Militar la memoria en el Estado: perfiles, prácticas y lógicas de identificación del trabajo por la memoria durante el kirchnerismo (2003-2015)

Contenido principal del artículo

Cinthia Bale
https://orcid.org/0000-0002-7300-5254

Resumen

El involucramiento del Estado en la producción de políticas de memoria durante los gobiernos kirchneristas (2003-2015) fue objeto de fuertes polémicas. Nos proponemos abordar este proceso considerando los perfiles, prácticas y lógicas de identificación de los “trabajadores de la memoria”, es decir los agentes estatales que tuvieron a su cargo el desarrollo de un conjunto de las políticas de memoria que se implementaron: ¿cuáles eran sus trayectorias? ¿Cómo entendieron su quehacer específico en relación con la memoria? ¿De qué saberes, narraciones y /o recursos simbólicos se sirvieron? Utilizando una metodología cualitativa, veremos cómo se anudaron, a lo largo de todo el período, un modo de habitar las agencias estatales signado por el “compromiso militante”, una causa —entendida como la demanda por “memoria, verdad y justicia”— y una identidad política anclada en el kirchnerismo, con sus respectivos marcos de interpretación del pasado.

Detalles del artículo

Cómo citar
Militar la memoria en el Estado: perfiles, prácticas y lógicas de identificación del trabajo por la memoria durante el kirchnerismo (2003-2015). (2023). Astrolabio, 30, 32-60. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n30.31426
Sección
Artículos de investigación

Cómo citar

Militar la memoria en el Estado: perfiles, prácticas y lógicas de identificación del trabajo por la memoria durante el kirchnerismo (2003-2015). (2023). Astrolabio, 30, 32-60. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n30.31426

Referencias

ABOY CARLÉS, G. (2005). “Populismo y democracia en la Argentina contemporánea. Entre el hegemonismo y la refundación”. Estudios Sociales, 28-1, 125-149.

BALÉ, Cinthia. (2018). Memoria e identidad durante el kirchnerismo: la "reparación" de legajos laborales de empleados estatales desaparecidos. Los Polvorines, La Plata, Posadas: Universidad Nacional de General Sarmiento, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Misiones. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.645/pm.645.pdf [consulta: 16 de setiembre de 2021].

BALÉ, Cinthia. (2020). “La producción estatal de memoria en la Argentina reciente: un abordaje desde el proceso de señalización de ex Centros Clandestinos de Detención y lugares de reclusión ilegal del Terrorismo de Estado (2003-2015)”. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 7-13, 10-31. Recuperado de: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/clepsidra/article/view/BAL%C3%89 [consulta: 16 de setiembre de 2021].

BARROS, Mercedes. (2009). “Democracia y derechos humanos: dos formas de articulación política Argentina”. E-l@atina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos, 29, 3-18. Recuperado de: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/elatina/article/view/6109 [consulta: 16 de setiembre de 2021].

BOHOSLAVSKY, Ernesto y SOPRANO, Germán. (2010). Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (de 1880 a la actualidad). Buenos Aires: Prometeo.

CUETO RÚA, Santiago. (2018). Ampliar el círculo de los que recuerdan: La inscripción de la Comisión Provincial por la Memoria en el campo de los derechos humanos y la memoria (1999-2009). Los Polvorines, La Plata, Posadas: Universidad Nacional de General Sarmiento, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Misiones. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.677/pm.677.pdf [consulta: 16 de setiembre de 2021].

D'OTTAVIO, Adriana. (2017). Si algo es capaz de decir, de sí mismo o de algo, algo: intervenciones expertas sobre las materialidades de los ex centros clandestinos de detención, tortura y exterminio de la Ciudad de Buenos Aires. Tesis de Maestría en Sociología de la Cultura y el Análisis Cultural. Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional San Martín. Recuperado de: http://ri.test.unsam.edu.ar/xmlui/handle/123456789/150 [consulta: 16 de setiembre de 2021].

FILLIEULE, Oliver. (2015). “Propuestas para un análisis procesual del compromiso individual”. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 9-2, 197-212. Recuperado de: http://www.intersticios.es/article/view/15549 [consulta: 16 de setiembre de 2021].

GUGLIELMUCCI, Ana. (2013). La consagración de la memoria: una etnografía acerca de la institucionalización del recuerdo sobre los crímenes del terrorismo de Estado en la Argentina. Buenos Aires: Antropofagia.

JELIN, Elizabeth. (1995). La política de la memoria: el movimiento de derechos humanos y la construcción democrática en la Argentina. En C. Acuña y C. Smulovitz (comps.), Juicios, castigos y memoria. Derechos humanos y justicia en la política argentina, pp. 101-146. Buenos Aires: Nueva Visión.

JELIN, Elizabeth. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.

LESGART, Cecilia. (2006). Luchas por los sentidos del pasado y el presente. Notas sobre la reconsideración actual de los años ’70 y ’80. En C. Tcach, y H. Quiroga (comps.), Argentina 1976-2006. Entre la sombra de la dictadura y el futuro de la democracia, pp. pp. 167-198. Rosario: Homo Sapiens.

LIFSCHITZ, Javier. (2012). “La memoria social y la memoria política”. Aletheia, 3-5, 1-24. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5442/pr.5442.pdf [consulta: 16 de setiembre de 2021].

MESSINA, Luciana. (2019). Fronteras difusas entre gestión y militancia: actores, debates y tramas memoriales en la institucionalización del ex CCD “Olimpo” como espacio de memoria. En Juan Besse y Cora Escolar (comps.), Políticas y lugares de la memoria. Figuras epistémicas, escrituras, inscripciones sobre el terrorismo de Estado en la Argentina, pp.115-138. Buenos Aires: Miño y Dávila.

MESSINA, Luciana. (2021). “Políticas de la memoria y espacio discursivo sobre el terrorismo de Estado en Argentina: exploraciones y conjeturas”. Estudios del Discurso, 7-2, 1-20.

MONTERO, Ana Soledad. (2012). ¡Y al final un día volvimos! Los usos de la memoria en el discurso kirchnerista (2003-2007). Buenos Aires: Prometeo.

NATALUCCI, Ana. (2014). “La cultura política en el kirchnerismo: dos hipótesis sobre la politización”. Sudamérica: Revista de Ciencias Sociales, 3, 155-172.

PERELMITER, Luisina. (2010). "Militar el Estado". La incorporación de movimientos sociales de desocupados en la gestión de políticas sociales. Argentina (2003-2008). En A. Massetti, E. Villanueva y M. Gómez, Movilizaciones, protestas e identidades políticas en la Argentina del Bicentenario, pp. 137-156. Buenos Aires: Nueva Trilce.

PERELMITER, Luisina. (2012). “Fronteras inestables y eficaces. El ingreso de organizaciones de desocupados a la burocracia asistencial del Estado. Argentina (2003-2008)”. Estudios Sociológicos, 30-89, 431-458.

PERELMITER, Luisina. (2016). Burocracia plebeya. La trastienda de la asistencia social en el Estado argentino. Buenos Aires: UNSAM.

POLLAK, Michael. (2006). Memoria, olvido y silencio. La Plata: Al Margen.

QUIRÓS, Julieta. (2014). Militante. En Andreína Adelstein y Gabriel Vommaro (coords.), Diccionario del léxico corriente de la política argentina. Palabras en democracia (1983-2013), pp. 250-252. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

ROCCA RIVAROLA, Dolores. (2019). “Militancia y Estado: concepciones y prácticas en organizaciones afines al gobierno en Brasil (2003-2016) y Argentina (2003-2015)”. Perfiles Latinoamericanos, 27-54, 51-81. Recuperado de: https://perfilesla.flacso.edu.mx/index.php/perfilesla/article/view/849 [consulta: 16 de setiembre de 2021].

THWAITES REY, Mabel y OROVITZ SANMARTINO, J. (2018). Compromiso neodesarrollista y autonomía estatal. En Gabriel Vommaro (comp.), Estado, democracia y derechos en Argentina. Controversias en torno a los años kirchneristas, pp. 55-84. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

VÁZQUEZ, Melina. (2014). “«Militar la gestión»: una aproximación a las relaciones entre activismo y trabajo en el Estado a partir de las gestiones del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner”. Apuntes, XLI-74, 71-102. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/35079/CONICET_Digital_Nro.0866633b-c05f-4b42-a218-8b1b9a8adfc6_n.pdf?sequence=5&isAllowed=y [consulta: 16 de setiembre de 2021].

VÁZQUEZ, Melina. (2015). Del “que se vayan todos” a militar “por, para” y “desde” el Estado. Desplazamientos y reconfiguraciones del activismo juvenil y las causas militantes luego de la crisis del 2001 en Argentina. En J. M. Valenzuela Arce (comp.), El sistema es antinosotros. Culturas, movimientos y resistencias juveniles, pp. 383-428. México: Gedisa.

VÁZQUEZ, Melina. (2018). ¿Trabajadores y/o militantes? Un estudio microsociológico de los trabajadores estatales del área nacional de juventud durante el kirchnerismo. En Gabriel Vommaro (comp.), Estado, democracia y derechos en Argentina. Controversias en torno a los años kirchneristas, pp. 139-175. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

VECCHIOLI, Virginia. (2005). La nación como familia. Metáforas políticas en el movimiento argentino por los derechos humanos. En S. Frederic y G. Soprano, Cultura y política en etnografías sobre la Argentina, pp. 241-270. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

VECCHIOLI, Virginia. (2009). “Expertise jurídica y capital militante: reconversiones de recursos escolares, morales y políticos entre los abogados de derechos humanos en la Argentina”. Pro-Posições, 20-2, 41-57. Recuperado de: https://www.scielo.br/pdf/pp/v20n2/v20n2a04.pdf [consulta: 16 de setiembre de 2021].

VEZZETTI, Hugo. (2009). Sobre la violencia revolucionaria. Memorias y olvidos. Buenos Aires: Siglo XXI.