La conformación de la colección folklórica del Instituto de Antropología, Lingüística y Folklore (1941-1956) de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

Contenido principal del artículo

Agustín Cuevas

Resumen

En este artículo me propongo historizar la conformación de la colección folklórica de la Reserva Patrimonial del Museo de Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, y, particularmente, la sección de musicología: las políticas institucionales que encauzaron estas prácticas de recolección y conformación del acervo, los criterios teóricos y metodológicos implicados en la conformación de la sección musicológica y la trayectoria de esta sección como parte del proceso de puesta en valor de la misma. Partiendo del caso del Instituto de Antropología, Lingüística y Folklore (IALF), y su análisis, se busca aportar a la reflexión sobre la relación entre folklore y nación en el periodo comprendido entre 1941 y 1956.

Detalles del artículo

Sección
Dossier: Historia de la Cultura Material: Objetos, Agencias, Procesos

Referencias

Fuentes

Archivo del Museo de Antropología, Colección Folklórica, Caja "Fichas musicológicas"

Archivo del Museo de Antropología, Colección documental Serrano.

Archivo del Museo de Antropología, Correspondencia emitida al Rectorado 41-45.

Bibliografía

Anderson, B. (1993 [1983]). Comunidades imaginadas: Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.

Blache, M. (1992). Folklore y nacionalismo en la Argentina. Su vinculación de origen y su desvinculación actual. Runa, 20 (1), 69-89.

Blache, M. y Dupey, A. M. (2007). Itinerarios de los estudios folklóricos en la Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 32, 299-317.

Bonnin, M. (2007). La trama de las funciones museológicas en la gestión de las colecciones: el caso del Museo de Antropología (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina) (Tesis de Maestría en Museología). Universidad Nacional de Costa Rica, Heredia.

Chamosa, O. (2012). Breve historia del folklore argentino (1920-1970): Identidad, política y nación. Buenos Aires: Edhasa.

De Carli, M. C. (2012). Los estudios folklóricos en el Instituto de Arqueología, Lingüística y Folklore “Dr. Pablo Cabrera” de la Universidad Nacional de Córdoba, 1941-1957 (Tesis de grado). Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.

Díaz, C. (2009). Variaciones sobre el ser nacional. Una aproximación sociodiscursiva al “folklore” argentino. Córdoba: Recovecos.

Hobsbawn, E y Ranger, T. O. (Eds.). (2002 [1983]). La invención de la tradición. Barcelona: Crítica.

Izeta, A. D. et al. (2017). Repositorio Institucional Digital Temático SUQUÍA. Museo de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba.

Kopytoff, I. (1991). La biografía cultural de las cosas: La mercantilización como proceso. En A. Appadurai (Ed.). La vida social de las cosas: perspectiva cultural de las mercancías (pp. 89-122). México: Grijalbo, 89-122.

Lazzari, A. (2004). Antropología en el Estado: el Instituto Étnico Nacional (1946-1955). En M. Neiburg y M. Plotkin (Comps.). Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en la Argentina (pp. 203-229). Buenos Aires: Paidós.

Portilla Romero, C. (2014). La digitalización y la conservación preventiva como herramientas para el registro, exposición y almacenaje de obras sobre papel (Trabajo de fin de grado). Universitat Politècnica de València, Valencia.

Prats, Ll. (1997). Antropología y patrimonio. Barcelona: Ariel.

Vega, C. (1944). Panorama de la música popular argentina con un ensayo sobre la ciencia del folklore. Buenos Aires: Losada.

Viggiano Esaín, J. (1948). Escuela musicológica argentina. Córdoba: Instituto de Arqueología, Lingüística y Folklore “Dr. Pablo Cabrera”.

Viggiano Esaín, J. (1969). Cancionero Popular de Córdoba, tomo I, Poesía tradicional. Coplas. Córdoba: Instituto de Estudios Americanistas, Universidad Nacional de Córdoba.