Flexibilization and possible labor reform in Argentina: a study about digital representations of Clarin and La Nacion
Main Article Content
Abstract
The purpose of the paper is to analyze narratives circulating in the mass media, particularity the main media newspapers: Clarín y La Nación in their digital versions. The study focuses on the relationship of neoliberalism – labor reform – media representations; and we propose a critical analysis of these mass media discourses privileged readings (Hall, 1981) about a possible Labor Reform in Argentina, since 2017.
The aim of this study is to identify discursive mechanisms and representation strategies used by these media to produce and reproduce certain points of view about flexibilization and labor reforms. The questions are: What is visualized, what is emphasized and what is hidden in these media digital narratives when informing about a possible Labor Reform? In which way are ideological bases established to create a social consensus on this issue? What are the social meanings that the media from assign to work, labor flexibilization, precarization? How the employer sector and trade unions are represented by mass media?
Methodologically, a socio-semiotic approach is used, that focuses on the analysis of the social meanings about labor flexibilization, reforms and precariousness, from the formal elements, content and sources, included in the digital news on this theme.
We consider that the privileged representations and social meanings that the media —particularly the more concentrated media with a hierarchical space in the national media structure— assign to labor reform, conflicts, labor flexibilization, work conditions, are an interesting variable to explore the cultural construction of common sense and social stereotypes in neoliberal contexts.
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Astrolabio, Nueva Época está protegida bajo licencia Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. La propiedad intelectual de los artículos pertenece a los autores y los derechos de edición y publicación a la revista. Los artículos publicados podrán ser usados libremente para propósitos científicos y académicos, siempre y cuando se realice una correcta citación de los mismos. Cualquier persona física o jurídica que desee reimprimir parte o la totalidad de algún artículo, deberá obtener permiso escrito de los editores de Astrolabio Nueva Época, quien lo otorgará con el consentimiento del autor.
How to Cite
References
AAL (ASOCIACIÓN DE ABOGADOS Y ABOGADAS LABORALISTAS). (2017). Reforma laboral. Una reforma regresiva e inconstitucional. Un análisis crítico del proyecto presentado por el Poder Ejecutivo Nacional. Buenos Aires: Autor.
AAL (ASOCIACIÓN DE ABOGADOS Y ABOGADAS LABORALISTAS). (2019). Proyecto de reforma laboral 2019. El supuesto “blanqueo” como pantalla para ocultar la reducción de derechos laborales y la desfinanciación de la seguridad social. Un análisis crítico del proyecto presentado por el Poder Ejecutivo Nacional”. Buenos Aires: Autor. Recuperado en: http://laboralistas.net/wp-content/uploads/2019/04/Bolet%C3%ADn-Reforma-Laboral-2019.pdf [consulta: febrero de 2019].
ALBORNOZ, Luis. (2007). Periodismo digital. Los grandes radios en la red. Buenos Aires: La Crujía.
ANGENOT, Marc. (2012). El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI.
BARTHES, Roland. (1980). Mitologías. México: Siglo XXI. (Edición original, 1957.)
BECERRA, Martín. (2007). “Medios de comunicación y sociedad en la Argentina”. Boletín de la Biblioteca del Congreso Nacional, 123, 67-73.
BOURDIEU, Pierre. (1990). Sociología y cultura. México: Grijalbo.
BOURDIEU, Pierre. (1998). “L’essence du néolibéralisme” Le Monde Diplomatique, 528.
Recuperado en: https://www.monde-diplomatique.fr/1998/03/BOURDIEU/3609 [consulta: abril de 2019].
CIFRA (CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE LA REPÚBLICA ARGENTINA). (2017). Principales lineamientos del proyecto de reforma laboral. Recuperado en: http://www.centrocifra.org.ar/docs/PL.pdf [consulta: marzo de 2019].
COSCIA, Vanesa. (2016). ”Herramientas socio-semióticas para abordar las narrativas de la protesta en medios gráficos masivos”. AdVersus, Revista de Semiótica, 31, 118-140.
COSCIA, Vanesa. (2017). “Virajes, re-acomodaciones y disputas en las representaciones mediáticas de la protesta social y laboral”. Argumentos. Revista de Crítica Social, 19, 64-89.
COSCIA, Vanesa y PERBELLINI, Melina. (2014). “Ocupación y recuperación/reconversión de fábricas en Argentina y en Italia: los modos de actuar de los sindicatos en contextos de crisis laboral”. Vozes do Vales, 6, 1-25.
DELFINO, Andrea y KAPLAN, Lucía. (2019). “Reforma integral vs. reforma por partes: todos los caminos conducen a la flexibilización. Un análisis de las transformaciones en la institucionalidad laboral durante la gestión de Cambiemos (2015-2018)”. Ponencia presentada en el 14º Pre-Congreso de ASET. XI Encuentro Regional Ciencias Sociales y Sindicalismo. Rosario, 14 al 16 de mayo.
EGUIBAR, Pablo. (2018). “Notas para pensar los recientes procesos de reforma laboral en Argentina y Brasil desde las Relaciones del Trabajo” Ponencia presentada en las IV Jornadas de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 14 al 16 de noviembre.
GRAMSCI, Antonio. (1974). Literatura y cultura popular. Tomo I. Buenos Aires: Cuadernos de Cultura Revolucionaria.
HAIDAR, Victoria. (2009). “La transformación del régimen de salud y seguridad laboral en Argentina”. Espiral, 15-44, 79-122. Recuperado en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-05652009000200003&lng=es&nrm=iso [consulta: febrero de 2019].
HALL, Stuart. (1981). “La cultura, los medios de comunicación y el «efecto ideológico»”. En James Curran, Michael Gurevitch y Janet Woollacot (comps.), Sociedad y comunicación de masas, pp. 357-392. México: Fondo de Cultura Económica.
HARVEY, David. (2008). “El neoliberalismo como destrucción creativa”. Apuntes del CENES, 27-45, 10-34. Recuperado en: https://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/cenes/article/view/3032 [consulta: abril de 2019].
MARSHALL, Adriana. (1997). Protección del empleo en América Latina: las reformas de los ‘90 y sus efectos en el mercado de trabajo. En Ernesto Villanueva (coord.), Empleo y Globalización, pp. 427-458. Bernal, Buenos Aires: Universidad de Quilmes.
MARTINI, Stella. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Buenos Aires: Norma.
MATTELART Armand, y MATTELART Michéle. (1997). Historias de las teorías de la comunicación. Barcelona: Paidós.
MURILLO, Susana. (2011). “La nueva cuestión social y el arte neoliberal de gobierno”. Cátedra Paralela, 8, 9-32.
RECALDE, Héctor. (2011). “Reformas laborales durante la convertibilidad y la posconvertibilidad”. Voces en el Fénix, 6. Recuperado en: http://www.vocesenelfenix.com/content/reformas-laboralesdurante-
la-convertibilidad-y-la-posconvertibilidad [consulta: marzo de 2019].
ROBLES, Alberto. (2017). “La reforma laboral del presidente Macri”. Recuperado en https://www.cepetel.org.ar/wp-content/uploads/2018/02/La-Reforma-Laboral-de-Macri.pdf [consulta: mayo de 2019].
RODRIGUEZ, María Graciela. (2014). Luces y sombras: las representaciones mediáticas. En María Graciela Rodriguez (comp.), Sociedad, cultura y poder. Reflexiones teóricas y líneas de investigación, pp. 93-100. Buenos Aires: Universidad de San Martin.
TUCHMAN, Gaye. (1986). La producción de la noticia. Barcelona: Gustavo Gili.
VASILACHIS DE GIALDINO, Irene. (1992). Enfermedades y accidentes laborales. Un análisis sociológico y jurídico. Buenos Aires: Abeledo Perrot.
VERÓN, Eliseo. (1971). Ideología y comunicación de masas. La semantización de la violencia política. En Eliseo Verón (selección), Lenguaje y comunicación social, pp. 133-191. Buenos Aires: Nueva Visión. (Edición original, 1969.)
VERÓN, Eliseo. (1987). La semiosis social. Buenos Aires: Gedisa.