El Bicentenario en Uruguay. Vigencia y problematización de los contenidos esenciales del imaginario nacionalista clásico
DOI:
https://doi.org/10.52885/2683-9164.v0.n10.23141Palavras-chave:
Bicentenario, Uruguay, historiografía, nacionalismoResumo
La conmemoración de los Bicentenarios en América Latina constituye una ocasión propicia para reflexionar sobre diversidad de cuestiones relacionadas con la historia de los Estados que la constituyen. En este artículo, referido a Uruguay, nos proponemos: a) examinar, desde la perspectiva de la historia de la historiografía, el proceso de configuración del imaginario nacionalista clásico; b) indagar las causas de la problematización y crisis de sus contenidos esenciales (fundamentalmente las nociones de independencia, identidad colectiva y repertorio de mitemas fundacionales a partir de la década de 1960 y exhibidas fuertemente en el marco del denominado “Año de Celebración del Bicentenario del Proceso de Emancipación Oriental”); c) estudiar las razones de la postergada formulación de imaginarios alternativos y prospectivas consensuadas, tanto desde el ámbito de las ciencias sociales como del sistema político.
Downloads
Referências
ANDERSON Benedict, Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México, FCE, 1997.
AROCENA Rodrigo y CAETANO Gerardo (coord.), La aventura uruguaya. Tomo I. El país y el mundo, Montevideo, Sudamericana, 2011.
BLANCO ACEVEDO Pablo, Informe sobre la fecha del Centenario de nuestra Independencia, Montevideo, Biblioteca Artigas, Colección de Clásicos Uruguayos, vol. 146, t. II, 1975.
CAETANO Gerardo, “Identidad nacional e imaginario colectivo en Uruguay. La síntesis perdurable del Centenario”, ACHÚGAR Hugo y CAETANO Gerardo (comp.), Identidad uruguaya: ¿mito, crisis o afirmación?, Montevideo, Trilce, 1992.
CAETANO Gerardo, GALLARDO Javier y RILLA José Pedro, La izquierda uruguaya. Tradición, innovación y política, Montevideo, Trilce, 1994.
CAETANO Gerardo, “Notas para una revisión histórica sobre la cuestión nacional en el Uruguay”, Revista de Historia, Neuquén, núm. 3, 1992.
PETIT MUÑOZ Eugenio, “Advertencia”, Nelson DE LA TORRE, Julio RODRÍGUEZ y Lucía SALA, La revolución agraria artiguista (1815-1816), Montevideo, Ediciones Pueblos Unidos, 1969.
PIVEL DEVOTO Juan, De la leyenda negra al culto artiguista, Montevideo, Biblioteca Artigas, Colección de Clásicos Uruguayos, vol. 171, 2004.
RAMÍREZ Carlos María, Juicio crítico del “Bosquejo Histórico de la República Oriental del Uruguay” por el Dr. Francisco A. Berra, Montevideo, Biblioteca Artigas, Colección de Clásicos Uruguayos, vol. 152, 1978.
REAL DE AZÚA Carlos, Los orígenes de la nacionalidad uruguaya, Montevideo, Arca, 1991.
RODRÍGUEZ VILLAMIL Silvia, “El mensaje de los jóvenes”, Enciclopedia Uruguaya, Montevideo, núm. 57, 1969.
SALA Lucía, La revolución agraria artiguista (1815-1816), Montevideo, Ediciones Pueblos Unidos, 1969.
SHUMWAY Nicolás, La invención de la Argentina. Historia de una idea, Buenos Aires, EMECE, 1993.
VAZQUEZ FRANCO Guillermo, Francisco Berra: la historia prohibida, Montevideo, Mandinga Editor, 2001.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Se puede compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra, siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); b) no se use para fines comerciales; c) no se altere, transforme o genere una obra derivada a partir de esta obra.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).