Indicios de una interculturalidad pasiva (San Carlos de Bariloche, Argentina, 2015-2021)
Contenido principal del artículo
Resumen
Los pueblos originarios que habitaban —y habitan— el territorio actualmente ocupado por el Estado argentino han sido objeto de una serie de procesos simultáneos de desposesión, discriminación y pauperización. No obstante, con el paso de las décadas y en el marco de la lucha que los primeros llevaran a cabo, el gobierno ha adecuado parte de su legislación a los requerimientos internacionales en relación con el respeto debido hacia los derechos de todos los pueblos.
En ese marco, la ciudad rionegrina de San Carlos de Bariloche —principal núcleo urbano del territorio provincial— fue declarada formalmente como Municipio intercultural en 2015. Sin embargo, a pesar del pronunciamiento oficial y del compromiso exigible a los dirigentes locales, algunas situaciones dan cuenta de una aplicación superflua y acotada de la normativa, así como, también, de la pervivencia de una historiografía conservadora que incide con efectos reaccionarios en el accionar de los funcionarios.
Puntualmente, en base al análisis de circunstancias específicas bajo el marco intercultural de la legislación local vigente, el presente artículo se propone precisar falencias en el accionar del Municipio para dar cuenta de una postura vaga respecto del acompañamiento y salvaguarda de las comunidades mapuche. De esta manera, sin pretender que lo intercultural se agota en la relación pueblos originarios/Estado, el objetivo es encender una luz de alerta que motive un accionar superador por parte de quienes ejercen —y ejerzan— la función pública en la ciudad, bajo la convicción de que es necesario reivindicar los derechos del pueblo mapuche a su propia historia, territorio e identidad, todos ellos derechos humanos garantizados por la legislación internacional para todos los habitantes del planeta.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Astrolabio, Nueva Época está protegida bajo licencia Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. La propiedad intelectual de los artículos pertenece a los autores y los derechos de edición y publicación a la revista. Los artículos publicados podrán ser usados libremente para propósitos científicos y académicos, siempre y cuando se realice una correcta citación de los mismos. Cualquier persona física o jurídica que desee reimprimir parte o la totalidad de algún artículo, deberá obtener permiso escrito de los editores de Astrolabio Nueva Época, quien lo otorgará con el consentimiento del autor.
Cómo citar
Referencias
COMAROFF, John y COMAROF Jean. (2011). Etnicidad S. A. Madrid: Katz.
DELRÍO, Walter. (2010). El genocidio indígena y los silencios historiográficos. En Osvaldo Bayer (dir.), Historia de la crueldad argentina. Julio A. Roca y el genocidio de los pueblos originarios, pp. 67-76. Buenos Aires: RIGPI.
GUERRERO ARIAS, Patricio. (2008). “Interculturalidad, nacionalidades indias, universidad y procesos políticos en Ecuador”. Cuadernos Interculturales, 6-10, 159-169.
GUIÑAZÚ, Samanta; PELL RICHARDS, Malena; y DÍAZ, Camila. (2020). “De discursos y prácticas estatales. Un análisis sobre la (in)materialización de políticas públicas interculturales en el Municipio de San Carlos de Bariloche. (2015-2018)”. Estado y Políticas Públicas, 15, 189-210.
HADAD, María Gisela. (2014). Movimiento juvenil y etnicidad: la expresión política y cultural de la identidad mapuche urbana en Argentina. Buenos Aires: CLACSO.
JULIANO, Dolores. (1997). Universal/particular. Un falso dilema. En L. Bayardo y M. Lacarrieu (eds.), Globalización e identidad cultural, pp. 27-37. Buenos Aires: CICCUS.
KROPFF, Laura; PÉREZ, Pilar; CAÑUQUEO, Lorena; y WALLACE, Julieta (comps.). (2019). La tierra de los otros. La dimensión territorial del genocidio indígena en Río Negro y sus efectos en el presente. Viedma: Editorial UNRN.
LENTON, Diana. (2014). Apuntes en torno a los desafíos que derivan de la aplicación del concepto de genocidio en la historia de las relaciones entre el Estado argentino y los pueblos originarios. En J. L. Lanata (comp.), Prácticas genocidas y violencia estatal en perspectiva transdisciplinar, pp. 32-51. San Carlos de Bariloche: IIDyPCa - CONICET.
MALDONADO, Stella. (2010). El papel de la educación y los maestros/as en la constitución del Estado nacional. En Osvaldo Bayer (dir.), Historia de la crueldad argentina. Julio A. Roca y el genocidio de los pueblos originarios, pp. 131-132. Buenos Aires: RIGPI.
MASES, Enrique. (2010a). Estado y cuestión indígena. El destino final de los indios sometidos en el sur del territorio (1878-1930). Buenos Aires: Prometeo.
MASES, Enrique. (2010b). “La construcción interesada de la memoria histórica: el mito de la nación blanca y la invisibilidad de los pueblos originarios”. Pilquen, 12, 1-9.
MÉNDEZ, Laura (2010). Estado, frontera y turismo. Historia de San Carlos de Bariloche. Buenos Aires: Prometeo.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTES DE LA NACIÓN. (2016a). Cultura, historia y presente del pueblo mapuche y mapuche-tehuelche en el Río Negro, Chubut y Buenos Aires. En Pueblos indígenas en la Argentina. Historias, culturas, lenguas y educación, pp. 9-35. Buenos Aires: Autor.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTES DE LA NACIÓN. (2016b). El pueblo mapuche en Neuquén: ancestralidad, vigencia y proyección. En Pueblos indígenas en la Argentina. Historias, culturas, lenguas y educación, pp. 10-38. Buenos Aires: Autor.
MOYANO, Adrián. (2010). Crónicas de la resistencia mapuche. San Carlos de Bariloche: Editorial Caleuche.
MOYANO, Adrián. (2013). Komütuam descolonizar la historia mapuche en Patagonia. San Carlos de Bariloche: Alum Mapu.
NAHUELPAN MORENO, Héctor. (2012). Formación colonial del Estado y la desposesión en Ngulumapu. En H. Nahuelpan Moreno, H. Huinca Piutrin y P. Mariman, Ta iñ fijke xipa rakizuameluwün. Historia, colonialismo y resistencia desde el país mapuche. Temuco: Ediciones Comunidad de Historia Mapuche.
PÉREZ, Pilar. (2016). Archivos del silencio. Estado, indígenas y violencia en Patagonia central, 1878-1941. Buenos Aires: Prometeo.
SALGUERO, Pablo. (2019). Nada está de más en este mundo. Sobre el fracaso del genocidio cultural y el resurgimiento del mundo mapuche. En Claudia Hammerschmidt (ed.), Patagonia Literaria V. Representaciones de la identidad cultural mapuche, pp. 87-110. Buenos Aires: Carminalucis.
SÉMELIN, Jacques. (2010). “De la matanza al proceso genocida”. Investigaciones, 1, 45-57.
SORIA, Sofía. (2014). “El lado oscuro del proyecto de interculturalidad-decolonialidad: notas críticas para una discusión”. Tabula Rasa, 20, 41-64.
VALVERDE, Sebastián. (2006). Las condiciones de existencia y las prácticas de reproducción de la población mapuche en las regiones turísticas de las provincias de Rio Negro y Neuquén. Tesis de Doctorado en Antropología, Universidad de Buenos Aires. Recuperado en http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/4167 [consulta: octubre de 2020].
WALSH, CATHERINE. (2007). “Interculturalidad, colonialidad y educación”. Educación y Pedagogía, 48, 25-35.
WALSH, CATHERINE. (2008). “Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado”. Tabula Rasa, 9, 131-152.
ZAPATA SILVA, Claudia. (2019). Crisis del multiculturalismo en América Latina. Conflictividad social y respuestas críticas desde el pensamiento político indígena. Bielefeld, Alemania: CALAS y Bielefed University Press.
Fuentes
Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas.
Boletín Oficial de San Carlos de Bariloche. Ordenanzas 2641-CM-2015 y 2993-CM-2018.
San Carlos de Bariloche. Carta Orgánica Municipal (2007).
Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (Chile).
Constitución Nacional Argentina.
Convención Americana sobre Derechos Humanos. Ley 23.054.
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas formas de Discriminación Racial. Ley 17.722.
Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio. Ley 6.286 (1956).
Convención sobre los Derechos del Niño. Ley 23.849.
Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales.
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.
Declaración Universal de Derechos Humanos.
Diarios (ediciones digitales) y sitios electrónicos informativos: argentina.gob.ar, bariloche2000.com, educ.ar, El Cordillerano, Río Negro.
INADI. Dictamen EX-2018-27518858-APN-INADI#MJ “Quintupuray, Carolina c/Prata, Natalia (Escuela Nº 266-Vicedirectora) y otro”. 14 de abril de 2021.
INDEC. Censo nacional de población, hogares y viviendas 2010.
Ley Orgánica de Educación de la Provincia de Río Negro. Ley 4.819.
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su protocolo facultativo. Ley 23.313.