“Si te ves muy bien, te sentís muy bien”: Instagram y la construcción de los tratamientos estéticos como tecnologías del yo
Conteúdo do artigo principal
Resumo
En el último tiempo, han alcanzado especial popularidad en Argentina los tratamientos estéticos mínimamente invasivos, como las inyecciones de ácido hialurónico y toxina botulínica para rellenar y modelar diferentes partes del rostro. También aparece extendido, entre lxs médicxs y las clínicas estéticas, el uso de la plataforma Instagram para la promoción de estos servicios. Así, esta red social se convierte en un espacio donde lxs profesionales muestran, describen, explican y alientan este tipo de procedimientos. Nuestra investigación tiene por objetivo analizar los sentidos que giran en torno a estos tratamientos, enfocándonos en la concepción del cuerpo que subyace en estas prácticas, los criterios estéticos que se ponen en juego, las formas de interpelación a las mujeres en tanto principales consumidoras de estos servicios y las transformaciones que prometen. A partir del análisis de cuatro cuentas de Instagram orientadas a la promoción de tratamientos estéticos en Mendoza y de cuatro entrevistas en profundidad a lxs médicxs responsables de estas cuentas, analizamos, en primer lugar, la concepción del cuerpo como un proyecto continuamente perfectible y las relaciones de tensión y complementariedad entre criterios estéticos clásicos y criterios contemporáneos; en segundo lugar, describimos la noción del alma como proyecto asintótico, con anclajes psíquicos y afectivos particulares y ciertas tensiones paradojales. Concluimos que los tratamientos estéticos se construyen como tecnologías de yo, convergentes con una est/ética propiciada por el ethos neoliberal.
Detalhes do artigo
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Astrolabio, Nueva Época está protegida bajo licencia Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. La propiedad intelectual de los artículos pertenece a los autores y los derechos de edición y publicación a la revista. Los artículos publicados podrán ser usados libremente para propósitos científicos y académicos, siempre y cuando se realice una correcta citación de los mismos. Cualquier persona física o jurídica que desee reimprimir parte o la totalidad de algún artículo, deberá obtener permiso escrito de los editores de Astrolabio Nueva Época, quien lo otorgará con el consentimiento del autor.
Como Citar
Referências
AHMED, Sara. (2019). La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la alegría. Buenos Aires: Caja Negra.
ARIAS, Valentina. (2023). “Mujeres jóvenes y construcción de imágenes sexuales. Fuentes de inspiración y espacios de regulación a la hora de prácticas sexting”. Millcayac, 10-18, sin paginación. Disponible en: https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/millca-digital/article/view/6355 [consulta: marzo de 2023].
BARBOZA, Romina. (2022). “Gubernamentalidad algorítmica y subjetividad”. Textos y Contextos, 24, 1-12. Disponible en: https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CONTEXTOS/article/view/3483 [consulta: setiembre de 2022].
CANO, Virginia. (2018). Solx no se nace, se llega a estarlo. Ego-liberalismo y auto-precarización afectiva. En Malena Nijensohn (comp.), Los feminismos ante el neoliberalismo, pp. 27-38. Buenos Aires: La Cebra.
CHEN, Jonlin; CHOW, Amanda; FADAVI, Darya; LONG, Chao; SUN, Alexander; COONEY Carisa; y BRODERICK, Kristen. (2021). “The Zoom Boom: How Video Calling Impacts Attitudes Towards Aesthetic Surgery in the Covid-19 Era”. Aesthetic Surgery Journal, 41-12, 2086-2093. Disponible en: https://academic.oup.com/asj/article/41/12/NP2086/6318806 [consulta: agosto de 2022].
CÓRDOBA, Marcelo. (2019). La cirugía estética y la normalización de la subjetividad femenina: un análisis textual. Córdoba: CEA.
ELIAS, Ana Sofía y GILL, Rosalind. (2017). “Beauty surveillance: the digital self-monitoring cultures of neoliberalism”. European Journal of Cultural Studies, 21-1, 59-77.
FOUCAULT, Michel. (1990). Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Paidós.
GILL, Rosalind y SCHARFF, Christina (eds.). (2011). New Femininities: Postfeminism, Neoliberalism and Subjectivity. Basingstoke: Palgrave MacMillan.
GROYS, Boris. (2014). Volverse público: las transformaciones del arte en el ágora contemporánea. Buenos Aires: Caja Negra.
ILLOUZ, Eva. (2018). Emotions as commodities: Capitalism, consumption and authenticity. New York: Routledge.
ISAPS. (2020). ISAPS Global Survey Press Release. International Society of Aesthetics Plastic Surgery. Disponible en: https://www.isaps.org/medical-professionals/isaps-global-statistics/ [consulta: julio de 2022].
JACUBOVSKY, Daniel. (2010). “Rejuvenecimiento facial”. Revista Médica Clínica Las Condes, 21-1, 99-106.
LANDA, María Inés y CÓRDOBA, Marcelo. (2020). “Cuerpos moldeables y vidas modulables: la invención del estado holísticamente saludable como bienestar (integral)”. Arxius, 42, 59-74.
LAVAL, Christian y DARDOT, Pierre. (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Buenos Aires: Gedisa.
LAZAR, Michelle. (2011). The right to be beautiful: Postfeminist identity and consumer beauty advertising. En R. Gill y C. Scharff (eds.), New Femininities: Postfeminism, Neoliberalism and Subjectivity, pp. 37-51. Basingstoke: Palgrave Macmillan.
PITTS-TAYLOR, Victoria. (2007). Surgery Junkies. Wellness and Pathology in Cosmetic Culture. New Brunswick: Rutgers University Press.
RAMPHUL, Kamleshun. (2021). “«Zoom Dysmorphia»: the rise of a new issue amidst the pandemic”. Acta Biomedica, 92-6, 1-2. Disponible en: https://mattioli1885journals.com/index.php/actabiomedica/article/view/12523 [consulta: julio de 2022].
RETTBERG, Jill Walker. (2014). Seeing Ourselves Through Technology: How We Use Selfies, Blogs and Wearable Devices to See and Shape Ourselves. Basingstoke: Palgrave Macmillan.
RICE, Shauna; SIEGEL, Julia; LIBBY, Tiffany; GRABER, Emmy; y KOURUSH, Arianne. (2021). “Zooming into cosmetic procedures during the Covid-19 pandemic: The provider’s perspective”. International Journal of Women's Dermatology, 7-2, 213-216.
ROSE, Nikolas. (2012). Políticas de la vida. Biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. Buenos Aires: UNIPE.
TOLENTINO, Jia. (2019). “The Age of Instagram Face”. The New Yorker, 12 de diciembre. Disponible en: https://www.newyorker.com/culture/decade-in-review/the-age-of-instagram-face [consulta: julio de 2022].
VAN DIJCK, José. (2016). La cultura de la conectividad: una historia crítica de las redes sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.
VASILACHIS, Irene. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.