La noción parsoniana de integración en el horizonte de sus críticas

Conteúdo do artigo principal

Pedro Martín Giordano

Resumo

En el marco del diagnóstico acerca de la obsolescencia de las categorías fundacionales de la sociología, este trabajo repara en la noción de integración de Talcott Parsons, uno de los focos de ataque predilectos de quienes se alinean en esas concepciones. Para ello, se explora su formulación conceptual en los distintos períodos en que se subdivide su Teoría General de la Acción —Teoría Voluntarista de la Acción; Modelo Trisistémico; Esquema AGIL— para demostrar que, aunque con variaciones, siempre es el concepto clave para responder la pregunta acerca de las condiciones de posibilidad del orden social. Luego, se exponen dos críticas de distinta índole: una, expone algunos argumentos de los autores que postulan su caducidad, comparándolos con la formulación de Parsons; la otra aborda otro conjunto de autores diferentes, que promueven su reconceptualización a luz de la distinción entre integración sistémica e integración social. Finalmente, se defiende la pertinencia de la noción de integración en tanto herramienta heurística clave del lenguaje sociológico.

Detalhes do artigo

Como Citar
La noción parsoniana de integración en el horizonte de sus críticas. (2020). Astrolabio, 25, 321-347. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n25.24578
Seção
Artículos de discusión teórica
Biografia do Autor

Pedro Martín Giordano, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Instituto de Investigaciones Gino Germani

Pedro Martin Giordano. Doctor en Investigación en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Principales intereses de investigación: Teoría Sociológica – Teoría Social – Epistemología de las Ciencias Sociales– Constructivismo.

Como Citar

La noción parsoniana de integración en el horizonte de sus críticas. (2020). Astrolabio, 25, 321-347. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n25.24578

Referências

ABEND, G. (2008). “The meaning of «Theory»”. Sociological Theory, 26-2, 173-199.

ALEXANDER, J. C. (1990). La centralidad de los clásicos. En A. Giddens & J. Tuner (eds.), La teoría social hoy, pp. 22-81. México D.F.: Alianza.

ALEXANDER, J. C. (2000). Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial. Análisis multidimensional. Barcelona: Gedisa.

ALMARAZ, J. (1981). La teoría sociológica de Talcott Parsons. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

ARCHER, M. (1996). “Social integration and system integration: developing the distinction”. Sociology, 30-4, 679-699.

ARONSON, P. (2011). Sociología: entre la inherente inmadurez y la posdisciplina. En La sociología interrogada. De las certezas clásicas a las ambivalencias contemporáneas, pp. 101-122. Buenos Aires: Biblos.

CHERNILO, D. (1999). “Integración y diferenciación. La teoría de los medios simbólicamente generalizados como programa progresivo de investigación”. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 6, 313-405.

DOMINGUES, J. M. (2000). “Social Integration, System Integration and Collectivity Subjetivity”. Sociology, 34-2, 225-241.

DUBET, F. (2010). Sociología de la experiencia. Madrid: Editorial Complutense.

ESPING-ANDERSEN, G. (2000). “Two societies, one sociology, and no theory”. British Journal of Sociology, 51-1, 59-77.

FOX, R.; LIDZ, V.; & BERSHADY, H. J. (2005). Introduction. En R. Fox, V. Lidz & H. J. Bershady (eds.), After Parsons: A Theory of Social Action for the Twenty First Century, pp. 1-28. New York: Russell Sage Foundation.

FUCHS, S. (2001). Networks and Systems. En J. Treviño (ed.), Talcott Parsons Today. His Theory and Legacy in Contemporary Sociology, pp. 129-139. Lanham, Maryland: Rowman & Littlefield Publishers.

GARRETÓN, M. (1996). “¿Crisis de la idea de sociedad? Las implicancias para la teoría sociológica en América Latina”. Revista de Sociología de la Universidad de Chile, 10, 26-30.

GIDDENS, A. (1995). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.

GIORDANO, P. (2015). “Avatares del cambio en la Teoría General de la Acción de Talcott Parsons”. Revista Sociológica, 30-85, 197-232.

GIORDANO, P (2016). Dinero, poder, influencia y compromisos de valor. Ascendencia de los medios de intercambio en la Teoría General de la Acción de Talcott Parsons. Tesis de Maestría en Investigación en Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

GIORDANO, P. (2018). “Realidad y ciencia en el realismo analítico de Talcott Parsons y el constructivismo operativo de Niklas Luhmann”. Revista Española de Sociología (RES), 27-1, 9-24.

GOULDNER, A. (1979). La crisis de la sociología occidental. Buenos Aires: Amorrourtu.

HABERMAS, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Tomo II. Madrid: Taurus.

LARRAÍN, J. (2014). “Reflexiones sobre la teoría social en la actualidad”. Economía y Política, 1-2, 73-99.

LIDZ, V. (2001). Languaje and the “Family” of Generalized Media. En J. Treviño (ed.), Talcott Parsons Today. His Theory and Legacy in Contemporary Sociology, pp. 141-176. Lanham, Maryland: Rowman & Littlefield Publishers.

LOCKWOOD, D. (1964). Social Integration and System Integration. En Zollschann & Hirsch (eds.), Explorations in Scoial Change, pp. 1-14. London: Routledge.

LUHMANN, N. (2006). La sociedad de la sociedad. México: Herder.

MARTUCCELLI, D. (2009). “La teoría social y la renovación de las preguntas sociológicas”. Papeles del Ceic, 51, 1-31.

MARTUCCELLI, D. & de Singly, F. (2012). Las sociologías del individuo. Santiago de Chile: LOM.

MARTUCCELLI, D. y SANTIAGO, J. (2017). El desafío sociológico hoy. Individuo y retos sociales. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

MASCAREÑO, A. (2009). “Medios simbólicamente generalizados y el problema de la emergencia”. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 36, 174-197.

MOUZELIS, N. (1997). “Social and system integration: Loockwood, Habermas, Giddens”. Sociology, 31-1, 111-119.

NOYA, J. (2004). “Teoría e investigación en la sociología española contemporánea. Política y Sociedad, 2-41, 163-174.

PARSONS, T. (1961). An Outline of the Social System. In Theories of Society: Foundations of Modern Sociolgoical Theory. Volumen I, pp. 30-79. New York: The Free Press.

PARSONS, T. (1963a). “On the Concept of Influence”. The Public Opinion Quarterly, 27-1, 37-62.

PARSONS, T. (1963b). “On the Concept of Political Power”. American Philosophical Society, 107-3, 232-262.

PARSONS, T. (1967). La posición actual y las perspectivas de la teoría sistemática en Sociología. En Ensayos de teoría sociológica, pp. 184-205. Buenos Aires: Paidós.

PARSONS, T. (1971). La estructura de la acción social. Madrid: Guadarrama. (Edición original, 1937.)

PARSONS, T. (1974a). El sistema de las sociedades modernas. México: Editorial Trillas.

PARSONS, T. (1974b). La sociedad: perspectivas evolutivas y comparativas. México: Editorial Trillas.

PARSONS, T. (1976a). El sistema social. Madrid: Alianza. (Edición original, 1951.)

PARSONS, T. (1976b). Sistemas sociales. En Enciclopedia Internacional de Ciencias Sociales. Tomo IX, pp. 710-721. Madrid: Aguilar.

PARSONS, T. (2002). “On the Concept of Value-Commitments”. Sociological Inquiry, 38, 135-160.

PARSONS, T.; BALES, R.; & SHILS, E. (1953). Working Papers in the Theory of Action. New York: Free Press.

PARSONS, T. & PLATT, G. M. (1973). American University. Cambridge: Harvard University Press.

PARSONS, T. & SHILS, E. (1968). Hacia una teoría general de la acción. Buenos Aires: Kapelusz.

PERKMANN, M. (1998). “Social integration and system integration: reconsidering the classical distinction”. Sociology, 32-3, 1-14.

SEIDMAN, S. (1995). Postmodern Turn. New Perspectives on Social Theory. Cambridge: University Press.

SIDICARO, R. (1992). “Las sociologías después de Parsons”. Sociedad. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales, 1, 7-21.

TOURAINE, A. (1969). Sociología de la acción. Barcelona: Ariel.

TOURAINE, A. (1987). El regreso del actor. Buenos Aires: Eudeba.

TOURAINE, A. (2016). El fin de las sociedades. España: Fondo de Cultura Económica.

WIEVIORKA, M. (2009). “¿Sociología posclásica o declive de la sociología?”. Sociológica, 70, 227-262.

WIEVIORKA, M. (2011). Una sociologia para el siglo XXI. Barcelona: UOC.