SER UNA ESPONJA DE TENDENCIAS: LOS EDITORES Y LA “INTUICIÓN DE LA DEMANDA” EN LAS GRANDES EDITORIALES

Contenido principal del artículo

Paula Miguel
Ezequiel Saferstein

Resumen

Este trabajo analiza la producción editorial en los conglomerados globales de la edición en Argentina. Sus trayectorias y perfiles profesionales, la forma en que encaran la producción editorial, el marketing y la gestión editorial, entre otras cuestiones, contribuyen a dar cuenta de elementos comunes. Entre esos elementos comunes se encuentra el imperativo de publicar y vender libros, propio de los grandes grupos editoriales, la conformación de un editor de tendencias y lo que analíticamente podemos pensar como la conformación de un ethos que combina elementos que hacen al reconocimiento de “un buen editor” y que están presentes en una formación profesional que se entrecruza con diferentes experiencias en el desarrollo vital y concepciones de lo individual. Allí entran en tensión mecanismos opacos de “inspiración” o “intuición” creativa, con la lógica empresarial que busca transparentar mecanismos de producción de un éxito de ventas y se combinan en lo que los editores identifican como “olfato comercial”, que implica adaptaciones y regulaciones en distintos niveles de la práctica profesional y personal.El trabajo se basa en los resultados de investigaciones en curso que, mediante un abordaje cualitativo, buscan analizar diferentes formas de producción, circulación y usos de bienes “creativos” entendiendo que en tales circuitos se encuentran implícitas particulares nociones de la subjetividad.

Detalles del artículo

Cómo citar
SER UNA ESPONJA DE TENDENCIAS: LOS EDITORES Y LA “INTUICIÓN DE LA DEMANDA” EN LAS GRANDES EDITORIALES. (2016). Astrolabio, 16, 61-92. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n16.14141
Sección
Dossier
Biografía del autor/a

Paula Miguel, IIGG-UBA

Ezequiel Saferstein, CeDInCI - CONICET

Cómo citar

SER UNA ESPONJA DE TENDENCIAS: LOS EDITORES Y LA “INTUICIÓN DE LA DEMANDA” EN LAS GRANDES EDITORIALES. (2016). Astrolabio, 16, 61-92. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n16.14141