Contratistas de plantación: agentes geográficos en los comienzos de la viticultura moderna en San Rafael, Mendoza (1880-1914)
DOI:
https://doi.org/10.52885/2683-9164.v0.n9.23181Palabras clave:
viticultura, contratista, contrato de plantación, San Rafael (Mendoza)Resumen
El trabajo analiza las características del cultivo de vid con criterios modernos en el departamento mendocino de San Rafael, en la transición del siglo XIX al XX, a partir de la información contenida en los contratos de plantación y de la acción de los agentes geográficos que mayoritariamente los materializaron: los contratistas. La metodología empleada es geográfico-histórica, a partir de datos tomados de fuentes primarias (protocolos notariales, legislación, periódicos, entre otros) y secundarias.
Descargas
Referencias
ABBONA TREMOLADA Fernando L., Creación de la Colonia Italiana en la Colonia Francesa, San Rafael, Museo de Historia Natural, 1980.
ARATA Pedro [et al.], “Investigación Vinícola”, Anales del Ministerio de Agricultura, Sección Comercio, Industria y Economía, t. I, Buenos Aires, núm. 1, 1903.
BARRIO Patricia E.: “Una crisis de la vitivinicultura mendocina a principios del siglo XX (1901-1903)”, Actas de las XVIII Jornadas de Historia Económica, Mendoza, 2002.
CANTARELLI Andrea Paola, “La inmigración italiana y el inicio de la vitivinicultura moderna en San Rafael, Mendoza. Siglos XIX-XX”, V Jornadas de Investigación y Debate “Trabajo, propiedad y tecnología en el mundo rural argentino”, Bernal, 2008.
DENIS Paul Y., “San Rafael. La ciudad y su región”, Boletín de Estudios Geográficos, vol. XVI, núm. 64-65, julio-diciembre 1969.
HURET Jules, La Argentina. Del Plata á la Cordillera de los Andes, Buenos Aires, Fasquelle, 1913; Pierre DENIS, La valorización del país. República Argentina - 1920, Buenos Aires, Editorial Solar, 1987 [1920]
LEMOS Abraham, Memoria descriptiva de la Provincia de Mendoza, Mendoza, Imprenta de Los Andes, 1888.
MASINI CALDERÓN José L., “Irrigación, economía, sociedad y gobierno en Mendoza a fines del siglo XIX”, Revista de Historia Americana y Argentina, año XII, núm. 23-24, 1983-1984.
MASINI CALDERÓN José L., “Tierras, irrigación y colonización en Mendoza a principios del siglo XX (1900-1917) 1º parte”, Revista de Estudios Regionales, núm. 11, 1994.
RICHARD-JORBA Rodolfo A., “El mercado de trabajo vitivinícola en la provincia de Mendoza y los nuevos actores. El ‘contratista de viña’: aproximación a un complejo sistema de empresarios y trabajadores, 1880-1910”, Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, núm. 18, 2003.
RICHARD-JORBA Rodolfo A.: “Modelo vitivinícola en Mendoza. Las acciones de la elite y los cambios espaciales resultantes, 1875-1895”, Boletín de Estudios Geográficos, Mendoza, núm. 89, 1994.
SALVATORE Ricardo D., “Control del trabajo y discriminación: el sistema de contratistas en Mendoza, Argentina, 1880-1920”, Desarrollo Económico, vol. 26, núm. 102, 1986.
SUÁREZ Leopoldo, Contribución a los estudios ampelográficos en la Provincia de Mendoza, Mendoza, Imprenta y Librería Nacional, 1911.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Se puede compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra, siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); b) no se use para fines comerciales; c) no se altere, transforme o genere una obra derivada a partir de esta obra.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).