Wax figures for a modern history. Mannequins from Luján Museum as symbols of a transition time (Buenos Aires, first half of the 20th century)

Main Article Content

María Elida Blasco

Abstract

This article studies the wax figures in natural size with physiognomic features and costumes of ancient times, which were part of the “reconstructions of objective scenes” of the Historical and Colonial Museum of Buenos Aires Province, opened in 1923. We propose to rebuild the context upon which the Museum added them, analyse the complexity of these devices as museographical resources, and establish the impact they produced on public inside and outside the institution. We consider that these objects allow us to observe at least three historiographical problems of greater magnitude in connection with material culture: the interaction of individuals with devices made for diverse uses and purpose, the mechanisms through which objects change or accentuate their original meanings depending on the intentions of the agents who question them in specific contexts, the ability of devices to recover previous social experiences capturing intangible collec­tive expressions and manifestations.

Article Details

Section
Dossier: Historia de la Cultura Material: Objetos, Agencias, Procesos

References

Adamovsky, E. (2019). El gaucho indómito. De Martín Fierro a Perón, el emblema imposible de una nación desgarrada. Buenos Aires: Siglo XXI

Amigo, R. (2011). La imagen didáctica: iconografía de los héroes y los hechos gloriosos, 1810-1910-2010. En G. Batticuore y S. Gayol (Comps.). Tres momentos de la cultura argen¬tina: 1810-1910-2010 (pp. 281-306). Buenos Aires: Prometeo.

Ardiles, B. (2019). Japón, un viaje por la robótica, la sexualidad y la virtualidad. Página 12, 19 de agosto.

Ayuso, A. (2014). De fantoches y autómatas. Los Narbón, la compañía de marionetas más importante de España. Fantoche. Arte de los títeres, 8, 36-62.

Badiou, M. (2009). Sombras y marionetas. Tradiciones, mitos y creencias del pensamiento ar¬caico al robot sapiens. Zaragoza: Prensas Universitarias.

Blasco, M. E. (2011). Un museo para la colonia. El Museo Histórico y Colonial de Luján (1918-1930). Rosario: Prohistoria.

-------- (2013). El peregrinar del gaucho: del Museo de Luján al Parque Criollo y Museo Gauchesco de San Antonio de Areco. Quinto Sol, 17 (1), 1-22.

-------- (2016). La asistencia de público a los museos históricos de Buenos Aires durante la década de 1940. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 44, 11-41.

------- (2017, agosto). Un museo romántico en el marco de la restauración conservadora. El im¬pacto del nativismo teatral en la propuesta cultural del Museo de Luján. Ponencia presentada en XVI Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata

-------- (2019). La hibridez del museo modernista: entre los modos de exhibición de fines del siglo XIX y la museografía de masas de los años 40. Caiana, 14, 75-91.

Carman C. (2013). Los orígenes del Museo Histórico Nacional. Buenos Aires: Prometeo.

Caretta, G. (2015). Y el Cielo se tiñó de rojo… Muerte heroica y Más allá en las Provincias Des-Unidas del Río de la Plata (1820-1852). Locus. Revista de historia, 21 (2), 319-338.

Del Carril, B. (1978). El Gaucho. Buenos Aires: Emece.

Djenderedjian, J. (2008). En busca de la excelencia. El impacto de la participación en ex¬posiciones internacionales sobre la producción agropecuaria argentina durante la se¬gunda mitad del siglo XIX. En M. S. Di Liscia y A. Lluch (Eds.). Argentina en Exposición. Ferias y exhibiciones durante los siglos XIX y XX (pp. 173-208). Sevilla: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Gené, M. y Szir, S. (2018). Introducción. En M. Gené y S. Szir (Comps.). A vuelta de página. Uso del impreso ilustrado en Buenos Aires. Siglo XIX y XX (pp. 9- 16). Buenos Aires: Edhasa.

Gluzman, G. (2013). Imaginar la nación, ilustrar el futuro. Ilustración Histórica Argen¬tina e Ilustración Histórica en la configuración de una visualidad para la Argentina. En L. Malosetti Costa y M. Gené (Comps.). Atrapados por la imagen. Arte y política en la cultura impresa argentina (pp. 47-73). Buenos Aires: Edhasa.

González Velazco, C. (2012). Gente de teatro: ocio y espectáculos en la Buenos Aires de los años veinte. Buenos Aires: Siglo XXI.

Holmberg, E. (1879). Horacio Kalibang o los autómatas. Buenos Aires: El álbum del Hogar.

Mantovani, L. (2016). Arte, oficio e industria. La institucionalización de las artes decora¬tivas y aplicadas en la historia del arte argentino a principios del siglo XX. 19&20, XI (1).

Le Bretón, D. (2012-2013). Por una antropología de las emociones. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 10, 69-79.

Malosetti Costa, L. (2009). ¿Verdad o belleza? Pintura, fotografía, memoria, historia. Crí¬tica cultural, 4 (2), 111-123.

-------- (2010). Arte e historia. La formación de las colecciones públicas en Buenos Aires. En A. Castilla (Comp.). El museo en escena. Política y cultura en América Latina (pp. 71- 88). Buenos Aires: Paidós/Fundación Typa.

--------- (2016). Aesthetic Artefacts or Documents? Museums of Art and History in Late Nineteenth-Century Buenos Aires. Museum History Journal, 9 (1), 108-120.

March, E. (2014). Francesc Roca. Magia entre títeres, autómatas y figuras de cera. Fanto¬che. Arte de los títeres, 8, 20-35

Mesa Gancedo, D. (2003). Extraños semejantes. El personaje artificial y el artefacto narrativo en la literatura hispanoamericana. Zaragoza: Prensas Universitarias.

Moreyra, C. (2018). Cuerpos vestidos. Indumentaria femenina en Córdoba (Argentina) siglo XIX. Arenal. Revista de Historia de las Mujeres, 25 (2), 501-527.

----------- (2018a). En busca del confort cotidiano. El mobiliario doméstico en Córdoba (Argentina), siglo XIX. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 23, 73-91.

----------- (2014). La casa, los objetos, lo cotidiano. El mobiliario de la sala de recibo en la ciudad de Córdoba, siglo XIX. En M. Ghirardi (Coord.). Territorios de lo cotidiano. Siglos XVI-XX. Del antiguo virreinato del Perú a la Argentina Contemporánea (pp. 247-259). Rosa¬rio: Prohistoria.

Mosse, G. (2007). La nacionalización de las masas. Simbolismo político y movimientos de masas en Alemania desde las guerras napoleónicas al Tercer Reich. Buenos Aires: Siglo XXI.

Museo Colonial e Histórico de la Provincia de Buenos Aires (1942). Guía Descriptiva Ilus¬trada. Buenos Aires: Talleres Gráficos San Pablo.

Ortemberg, P. (2011-2012). Las Vírgenes Generalas. Acción guerrera y práctica religiosa en las campañas del Alto Perú y el Río de la Plata (1810-1818). Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Tercera Serie, 35-36, segundo se¬mestre de 2011-primer semestre de 2012, 11-42.

Pérez Valiente de Moctezuma, A. (1927). Museo Victoria Aguirre. Colecciones de Arte. Bue¬nos Aires: Nordiska Kompaniet.

Pérez Rojas, F. J. (2006). La exposición de Artes Decorativas de París de 1925. Artigrama, 21, 43-84.

Podgorny, I. (2015). Charlatanería y cultura científica en el siglo XIX. Vidas paralelas. Madrid: Catarata.

---------- (2010). Las momias de la patria: entre el culto laico, la historia de la química y la higiene pública. L’ Ordinaire Latino-américain, 12, 53-74.

Quereilhac, S. (2015). La imaginación científica. Ciencias ocultas y literatura fantástica en el Buenos Aires de entresiglos (1875-1910). Tesis de Doctorado en Letras. Facultad de Filosofía y Letras. UBA.

---------- (2016). Cuando la ciencia despertaba fantasías. Prensa, literatura y ocultismo en la Ar¬gentina de entre-siglos. Buenos Aires: Siglos XXI.

Quesada, E. (1983). El “criollismo” en la literatura argentina. En A. Rubione (Comp.). En torno al criollismo. Textos y polémica (pp. 105-230). Buenos Aires: CEAL.

Real Academia Española (1803). Diccionario de la lengua castellana compuesto por la Real Academia Española reducido a un tomo para su fácil uso. Madrid: Viuda de Ibarra.

--------- (1734). Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes y otras cosas convenientes al uso de la lengua. Tomo cuatro. Madrid: Imprenta de la Real Academia Española, por los herederos de Francisco del Hierro.

Schávelzon, D. (2003). Buenos Aires negra. Arqueología histórica de una ciudad silenciada. Buenos Aires: Emecé.

Schorske, C. (2011). La Viena de fin de siglo. Política y cultura. Buenos Aires: Siglo XXI.

Scocchera, V. (2017). Intercambios epistolares entre Córdoba, Buenos Aires y Roma: cir¬culación de imágenes, objetos devocionales y documentos eclesiásticos durante el pe¬ríodo de supresión jesuita. Nuevos Mundos Mundos Nuevos. URL: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.70671 (Consultado 10/12/2019).

Ullua, J. y Van Peteghem, I. (2020). Vestidas en la historia: una mirada a la colección de indumentaria femenina del Museo Histórico Nacional. Anuario de la Escuela de Histo¬ria Virtual, 18.

Weber, E. (1989). Francia, fin de siglo. Madrid: Debate.