“Morrito” Una Atalaya con arte rupestre en la frontera entre Argentina y Bolivia

Conteúdo do artigo principal

Alicia A. Fernández Distel

Resumo

Argentina, en su límite con Bolivia, es rica en arte rupestre. El sitio que acá se describirá está en el altiplano por el que pasaba el Camino Incaico y el Camino Real al Perú. Es zona de trueque (sal, coca, etc.) y punto donde hay pueblos alfareros. “Morrito” es un cerrito ( de 8 metros de altura) de areniscas ferruginosas ordovícicas. Se yergue junto a una laguna de verano. Los indicios arqueológicos en superficie son de pueblos tardíos. El arte rupestre grabado está reunido en la parte más alta y en una continuación alargada de la misma roca, en la llanura. Se llamó Morrito I a lo que está en el cerrito, cerca de una “apacheta” ( mojón ritual actual) y Morrito II a lo que está en lo plano. Se identificaron 11 grupos de arte en Morrito I y 2 grupos en Morrito II. El tema es el de los camélidos en rebaños, con hombres con túnicas triangulares y aros en las manos; son figuras que rondan los 8 cm de alto. Los motivos geométricos son escasos. No hay referencias a lo europeo. La pátina es intensa y el grabado es desprolijo. El arte rupestre pertenecería a la extendida “cultura Chicha” que llegó hasta época española; los grabados “Chichas” de Morrito serían ligeramente anteriores a la llegada de los incas en el año 1440.

Downloads

Download data is not yet available.

Detalhes do artigo

Como Citar
“Morrito” Una Atalaya con arte rupestre en la frontera entre Argentina y Bolivia. (2008). Comechingonia. Revista De Arqueología, 11(1), 143-174. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v11.n1.18166
Seção
Notas

Como Citar

“Morrito” Una Atalaya con arte rupestre en la frontera entre Argentina y Bolivia. (2008). Comechingonia. Revista De Arqueología, 11(1), 143-174. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v11.n1.18166

Referências

Berenguer J, G. Cabello y D. Artigas. 2007. Tras la pista de petroglifos vecinales al Quapqñan en el Alto Loa, Norte de Chile. Chungara 39 (1): 29-49, Arica.

Cardozo, E. 2000. Historia Jujeña, Batalla de Quera. San Salvador de Jujuy: Talleres Gráficos Zissi.

Fernández Distel, A. 2002. Santa Catalina, un centro cultural prehispánico con arte rupestre en la frontera argentinoboliviana. En Arte Rupestre y región, Centro de Estudios Indígenas y Coloniales, Ed., pp. 6979. S.S. de Jujuy. Universidad Nacional de Jujuy.

Fernández Distel, A., A. Díaz y L.Califano 2004. Arte Rupestre y caminos prehispánicos: los pueblos de Rinconadillas y Casabindo en la puna de Jujuy. En: Iconografía prehispánica de Jujuy: una visión desde la arqueología, A. A. Fernández Distel Ed., pp.109-119,. Buenos Aires: Editorial Dunken.

Lagiglia, H. 1994. Libreta del arqueólogo. San Rafael: Instituto de Ciencias Naturales de San Rafael.

Mamaní ,H. 1997 .Ms. Organización espacial de las sociedades agroalfareras prehispánicas en el sector Occidental de la cuenca de Pozuelos (dep. Rinconada, Jujuy). Tesis de Licenciatura en Antropología, Universidad Nacional de Jujuy, Jujuy.

Methfessel C. y M. Methfessel. Ms. La ruta de la sal a lo largo a lo largo del Río San Juan del Oro y Tarija. Presentación a las Jornadas Internacionales de Arte Rupestre, Salta.

Ots M. y N. Goriz 2007. Aportes a la caracterización tecno-tipológica de la cerámica colonial del área fundacional de la ciudad de Mendoza. En Arqueología Argentina en los inicios de un nuevo siglo, F. Oliva, N. de Grandis y J. Rodríguez compiladores, pp. 403-412. tomo 1. Rosario: Laborde Editor.

Paleari, A. 1986.Diccionario Geográfico de la Provincia de Jujuy. Buenos Aires: Instituto Geográfico Militar.

Saignes, T. 1982-83. Acerca de un mapa colonial inédito del Sur Boliviano. Arte y Arqueología, 89,pp.169-182, La Paz.

Teruel, A. 2005. Estructuras agrarias comparadas: la puna argentina y el sur boliviano a comienzos del siglo XX. Mundo agrario, revista de estudios rurales 11:8-23. La Plata: Instituto de Estudios Agrarios.