Arqueomalacología en el sitio arqueológico Pozo de la Chola (región del piedemonte de Jujuy, Argentina). Estudios tafonómicos, inferencias ambientales y procesos antrópicos
Contenido principal del artículo
Resumen
Restos de moluscos gasterópodos son frecuentes en los niveles fértiles de los sitios arqueológicos de la región del piedemonte de Jujuy en el noroeste de Argentina, asignados al período Formativo temprano (500 AC-600 DC), sin embargo, análisis de esta clase de fauna no habían sido abordados hasta el año 2014, en donde se realiza una primera interpretación acerca de su presencia en los contextos excavados y sus implicancias económicas. En esta oportunidad, con el objeto de discernir cuestiones relacionadas a los diversos procesos involucrados con la existencia de moluscos en los niveles arqueológicos (tafonómicos y antrópicos), se presentan los resultados obtenidos en el sitio Pozo de la Chola (región del río San Francisco, Jujuy, Argentina), a escala espacial intrasitio. Se evaluaron las diferentes clases de distribuciones tanto verticales como horizontales en sectores discretos de excavación, así como en los 105 pozos de sondeos realizados para establecer la dimensión del sitio arqueológico. Se evaluaron distintos indicadores tales como; etología de los moluscos, perfiles biométricos, asociación con otras clases de arqueofaunas y de materiales arqueológicos, presencia/ausencia de diferentes agentes tafonómicos y antrópicos, distribuciones espaciales. Los resultados indican una notable prevalencia de los gasterópodos de la familia Ampullariidae que tienden a concentrarse en algunos sectores específicos del sitio, particularmente aquellos vinculados con áreas de procesamiento.
Downloads
Detalles del artículo
Copyleft
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- Para cualquier propósito, incluso comercialmente
- El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
-
Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante.
-
CompartirIgual — Si usted mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, usted podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original.
- No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Copyrigth
Si bien los derechos de autor de los artículos son de los mismos autores; el titular del copyrigth es la Revista Comechingonia.
Esto estará indicado en cada artículo, asi como la licencia Copyleft anteriormente descrita.
Cómo citar
Referencias
Alavar, A.
2017. El registro arqueobotánico en el sitio Pozo de la Chola (2000-1500 a.p), valle de San Francisco, Jujuy. Usos de las plantas, ambiente y procesos tafonómicos. Tesis de Licenciatura. UNJu.
Bejega García, V.
2009. Arqueomalacología: metodología de análisis. Trabajo del 3° ciclo, curso de Doctorado, Universidad de León. Pp112. www.academia.edu/1744383
Boretto, G.; Gordillo, S.; Izeta, A; Colombo, F.; Martinelli, M. y R. Cattáneo,
2018 Cuentas ornamentales en un contexto de cazadores-recolectores de la provincia de Córdoba: análisis mineralógico y microestructural de la concha de “Borus”. Arqueología 24(1): 213-223.
Clinton, J.M. y T.M. Peres
2011. Pests in the garden: testing the garden-hunting model at the rutherford-kizer site, Sumner county, Tennessee. Tennessee Archaeology 5(2): 131-141
Gautier, A.
1987. Tafonomic groups: how and why? Archaeozoología 1 (2): 47-52.
Gutiérrez Zugasti, F.I.
2008-2009. Análisis tafonómico en arqueomalacología: el ejemplo de los concheros de la región cantábrica. Krei 10: 53-74
Gordillo, S.
2010. Las almejas nacaríferas de la Cuenca parano-platense: patrimonio natural y cultural de Sudamérica. Cartilla de difusión N° 15, Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino”. Santa Fe, Argentina.
Linares, OF.
1976 “Garden Hunting” in the American Tropics. Human Ecology (4) 4: 331-349
Martín, S.
1984 Contribución al conocimiento de la biología de la familia Ampullariidae (Moll. Gasterópoda) en el río de La Plata. Tesis Doctoral, UNLP.
Miquel, S.E. y M.L. Aguirre.
2011. Taxonomía de los gasterópodos terrestres del Cuaternario de Argentina. Revista Española de Paleontología, 26 (2): 101-133.
Moreno Nuño, R.
1994. Análisis arqueomalacológicos en la Península Ibérica. Contribución metodológica y biocultural. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.
Ortiz, G.
2007. La evolución del uso del espacio en las tierras bajas jujeñas (subárea del río San Francisco). Tesis de Doctorado. UNCo.
2015. Avances y nuevas perspectivas en la arqueología del pedemonte de Jujuy (valle de San Francisco), Argentina. En el Corazón de América del Sur III: Arqueología de las Tierras Bajas de Bolivia y zonas limítrofes (ed. por S. Alconini y C. Jaime Betancourt), pp. 195-212. Museo de Historia de la UAGRM, Santa Cruz, Bolivia.
Ortiz, G. y L. Nieva
2014. Rituales y memorias del pasado. Practicas funerarias en la región del rio San Francisco, Jujuy, Argentina. Antropología Biológica y estudios del comportamiento mortuorio de los pueblos prehispánicos del Noroeste Argentino (ed. Por V. Seldes y M.S. Gheggi), pp. 149-174. Fundación de Historia Natural Félix de Azara, Buenos Aires, Argentina.
Ortiz, G. y N. Vargas Rodríguez
2015. Más allá del artefacto. Aproximación al ambiente y estrategias de uso de moluscos en la región del Valle de San Francisco, Jujuy (0 al 500 dc). Arqueomalacología. Abordajes metodológicos y casos de estudio en el Cono Sur (ed. Por H. Hammond y M.A. Zubimendi), pp. 59-78. Fundación de Historia Natural Félix de Azara, Buenos Aires, Argentina.
Ortiz, G., C. Heit, L. Nieva, F. Zamora, N. Batallanos y F. Chapur
2015. Pensando al formativo desde la región pedemontana de las yungas de Jujuy. Crónicas materiales precolombinas. Arqueología de los primeros poblados del Noroeste Argentino (ed. por A. Korstanje, M. Lazzari, M. Basile, F. Bugliani, V. Lema, L. Pereyra Domingorena, y M. Quesada, M.), pp. 695-720. SAA, Buenos Aires, Argentina.
Ortiz, G. y V. Killian Galván
2016. El consumo como vía para comprender economías mixtas. Su aplicación al sur del valle de San Francisco, región pedemontana de Jujuy (Argentina). Las montañas tropicales y valles contiguos de los andes sud-centrales (ed. por S. Alconini), pp. 263-282. Plural, Bolivia.
Ortiz, G., R.S. Ramos, A. Alavar
2017. Fire, rituals and domesticity. Forest resource management in the subAndean region of Jujuy, Argentina (2000 BP): First anthracological evidence. Journal of Anthropological Archaeology, 47, 96–108. doi:10.1016/j.jaa.2017.04.002
Ortiz G., F. Paz, B. Zenteno, S. Zúñiga, L. Nieva
2018. Estudio de sub-adultos de la cuenca del río San Francisco, provincia de Jujuy, Argentina (0-500 dc). Revista Argentina de Antropología Biológica, Vol. 20, N°2: 1-15. Universidad Nacional de La Plata. doi:10.17139/raab.2018.0020.02.01
Ramírez, R., V. Borda, P. Romero, J. Ramírez, C. Congrains, J. Chirinos, P. Ramírez, L.E. Velásquez y K. Mejía
2012. Biodiversidad y endemismo de los caracoles terrestres Megalobulimus y Systrophia en la Amazonia occidental. Rev. Perú. Biol. 19 (1):59–74. Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM
Rumi, A. y V. Nuñez
2013. Gasterópodos continentales de importancia sanitaria en el noroeste de Argentina. En Salomón, ODA. Y A. Rumi (eds.) Moluscos de interés sanitario en Argentina, pp. 7-39. INMET, Puerto Iguazú, Argentina.
Santini, M. y G. Lamenza
2013. Estudios de subsistencia en el Chaco húmedo argentino. En el corazón de América de sur 3. Arqueología de las tierras bajas de Bolivia y zonas limítrofes (ed. por S. Alconini y C. Jaime Betancourt), pp175-194. Biblioteca del Museo de Historia, Universidad Autónoma Gabriel Moreno, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
Steffan, P.
2007. Análisis paleoambiental sobre la base del estudio malacológico del sitio Paso Otero 1 (región pampeana, Argentina). Intersecciones en Antropología 8: 173-184.
Vázquez Silva, G., T. Castro Barrera, J. Castro Mejía y G.D. Mendoza Martínez
2011. Los caracoles del género Pomacea (Perry, 1810) y su importancia ecológica y socioeconómica. Contactos 81:28–33. México
Villamarzo, E.
2010. Arqueomalacología del sitio La Esmeralda (Rocha, Uruguay) Comunicaciones de la Sociedad Malacológica del Uruguay 9 (93): 215–230.