Conflictos ambientales e imaginarios geográficos en territorios fluviales urbanos
controversias en torno a la gestión de riesgo de desastres por inundaciones en la ciudad de Bahía Blanca
Resumen
Las inundaciones, anegamientos y bajantes, han adquirido una notoria visibilidad en las agendas públicas por las consecuencias ambientales adversas que generan para las comunidades que habitan en las proximidades de los cursos/cuerpos de agua y de humedales.
Los territorios fluviales urbanos se han caracterizado por ser ámbitos de creciente conflictividad ambiental, dada una mayor frecuencia e intensidad de eventos hidrometeorológicos extremos atribuidos al cambio climático y la dinámica alcanzada por el urbanismo neoliberal. El objetivo de este trabajo es identificar y analizar los conflictos ambientales y los imaginarios geográficos en los territorios fluviales del arroyo Napostá Grande en Bahía Blanca, a fin de repensar la gestión de riesgos de desastres por inundaciones y la distribución desigual e injusta de las consecuencias ambientales adversas generadas por los eventos hidrometeorológicos extremos. Se recurre a una estrategia metodológica cualitativa, mediante la consulta de publicaciones científicas, técnicas, periodísticas, fotográficas y literarias para analizar las tramas de sentido, saberes y figuraciones que guían las intervenciones de distintos actores sociales frente a estos eventos extremos y sus implicancias en las políticas públicas territoriales en el área de estudio.
La ocurrencia de eventos extremos del agua configura territorios fluviales urbanos de creciente desigualdad, injusticia e incertidumbre. Si bien la emergencia ante los desastres tendrá cada vez mayor notoriedad en las agendas públicas, es necesario que las políticas públicas sobre estas temáticas sean contenedoras de ideas y propuestas de un amplio abanico de actores sociales con intereses sobre esos territorios, muchas veces, contrapuestos.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (indicada abajo) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.