Ricardo Rojas y la literatura como documento de la memoria colectiva: entre el canon literario y un grito de batalla
DOI:
https://doi.org/10.52885/2683-9164.v0.n16.21912Palavras-chave:
historia argentina, literatura, identidad nacional, idioma, territorioResumo
El presente artículo tiene por objetivo plantear algunos interrogantes en torno a la literatura y la cuestión de la identidad nacional a partir de la Historia de la literatura argentina de Ricardo Rojas. Rojas define la literatura como el documento de la memoria colectiva de un pueblo. La literatura como testimonio, testigo, de una forma singular de representar la realidad; un modo de ver, sentir y expresar el mundo. Aquí entra en juego el idioma como forma de expresión. El primer tropiezo consciente de Rojas será un territorio y una historia propia con un idioma internacionalista. El segundo, la juventud de la historia en la geografía. Nuestra suposición hermenéutica es que esta obra, en el intento de querer afirmar la existencia de una literatura nacional –elaboración de un canon literario- y a falta de sistema homogéneo, unidad o modelo del cual partir, integra las anomalías en una heterogeneidad que pierde coherencia al tiempo que expresa lo propio de la realidad cultural argentina: una sociedad de inmigración.
Downloads
Referências
ALTAMIRANO Carlos y SARLO Beatriz “La Argentina del Centenario: campo intelectual, vida literaria y temas ideológicos”, Ensayos Argentinos. De Sarmiento a la vanguardia, Buenos Aires, CEAL, 1983.
ARRIETA Rafael A., Historia de la Literatura argentina, Buenos Aires, Peuser, t. IV, 1959.
BARBERO María Inés y DEVOTO Fernando, Los Nacionalistas, Buenos Aires, CEAL, 1983.
BORGES Jorge Luis, El tamaño de mi esperanza, Buenos Aires, Seix Barral, 1993.
BORGES Jorge Luis, “Queja del criollo”, Inquisiciones, Buenos Aires, Alianza, 1998.
BOBBIO Norberto, Diccionario de Ciencia Política, México, Fondo de Cultura Económica, 2002.
CANAL FEIJOO Bernardo, “Sobre el americanismo de Ricardo Rojas”, Revista Iberoamericana, Iowa, vol. XXIII, núm. 46, Julio-Diciembre 1958.
CHANADY Amaryll, Entre inclusión et exclusión. La symbolisation del ?autre dans les Amériques, París, Honoré Champion, 1999.
DALMARONI Miguel, “Los indios argentinos descienden de los barcos: Sobre ón de Plata de Ricardo Rojas”, Orbis Tertius, Universidad Nacional de La Plata, vol. 4, núm. 7, 2000.
DEVOTO Fernando, Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina moderna. Una historia, Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2002.
DUBATTI Jorge, “El nacionalismo de Ricardo Rojas: el sistema de ideas en sus ensayos (1907-1930)”, Clara JALIF (comp.), Argentina en el espejo. Sujeto, nación y existencia en el medio siglo (1900-1950), Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, 2006.
FERRAS Graciela, “Nacionalismo y reforma electoral en la Argentina del Centenario: Ricardo Rojas en el debate de la Ley Saénz Peña”, Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, núm. 89, mayo-agosto de 2014.
FERRÁS Graciela, Querellas de filiación: nacionales y extranjeros. La mirada sobre el extranjero en los intelectuales de la Argentina del Centenario, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires - Universidad Nacional de Córdoba, Báez Ediciones, 2011.
FERRÁS Graciela, “Ricardo Rojas: el discurso de una etnogonía entre América y Europa”, Anuario Americanista Europeo, CEISAL-REIDAL, núm. 9.
FUNES Patricia, Salvar la nación. Intelectuales, cultura y política en los años veinte latinoamericanos, Buenos Aires, Prometeo, 2006.
GIUSTI Roberto, Crítica y Polémica, Buenos Aires, La Serie, 1917; AA.VV., Obra de Ricardo Rojas, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 1928.
GLAUERT Earl, “Ricardo Rojas and the Emergence of Argentine Cultural Nationalism”, The Hispanic American Historical Review, II, vol. XLIII, núm. I.
GROUSSAC Paul, Critica Literaria, Buenos Aires, 1924.
HOURCADE Eduardo, Ricardo Rojas: Un pasado para la democracia argentina, Buenos Aires, FLACSO, 1995.
LEGUIZAMON Martiniano, “Nuestros orígenes literarios”, Nosotros, año IV, núm. 29, junio de 1911.
LVOVICH Daniel, Nacionalismo y Antisemitismo en la Argentina, Buenos Aires, Ediciones B.
MASOTTA Oscar, “Ricardo Rojas y el espíritu puro”, Revista de la Universidad de Buenos Aires, año III, núm. 3, VII-IX, 1958.
NIETZSCHE Friedrich, Sobre la utilidad y el perjucio de la historia para la vida, Madrid, Biblioteca Nueva, 1999.
PAGES LARRAYA Antonio, ”Ricardo Rojas, fundador de los estudios universitarios sobre literatura argentina”, Revista de la Universidad de Buenos Aires, año III, núm. 3, VII-IX, 1958.
PAYA Carlos y CÁRDENAS Eduardo, El primer nacionalismo argentino en Manuel Gálvez y Ricardo Rojas, Buenos Aires, Peñalillo, 1978.
PRIETO Martín, Breve historia de la literatura argentina, Buenos Aires, Taurus, 2006.
RAMAGLIA Dante, “La formación del espiritualismo argentino, proyecto y discurso en Ricardo Rojas”, CUYO. Anuario de Filosofía Argentina y Americana, vol. 15, Mendoza, 1999.
ROIG Arturo, El pensamiento social de Juan Montalvo, Quito, Universidad Simón Bolívar, Editoria Nacional, 1995.
ROJAS Ricardo, Eurindia. Ensayo de estética fundado en la experiencia histórica de las culturas americanas, CEAL, 1980.
ROJAS Ricardo, La literatura argentina. Historia de la literatura argentina. Ensayo filosófico sobre la evolución de la cultura en el Plata, Buenos Aires, Losada, 1948, vol. I-8.
ROCK David, “Intellectual Precursors of Conservative Nationalism in Argentina: 1900-1927”, The Hispanic American Historical Review, V-1987, 67:2 (1993).
SVAMPA Maristella, El Dilema Argentino: Civilización o Barbarie. De Sarmiento al revisionismo peronista, Buenos Aires, El Cielo por Asalto, 1994.
ZUBIETA Ana María, “La historia de la literatura argentina: dos historias diferentes”, Filología, Buenos Aires, vol. 22, núm. 2, 1987.
ZULETA ÁLVAREZ Enrique, El nacionalismo argentino, Buenos Aires, La Bastilla, 1975.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Se puede compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra, siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); b) no se use para fines comerciales; c) no se altere, transforme o genere una obra derivada a partir de esta obra.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).