Vestidos de papel: representaciones de la moda en la prensa de Buenos Aires, décadas de 1860 y 1870

Contenido principal del artículo

Teresita Garabana

Resumen

El artículo analiza representaciones de la moda en un conjunto de periódicos publicados en Buenos Aires en las décadas de 1860 y 1870. Tras describir los rasgos principales de la prensa desarrollada en este período, el trabajo analiza las ilustraciones de moda –figurines– que circulaban en algunos periódicos, y los textos que convivían con dichas imágenes. El artículo explora las ambigüedades y tensiones entre textos e imágenes. Así, se argumenta que la moda ocupó un lugar renovado dentro de la prensa: los figurines no solo transmitían las modas parisinas en Buenos Aires, sino que comunicaban un estilo de vida asociado a lo burgués-femenino, mientras que los textos que los describían buscaban adaptarlos a la realidad local. Asimismo, en las crónicas de la moda, otras voces advertían acerca de los peligros que la moda y el consumo de vestimenta podría traer para las mujeres y sus familias.

Detalles del artículo

Sección
Dossier: Historia de la Cultura Material: Objetos, Agencias, Procesos

Referencias

Armus, D. (2007). La ciudad impura. Salud, tuberculosis y cultura en Buenos Aires (1870-1950). Buenos Aires: Edhasa.

Baldasarre, M. (2019). El hábito hace al monje. Indumentaria, pose y autorrepresentación en fotos de artistas. En N. Altrudi y C. Vanegas Carrasco (Orgs.). El taller de Collivadino (pp. 70-87). San Martín: UNSAM Edita.

Baldasarre, M. (2020). Fantasías parisienses y sastrerías londinenses. Moda, comercio y publicidad en Buenos Aires a fines del siglo XIX. dObra[s], Revista da Associação Brasileira de Estudos de Pesquisas em Moda, 14 (29), 270-293.

Bard, C. (2012). Historia política del pantalón. Buenos Aires: Tusquets.

Batticuore, G. (2017). Lectoras del siglo XIX. Imaginarios y prácticas en la Argentina. Buenos Aires: Edhasa.

Berry, C. (1994). The idea of luxury. A conceptual and historical investigation. Cambridge: Cambridge University Press.

Caimari, L. (2015). El mundo al instante. Noticias y temporalidades en la era del cable submarino (1860-1900). Redes, Revista de Estudios sociales de la ciencia y la tecnología, 21 (40), 125-146.

Cambaceres, E. (1887). En la Sangre. Buenos Aires: Sudamericana.

Day, C. (2017). Consumptive chic. A History of Beauty, Fashion and Disease. Londres: Bloomsbury.

Douglas, M. e Isherwood, B. (1990). El mundo de los bienes. Hacia una antropología del consumo. México: Grijalbo.

Entwistle, J. (2002). El cuerpo y la moda. Una visión sociológica. Barcelona: Paidós.

Goldgel, V. (2013). Cuando lo nuevo conquistó América. Prensa, moda y literatura en el siglo XIX. Buenos Aires: Siglo XXI.

González Bernaldo, P. (2000). Civilidad y política en los orígenes de la Nación Argentina. Las sociabilidades en Buenos Aires, 1829-1862. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Hallstead, S. (2008). De los peinetones a las grandes tiendas: consumo e identidad en Argentina (1830-1880). En M. Moraña (ed.), Cultura y cambio social en América Latina (pp. 179-206). Madrid: Iberoamericana.

Hora, R. (2010). Historia económica de la Argentina en el siglo XIX. Buenos Aires: Siglo XXI.

Hora, R. y Losada, L. (2011). Clases altas y medias en la Argentina. Notas para una agenda de investigación. Desarrollo Económico, 50 (200), 611-630.

Iglesia, C. y Zuccotti, L. (1997). El estilo democrático: último grito de la moda. Mora. Revista del área interdisciplinaria de estudios de la mujer (3), 64-73.

Kackzan, G. (2012). Figuras femeninas en la mira. Cuerpos, vestidos, imágenes en las primeras dos décadas del siglo XX. Mora Revista del área interdisciplinaria de estudios de la mujer (18), 11-28.

Malosetti Costa, L. y Gené, M. (Eds.) (2013). Atrapados por la imagen. Arte y política en la cultura impresa argentina. Buenos Aires: Edhasa.

Manzano, V. (2009). The Blue-Jean Generation: Youth, Gender, and Sexuality in Buenos Aires, 1958-1975. Journal of Social History, 42 (3), 657-676.

Marin, L. (1993). Des pouvoirs de l’image. Gloses. Paris: Seuil.

Marino, M. (2009). Los peinetones de Bacle por las calles de Buenos Aires. En L. Malosetti Costa y M. Gené (Eds.). Impresiones porteñas. Imagen y palabra en la historia cultural de Buenos Aires (pp. 33-46). Buenos Aires: Edhasa.

Marino, M. (2013). Impresos para el cuerpo. El discurso visual del rosismo y sus inscripciones en la construcción de la apariencia. En L. Malosetti Costa y M. Gené (Eds.). Atrapados por la imagen. Arte y política en la cultura impresa argentina (pp. 19-45). Buenos Aires: Edhasa.

Melchoir-Bonnet, S. (2001). The Mirror, a History. Londres y Nueva York: Routledge.

Miguez, E. (2008). Historia económica de la Argentina. De la conquista a la crisis de 1930. Buenos Aires: Sudamericana.

Mirzoeff, N. (2003). Una introducción a la cultura visual. Buenos Aires: Paidós.

Milanesio, N. (2017). Descamisados, divitos y mucamas: la vestimenta como expresión de estereotipos y preocupaciones de clase durante el peronismo. En S. Hallstead y R. Root (Comps.). Pasado de moda. Expresiones culturales y consumo en la Argentina (pp. 188-200). Buenos Aires: Ampersand.

Mitchell, W.J. (1996). Teoría de la imagen. Madrid: Akal.

Nelson Best, K. (2019). El estilo entre líneas. Una historia del periodismo de moda. Buenos Aires: Ampersand.

Prieto, A. (2006). El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna. Buenos Aires: Siglo XXI.

Roche, D. (2008). La cultura material a través de la historia de la indumentaria. En H. Gortari y G. Zermeño (Eds.). Historiografía francesa: Corrientes temáticas y metodológicas recientes. México: Centro de estudios mexicanos y centroamericanos.

Rodríguez Lehmann, C. (2017). Miradas efímeras. Cultura visual en el siglo XIX. Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio.

Rodríguez Lehmann, C. (2013). Con trazos de seda. Escrituras banales en el siglo XIX. Caracas: Fundavag.

Rodríguez Pérsico, A. (2003). Juan Bautista Alberdi: nación y razón. En J. Schvartzman (Dir.). Historia Crítica de la Literatura argentina, t. 2. Buenos Aires: Emecé.

Román, C. (2010). La modernización de la prensa periódica, entre La patria argentina (1879) y Caras y Caretas (1898). En A. Laera (Comp.). Historia crítica de la literatura argentina, vol. 3: El brote de los géneros. Buenos Aires: Emecé.

Román, C. (2017). Prensa, política y cultura visual. El Mosquito (Buenos Aires, 1863-1893). Buenos Aires: Ampersand.

Root, R. (2014). Vestir la nación. Moda y política en la Argentina poscolonial. Buenos Aires: Edhasa.

Sábato, H. (2004). La política en las calles. Entre el voto y la movilización. Buenos Aires, 1862-1880. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes. +

Sarmiento, D. F. (2010 [1887]). Obras Completas, vol. 1-7. Buenos Aires: Universidad Nacional de La Matanza.

Saulquin, S. (1990). La moda en la Argentina. Buenos Aires: Emecé.

Steele, V. (2018). Fashion Theory. Hacia una teoría cultural de la moda. Buenos Aires: Ampersand.

Szir, S. (2009). De la cultura impresa a la cultura de lo visible. Las publicaciones periódicas ilustradas en Buenos Aires en el siglo XIX. Colección Biblioteca Nacional. En H. M. Garabedian, S. M. Szir y M. Lida, Prensa Argentina siglo XIX. Imágenes, textos y contextos. Buenos Aires: Teseo.

Szir, S. (2013). Reporte documental, régimen visual y fotoperiodismo. La ilustración de noticias en la prensa periódica en Buenos Aires (1850-1910). Caiana, Revista de Historia del Arte y Cultura Visual del Centro Argentino de Investigadores del Arte, 3, 1-16.

Vicens, M. (2014). Pasiones prohibidas: lectoras, consumo y periodismo en la Argentina de 1880. Badebec, 4 (7), 85-108.

Zambrini, L. y Lucena, D. (2019). Costura y cultura. Aproximaciones sociológicas sobre el vestir. La Plata: EDULP.