1+1=3 G.E. Marx Vigo, una tercera mente

Autores/as

  • Alicia Madoery Universidad Provincial de Córdoba

Palabras clave:

Arte Correo, red, firma conjunta, montaje, alegoría

Resumen

En el contexto de la dictadura cívico-militar en la República Argentina comienzan a producirse estrategias de emergencia para poder dar a conocer la realidad del país acallada por la censura y la complicidad de la opinión pública general. El Arte Correo comienza a transformarse en el bastión de resistencia a los embates de la represión. En 1976 el hijo del artista plástico Edgardo Antonio Vigo, Palomo, es secuestrado de su hogar. En el año 1977 Vigo le propone a la artista platense Graciela Gutiérrez Marx trabajar en firma conjunta, como un modo de apoyo para reunir fuerzas para comunicar lo que sucedía y combatir el horror de las desapariciones. A partir de allí, nace la firma conjunta en base al juego de sus nombres fusionados. La idea de una tercera mente, acuñada por Vittore Baroni (2007), hace pensar en un desdoblamiento de las subjetividades para intentar expresar aquello que hiere de manera directa; un alter ego que permita testimoniar y expresar lo que el trauma no permite. Ante la lógica del horror propiciada por el Estado, esta acción performática de reinventar un tercer estamento del habla se transforma en la salida que permite el proceso de duelo y cierta melancolía de la desafectación.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Alicia Madoery, Universidad Provincial de Córdoba

    Doctora en Artes. Licenciada en Grabado. Profesora superior en Artes. Especialista en Educación y TIC. Diplomada en gestión de Sitios de Memoria.Docente. Investigadora. Extensionista. Secretaria General Facultad de Arte y Diseño, Universidad Provincial de Córdoba.

Referencias

Agamben, G. (2000). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. En Homo Sacer III. Valencia: Pre-Textos.

Bourdieu, P. (1985). The genesis of the Concepts oh Habitus and Field. Sociocriticism. Theories and Perspectives, II(2).

Bürger, P. (1997). Teoría de la Vanguardia. Barcelona: Ediciones Península.

Camnitzer, L. (2008). Didáctica de la liberación. Arte conceptualista latinoamericano. Montevideo: Casa editorial HUM.

Didi-Huberman, G. (2006). La imagen arde. En L. Zimmermann et al., Pensar por las imágenes. Alrededor del trabajo de Georges Didi-Huberman (pp. 11-52). Nantes: Editions Cécile Defaut.

Didi-Huberman, G. (2008). Ante el tiempo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

Foucault, M. (1980). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.

García, L. (2011). Políticas de la memoria y de la imagen. Ensayos sobre una actualidad político cultural. Santiago: Universidad de Chile, Colección TEORÍA 23.

Gutiérrez Marx, G. (2010). Arte Correo: Artistas invisibles en la red postal. 1975-1995. Buenos Aires: Luna Verde Ediciones.

Rancière, J. (2005). Sobre políticas estéticas. Barcelona: Servei de Publicacions de la Universitat Autónoma de Barcelona.

Fuentes

Baroni, V. (2007). de G.G. MARX a G. E. MARX-VIGO. Grupo de estudio e investigación de los fenómenos contemporáneos. http://www.geifco.org/actionart/actionart03/secciones/2signo/artistas/delSignoAlObjeto/ggMarx/vigoGG/index.htm

Publicado

2024-07-05

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

11-20 de 94

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.