La familia, la fuerza de las Ligas. Estructura y organización política de las Ligas Agrarias del Litoral (1960-1970). Una mirada desde género, memorias e identidades
Conteúdo do artigo principal
Resumo
A comienzos de 1970, con ayuda del Movimiento Rural de Acción Católica y la Juventud Cooperativista, miles de familias rurales dieron a luz a las Ligas Agrarias en distintas provincias de Argentina en reclamo por la tenencia de las tierras y mejores condiciones en la producción y comercialización de los productos agropecuarios. Emergían al calor de una serie de transformaciones histórico-políticas que sacudían por aquella época al país y a América Latina.
Consideramos que las familias ocuparon un lugar protagónico en las Ligas. En este sentido, se propone ahondar en la estructura y organización de las Ligas, en particular las que se desarrollaron en la región del Litoral, a partir de las estrategias de construcción política que llevaron adelante. Así, se traza el objetivo de indagar sobre los sentidos que los sujetos construyen en torno a la institución. Por último, en tanto se infiere que las mujeres debieron de ser las garantes del proceso de participación de toda la familia, analizamos la participación política y el lugar que ocuparon en la organización política agrarista.
Ante un contexto dictatorial de persecución política y avanzada imperialista (1960-1970), las Ligas fueron una de las experiencias de resistencia política-cultural más importantes de América Latina. Se desplegaron y ampliaron su organización a lo largo de la década de 1970, hasta su abrupta disolución en 1976, con la última dictadura cívico-militar. Pese a los estragos que esta provocó, aún persisten en la memoria de sus participantes huellas de aquella experiencia de lucha. Esto obliga a posicionarnos desde un enfoque que se centra en los sentidos que los sujetos les imprimen a sus historias, a los modos en que narran y construyen memorias. De modo que el trabajo de campo constituye el eje articulador del oficio antropológico y las entrevistas en profundidad son una herramienta privilegiada para dar cuenta del valor testimonial de la palabra. Implícita, se encuentra la reflexión respecto de la construcción de conocimientos.
Consideramos que las familias ocuparon un lugar protagónico en las Ligas. En este sentido, se propone ahondar en la estructura y organización de las Ligas, en particular las que se desarrollaron en la región del litoral, a partir de las estrategias de construcción política que llevaron adelante. Así, se traza el objetivo de indagar sobre los sentidos que los sujetos construyen en torno a la institución. Por último, en tanto se infiere que las mujeres debieron de ser las garantes del proceso de participación de toda la familia, analizamos la participación política y el lugar que éstas ocuparon en la organización política agrarista.
Ante un contexto dictatorial de persecución política y avanzada imperialista, las Ligas fueron una de las experiencias de resistencia política-cultural más importantes de América Latina. Pese a los estragos que la última dictadura cívico-militar provocó, aún persiste en la memoria de sus participantes, aquella experiencia de lucha. Esto obliga a posicionarnos desde un enfoque que se centra en los sentidos que los sujetos le imprimen a sus historias, a los modos en que narran y construyen memorias. De modo que el trabajo de campo constituye el eje articulador del oficio antropológico y las entrevistas en profundidad, una herramienta privilegiada para dar cuenta del valor testimonial de la palabra. Implícita se encuentra la reflexión respecto a la construcción de conocimientos.
Detalhes do artigo
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Astrolabio, Nueva Época está protegida bajo licencia Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. La propiedad intelectual de los artículos pertenece a los autores y los derechos de edición y publicación a la revista. Los artículos publicados podrán ser usados libremente para propósitos científicos y académicos, siempre y cuando se realice una correcta citación de los mismos. Cualquier persona física o jurídica que desee reimprimir parte o la totalidad de algún artículo, deberá obtener permiso escrito de los editores de Astrolabio Nueva Época, quien lo otorgará con el consentimiento del autor.
Como Citar
Referências
ACHILLI, Elena. (2005). Investigar en Antropología Social. Los desafíos de transmitir un oficio. Rosario: Laborde.
ADOBATO, Andrea. (2011). Historias que ligaron. Aproximación histórica a las Ligas Agrarias del Norte Santafesino. Reconquista, Chaco: Fondo Editorial de la Municipalidad de Reconquista.
ARCHETTI, Eduardo. (1988). “Ideología y organización sindical: las Ligas Agrarias del norte de Santa Fe”. Desarrollo Económico, 28-111, 447-461.
ARGUMEDO, Alcira. (1996). Los silencios y las voces en América Latina. Notas sobre el pensamiento nacional y popular. Buenos Aires: Colihue.
BARSKY, Osvaldo y DÁVILA, Mabel. (2008). La rebelión del campo. Historia del conflicto agrario argentino. Buenos Aires: Sudamericana.
BARTOLOMÉ, Leopoldo. (1977). “Populismo y diferenciación social agraria: las ligas agrarias en Misiones (Argentina)”. Caravelle, Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, 28, pp.141-168.
BIANCHI, Silvia y SILVANO, Cora. (2001). “El oficio del cientista social hoy… desde lo siniestro a lo ético político”. Revista de la Escuela de Antropología, 6, 23-28.
CALVO, Claudia y PERCÍNCULA, Analía. (2012). “Ligas Agrarias en Chaco y Corrientes. Experiencias de organización campesina en contextos de transformación territorial”. De prácticas y discursos. Cuadernos de Ciencias Sociales, 1, 1-36.
DA SILVA CATELA, Ludmila. (2017). “De memorias largas y cortas: poder local y violencia en el Noroeste argentino”. Interseções, 19-2, 426-442.
FACIO, Alda y FRIES, Lorena. (2005). “Feminismo, género y patriarcado”. Academia. Revista sobre Enseñanza del Derecho de Buenos Aires, 6, 259-294.
FERRAGUT, Javier. (2015). “De productores tabacaleros a productores liguistas: las Ligas Agrarias Correntinas y la formación de un sujeto colectivo (1972-1976)”. Ponencia presentada en las Jornadas de Investigadores 2015. Universidad Nacional de Misiones, 10 al 12 de diciembre. Recuperado de: http://www.fhycs.unam.edu.ar/jinvestigadores/de-productores-tabacaleros-a-productores-liguistas/ [consulta: noviembre de 2018].
FERRARA, Francisco. (2007). Los de la tierra. De las Ligas Agrarias a los Movimientos campesinos. Buenos Aires: Tinta Limón.
FERRO, Lilian. (2005). “Las mujeres en las Ligas Agrarias del Nordeste argentino (1971-1976)”. Ponencia presentada en las X Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Universidad Nacional de Rosario, 20 al 23 de setiembre. Recuperado en: http://cdsa.aacademica.org/000-006/387 [consulta: noviembre de 2018].
GALAFASSI, Guido. (2005). Rebelión en el campo. Las Ligas Agrarias de la región chaqueña y la discusión del modelo dominante de desarrollo rural (1970-1976). En Silvia Lázzaro y Guido Galafassi (comps.), Sujetos, política y representación del mundo rural. Argentina 1930-1975, pp. 237-295. Buenos Aires: Siglo XXI.
GALAFASSI, Guido. (2006). “Conflictos agrarios del Nordeste argentino en la década de los setenta”. Perfiles Latinoamericanos, 28, 159-183.
GIOBELLINA BRUMANA, Fernando. (1994). “Notas sobre la identidad de la Antropología”. Antropología: Revista de Pensamiento Antropológico y Estudios Etnográficos, 8, 5-30.
HALBWACHS, Maurice. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. (Edición original, 1968.)
JAURETCHE, Arturo. (1973). El Plan Prebisch. Retorno al coloniaje. Buenos Aires: Peña Lillo.
JELIN, Elizabeth. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.
LATTUADA, Mario. (2014). “Políticas de desarrollo rural en la Argentina. Conceptos, contexto y transformaciones”. Temas y Debates, 27, 13-47.
LÓPEZ MOLINA, Ana. (2013). “Narraciones de participación política y ciudadanía desde la memoria de las mujeres del campo en Guatemala”. Anuario de Estudios Centroamericanos, 39, 91-109.
MASIN, Daina. (2009). “Ligas Agrarias en la Provincia de Santa Fe: una aproximación a la construcción y modos de acción de los actores sociales del norte y el sur de la provincia”. Ponencia presentada en las V Jornadas de Jóvenes Investigadores. Universidad de Buenos Aires, 4 al 6 de noviembre. Recuperado en: https://www.aacademica.org/000-089/69 [consulta: noviembre de 2018].
MENÉNDEZ, Eduardo. (2002). La parte negada de la cultura. Relativismo, diferencias y racismo. Barcelona: Bellaterra.
MILLS, Charles Wright. (2005). “Filosofías de la ciencia”. En La imaginación sociológica, pp. 134-145. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. (Edición original, 1959.)
MOORE, Henrietta. (2009). Antropología y feminismo. Madrid: Cátedra. (Edición original, 1991.)
MOYANO WALKER, Mercedes. (2013). “Las mujeres liguistas en el noreste argentino de los setenta”. Ponencia presentada en las X Jornadas Nacionales y II Internacionales de Investigación y Debate. II Encuentro Sudamericano de Estudios Agrarios. Universidad Nacional de Quilmes, 28 al 30 de mayo.
PIÑA, Carlos. (1984) “Lo Popular: notas sobre la identidad cultural de las clases subalternas. Santiago de Chile: FLACSO.
PIÑA, Carlos. (1988). “Tiempo y memoria. Sobre los artificios del relato autobiográfico”. Proposiciones, 29, 75-79.
PONCE, Edgardo. (s.f.). “Un grito campo adentro (Las Ligas Agrarias)”. Sin datos editoriales. Recuperado en: https://mydokument.com/un-grito-campo-adentro-las-ligas-agrarias.html [consulta: noviembre de 2018].
RATIER, Hugo. (2004) “¿Campesinos en la Argentina? Aproximaciones antropológicas”. Ponencia presentada en el III Congreso Argentino y Latinoamericano de Antropología Rural. Tilcara, Jujuy, 3 al 5 de marzo.
RODRÍGUEZ, Laura. (2009). “Los radicalizados del sector rural. Los dirigentes del Movimiento Agraria Misionero y Montoneros (1971-1976)”. Mundo Agrario, 10-19, sin paginación.
ROZÉ, Jorge. (1992). Conflictos agrarios en la Argentina. El proceso liguista. Buenos Aires: CEAL.
ROZÉ, Jorge. (2010). La larga marcha de un proceso social de conocimiento. Aprehendiendo el movimiento de las Ligas Agrarias del Nordeste Argentino. Resistencia: el autor.
RUBINICH, Lucas. (1998). “Con los pies en la tierra: notas sobre dos experiencias de campo”. Apuntes de Investigación del CECYP, 23, sin paginación.
SÁNCHEZ, Silvia. (2013) “Qué rol tuvieron las mujeres en la lucha de las Ligas Agrarias en el interior del Chaco (1970-1976)”. En M. Ruffini y L. Blacha, X Jornadas Nacionales y II Internacionales de Investigación y Debate. Encuentro Sudamericano de Estudios Agrarios, pp. 1131-1138. Buenos Aires: CEAR-UNQ.
SCALERANDI, Verónica. (2010). “El lugar del campesino en la sociedad: aportes del marxismo a la comprensión de la articulación entre campesinos y modo capitalista de producción”. Kula. Antropología y Ciencias Sociales, 2, 106-119. Recuperado en: http://www.revistakula.com.ar/numeros-anteriores/numero-2/kula-2-veronica-scalerandi/ [consulta: noviembre de 2018].
SCOTT, Joan. (1990). “El género: una categoría útil para el análisis histórico”. En J. S. Amelang y M. Nash (eds.), Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea. Valencia: Alfons el Magnànim.
SERVETTO, Alicia. (2013) “Indio Toba no llorando aquel tiempo feliz... Otra vez, Otra vez. De la lucha política al Operativo Toba: las Ligas Agrarias del Nordeste argentino y el Terrorismo de Estado en los años setenta”. PolHis, 12, 160-174.
TRONCOSO PÉREZ, Leyla y PIPER SHAFIR, Isabel. (2015). “Género y memoria: articulaciones críticas y feministas”. Athenea Digital, 15-1, 65-90.
VOMMARO, Pablo. (2011). “Política, juventud y religión en la Argentina contemporánea: la experiencia del Movimiento Rural de la Acción Católica y las Ligas Agrarias”. Ponencia presentada en las XVI Jornadas sobre Alternativas Religiosas en América Latina. Punta del Este, 1 al 4 de noviembre.
WAINERMAN, Catalina y GELDSTEIN, Rosa. (1994). Viviendo en familia: ayer y hoy. Buenos Aires: Losada.