Animales y ritualidad en el mundo inka. Un caso de estudio en el sitio arqueológico El Shincal de Quimivil (Londres, Catamarca).
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo del presente trabajo es presentar los resultados del análisis del conjunto arqueofaunístico recuperado del Recinto 62 del Complejo 17 del sitio El Shincal de Quimivil (período inka con breve ocupación durante el hispano-indígena), a través de una perspectiva que destaca las posibles relaciones que se forjaron entre personas humanas y no humanas (Hallowell 1960). Este análisis pretende discutir dichos resultados relacionándolos con prácticas de uso y consumo en un contexto ritual. Las múltiples investigaciones realizadas en el sitio, permiten interpretarlo como un centro de importancia política y administrativa en la estructura del Tawantinsuyu (Raffino 2004), donde se celebraban importantes fiestas y ceremonias del calendario oficial. En las mismas se compartían abundantes cantidades de comidas y bebidas entre diversas comunidades (Giovannetti 2009, Giovannetti et al. 2012). Aquí, los restos faunísticos juegan un importante papel para la interpretación de las prácticas de comensalismo (Bray 2012). Los resultados zooarqueológicos obtenidos contribuyen a la discusión acerca del uso y consumo de animales en el pasado inkaico, específicamente en aquellos eventos que exceden la cotidianeidad. Su articulación con el análisis de otros elementos (cerámica, rasgos arquitectónicos y restos arqueobotánicos), junto a su disposición espacial, ha permitido destacar el carácter ritual del contexto.
Downloads
Detalles del artículo
Copyleft
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- Para cualquier propósito, incluso comercialmente
- El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
-
Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante.
-
CompartirIgual — Si usted mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, usted podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original.
- No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Copyrigth
Si bien los derechos de autor de los artículos son de los mismos autores; el titular del copyrigth es la Revista Comechingonia.
Esto estará indicado en cada artículo, asi como la licencia Copyleft anteriormente descrita.
Cómo citar
Referencias
Acuto, F. A.
1999 Paisaje y dominación: La constitución del espacio social en el imperio Inka. En Sed Non Satiata: Teoría Social en la Arqueología Latinoamericana Contemporánea, A. Zarankin y F. Acuto (Ed.), pp. 33-75. Ediciones del Tridente, Buenos Aires.
Aguilera, A.
2008 De Embriaguez y Borrachera. El brindis con los dioses en el Mundo Andino. En: I Seminario de Patrimonio Agroindustrial. Paisajes Culturales del Vino, el Pan, el Azúcar y el Café. 13 al 15 de mayo de 2008 - Mendoza, Argentina.
Angiorama, C.
2005 Nuevas evidencias de actividades metalúrgicas preincaicas en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Anales del Museo de América 13: 173-198.
Behrensmeyer, A.
1978 Taphonomic and Ecology Information from Bone Weathering. Paleobiology 4: 150-162.
Binford, L.
1981 Bones: Ancient Men and Modern Myths. Academic Press, New York.
Bray, T.
2012 Ritual commensality between Human and Non-Human Persons: Investigating Native Ontologies in the Late Pre-Columbian Andean World. En Between Feasts and Daily Meals: Towards an Archaeology of Commensal Spaces, S. Pollock (Ed.), pp.: 197-212. eTopoi. Journal of Ancient Studies (special volumen) 2.
Carden, N y G. Martínez
2014 Diseños fragmentados. Circulación social de imágenes sobre huevos de Rheidae en Pampa y Norpatagonia. Boletín del Museo chileno de Arte Precolombino 19(2): 55-75.
Ceruti, C.
2004 Arqueología de alta montaña en La Rioja. Salta: Universidad Católica de Salta.
2007. Nuevos avances en la prospección arqueológica del Famatina. En Actas del XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo III, pp. 515-520. Universidad Nacional de Jujuy, San Salvador de Jujuy.
Chauca Francia de Zaldívar, L.
2007 Realidad y perspectiva de la crianza de cuyes en los países andinos. Archivos latinoamericanos de producción animal 15 (1): 223-228.
Corrado, G; M. Giovannetti; S. Giménez Benítez; M. Loperfido y J. Pino Matos
2017 Las alineaciones astronómicas del Cerro Aterrazado Occidental de El Shincal. Resúmenes de VI Escuela y V Jornadas interamericanas de Astronomía Cultural. Lima, Perú.
Couso, M; R. Moralejo; M. Giovannetti; L. del Papa; M. Páez; J. Gianelli; L. Giambelluca; M. Arnosio y R. Raffino
2010 Análisis de la variabilidad material del Recinto 1 - kancha II: aportes para una comprensión de la política incaica en El Shincal de Quimivil. Arqueología 17: 35-55.
D´Altroy, T.
2002 The Incas. Blackwell Publishers, Oxford.
Díaz, N.
1995 Antecedentes sobre la historia natural de la Taruca (Hippocamelus antisensis d´Orbigny 1834) y su rol en la economía Andina. Chungara 27 (1): 45-55.
Durán, V., P. Novellino, L. Menéndez, A. Gasco, E. Marsh, R. Barberena y C. Frigolé 2018 Barrio Ramos I. Prácticas funerarias en el inicio del Período de dominación Inca del Valle de Uspallata (Mendoza, Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XLIII (1): 55-86.
Farrington, I.
2014 The abandonment process at Tambokancha (Zurite, Cuzco): Inca actions and rituals of site closure. Haucaypata 8: 6-29.
Fernández Jalvo, Y. y P. Andrews
2016 Atlas of Taphonomic Identifications. Springer, Berlín.
Fernández Juárez, G.
1994b El banquete aymara: Aspectos simbólicos de las mesas rituales aymaras. Revista Andina 23: 155-189.
Fiore, D. y F. Borella
2010 Geometrías delicadas. Diseños grabados en cáscaras de huevo de Rheidae recuperados en la costa norte del golfo de San Matías, Río Negro. Intersecciones en Antropología 11: 277-293.
Giovannetti, M.
2015 Agricultura, regadío y molienda en una capital Inkaica. Los sitios El Shincal y Los Colorados, Noroeste Argentino. BAR S2702, South American Archaeology Series N° 22, (ed. por Andrés D. Izeta). Archaeopress, Oxford.
2018 La espacialidad ritual andina a través de enfoques etnográficos y arqueológicos; confluencias cosmogónicas en la constitución de espacios sagrados entre El Shincal de Quimivil y ceremonias actuales de origen cusqueño. Comechingonia 22 (1): 295-338.
Giovannetti, M.; J. Spina; G. Cochero; G. Corrado, L. Aljanati y M. Valderrama
2012 Nuevos estudios en el sector “Casa del Kuraka” del sitio El Shincal de Quimivil (Depto. Belén, Prov. De Catamarca, Argentina). Revista Inka Llaqta 3: 161-190.
Giovannetti, M. y J. Lynch
2019 Incorporando las wakas antiguas. El Tawantinsuyu en los valles de Hualfín y Quimivil a partir de los espacios sagrados preincaicos. En Memoria del 56° Congreso Internacional de Americanistas, M. Alcántara y M. García Montero (Edit.), pp. 1107-1117. Universidad de Salamanca, España.
Gómez Augier, J. y M. Caria
2009 La simbología prehispánica e histórica del Noroeste Argentino y su relación con los cambios paleoambientales. Anales del Museo de América XVII: 96-105.
González, L. R. y M. N. Tarragó
2005 Vientos del sur. El valle de Yocavil (Noroeste Argentino) bajo la dominación incaica. Estudios Atacameños 29: 67-95.
Hallowell A.I.
1960 Ojibwa Ontology, Behavior, and World View. En Culture in History: Essays in Honor of Paul Radin (ed. por S. Diamond), pp. 19-52. Columbia University Press, New York.
Hill, E.
2013 Archaeology and animal persons: Toward a prehistory of human-animal relations. Environment y Society 4: 117–136.
Lema, V., M, Giovannetti., C, Deschamps., A, Capparelli y R, Raffino
2009 Análisis de restos faunísticos en el sitio inkaico El Shincal (Catamarca, Argentina). Comparación con información arqueobotánica y análisis cerámico. En La alimentación en la América precolombina y colonial: una aproximación interdisciplinaria (ed. por A. Capparelli, A. Chevalier, y R. Piqué), pp. 97-112. CSIC-CSIC, Madrid.
Lyman, R.
1994 Vertebrate Taphonomy. Cambridge University Press, Cambridge.
Martin, S.
2017 El Qhapaq Ñam en Famatina (La Rioja-Argentina): ritualidad y manifestaciones sagradas inkas en una Wak´a interregional al sur del kollasuyu. Boletín del Museo chileno de Arte Precolombino 22 (2): 181-198.
Mengoni Goñalons, G.
1988 Análisis de materiales faunísticos de sitios arqueológicos. Xama 1: 71-120.
1999. Cazadores de guanacos de la estepa patagónica. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.
2010. Zooarqueología en la práctica: Algunos temas metodológicos. Xama 19: 83-113.
Miyano, J., I. Lantos, N. Ratto y M. Orgaz
2017 Animales e Incas en el oeste Tinogasteño (Catamarca, Argentina). Latin American Antiquity 28 (1): 28–45.
Murra, J.
1999 La organización económica del Estado Inca (sexta edición). Siglo XXI Editores, México.
Pacheco Torres, V., A. Altamirano Enciso y E. Guerra Porras
1986 The Osteology of South American Camelids. University of California, Los Ángeles.
Palamarczuk, V., R. Spano, F. Weber, D. Magnífico, S. López y M. Manasiewicz
2006 Soria 2. Apuntes sobre un sitio Formativo en el valle de Yocavil (Catamarca, Argentina). Intersecciones en Antropología 8: 121-134.
Pastor, S., M. Medina, A. Recalde, L. López y E. Berberián
2012 Arqueología de la región montañosa central de Argentina. Avances en el conocimiento de la historia Prehispánica Tardía. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 37 (1): 89-112.
Pino Matos, J.
2010 Yllapa Usno: rituales de libación, culto a ancestros y la idea del ushnu en los Andes según los documentos coloniales de los siglos XVI-XVII. Arqueología y Sociedad 21: 77-108.
Politis, G., P. Messineo, C. Kaufmann, M. Barros, M. Álvarez, V. Di Prado y R. Scalise
2005 Persistencia ritual entre cazadores-recolectores de la llanura pampeana. Boletín de Arqueología PUCP N°9: 67-90.
Raffino, R.
1981 Los Inkas del Kollasuyu. 2da Ed. Ramos Americana Editora, La Plata.
1999 Las tierras altas del Noroeste. En Nueva Historia de la Nación Argentina. Tomo 1: La Argentina aborigen. Conquista y colonización. Cap. 3, pp: 83-108. Editorial Planeta, Buenos Aires.
2004 Capítulo 1: El Shincal de Quimivil. En: El Shincal de Quimivil (ed. por R. Raffino). pp. 22-43. Sarquís editores, San Fernando del Valle de Catamarca.
Ríos Mencias, J.
2012 Jamut´aq y Kamayuq, Sabios, Científicos y Maestros. Edición Personal, Cusco.
Rodríguez Loredo, C.
1997-1998 Estudio arqueozoológico del sitio inca Potrero-Chaquiago, Barrios La Solana y Retambay, Andalgalá, Pcia. de Catamarca (Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXII-XXIII: 203-245.
Rostworowski, M.
1999 Historia de Tahuantinsuyu. Instituto de Estudios Peruanos, Lima.
Salemme, M., L. Miotti y E. Tonni
1989 Determination of mammal bones in the zooarchaeological research. En IInd Deya Conference of Prehistory. Volume I: Archaeological Techniques and Technology, W. H. Waldren, J. A. Ensenyat y R. C. Kennard (Edit.), pp. 209-222. BAR International Series 573. London.
Sillar B.
2009 The Social Agency of Things? Animism and Materiality in the Andes. Cambridge Archaeological Journal 19 (3): 367–77.
Shipman, P., G, Foster, y M. Schoeninger
1984 Burnt Bones and Teeth: An Experimental Study of Color, Morphology, Crystal Structure and Shrinkage. Journal of Archaeological Science 2: 307-325.
Tarragó, M.N., L.R. González, G. Ávalos y M. Lamamí
2010 Oro de los señores. La Tumba 11 de la isla de Tilcara (Jujuy, Noroeste Argentino). Boletín del Museo chileno de Arte Precolombino 15 (2): 47-63.
Urquiza, S.V. y P. Babot
2018 Ofrendar y propiciar. Fauna y prácticas agropastoriles prehispánicas del segundo milenio AP en Antofagasta de la Sierra, Puna Meridional Argentina. Archaeofauna, International Journal of Archaeozoology 27: 209-232.
Urquiza, S.V. y C.A. Aschero
2014 Economía animal a lo largo del Holoceno en la Puna Austral Argentina: Alero Punta de La Peña 4. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2 (1): 86-112.
Yacobaccio, H.D. y C. Madero
1992 Zooarqueología de Huachichocana III (Jujuy, Argentina). Arqueología 2: 149-188
Ziolkowski, M.
2015 El Calendario metropolitano del Estado Inca. Ediciones El Lector, Lima.