Argentina (1913-1917)”, Historia, 396, núm. 1, 2013.
RICHARD-JORBA Rodolfo, “Conformación espacial de la viticultura en la provincia de Mendoza y estructura de las explotaciones, 1881-1900”, Revista de Estudios Regionales, Mendoza, núm. 10, 1992.
RICHARD-JORBA Rodolfo, “El mercado de trabajo vitivinícola en la provincia de Mendoza y los nuevos actores. El ‘contratista de viña’: una aproximación a un complejo sistema de empresarios y trabajadores, 1880-1910”, Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, Buenos Aires, núm. 18, 2003.
RICHARD-JORBA Rodolfo, Empresarios ricos, trabajadores pobres. Vitivinicultura y desarrollo capitalista en Mendoza (1850-1918), Rosario, Prohistoria ediciones, cap. V, 2010.
RICHARD-JORBA Rodolfo, [et. al.], La región vitivinícola argentina. Transformaciones del territorio, la economía y la sociedad, 1870-1914, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2006.
RICHARD-JORBA Rodolfo, “Los frutos del viñedo deberían ser para todos. Depresión y resurrección de la vitivinicultura y aumento de la conflictividad social en Mendoza (Argentina), 1919-1920”, Estudios Sociales, Santa Fe, núm. 45, 2013.
RICHARD-JORBA Rodolfo, Poder, Economía y Espacio en Mendoza, 1850-1900. Del comercio ganadero a la agroindustria vitivinícola, Mendoza, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, cap. V, 1998.
RODRÍGUEZ Celso, Lencinas y Cantoni. El populismo cuyano en tiempos de Yrigoyen, Buenos Aires, Editorial de Belgrano, 1979.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Se puede compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra, siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); b) no se use para fines comerciales; c) no se altere, transforme o genere una obra derivada a partir de esta obra.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).