Gestionar la organización doméstica: provisión y consumo de indumentaria en Córdoba-Gobernación del Tucumán. Siglo XVI
DOI:
https://doi.org/10.53872/2422.7544.n34.47813Palabras clave:
Materialidades, Vestimenta, Consumo, Sociedad colonialResumen
Partiendo de la preocupación por el proceso de configuración de la sociedad colonial en el siglo XVI, este trabajo se enfoca en aquellas desigualdades que se perciben y definen en el nivel mesosocial (el de la organización doméstica o casa) a través del estudio de la indumentaria personal, su provisión y consumo. El estudio se circunscribe a un conjunto acotado de seis casos escogidos de la élite de Córdoba que permiten abordar la oeconomia o economía doméstica. Se pretende habilitar con ello la discusión acerca de las tensiones entre la elección/consumo indumentario y los condicionamientos sociales. El abordaje es predominantemente cualitativo debido a las características y sesgos de las fuentes utilizadas.
Referencias
Aram, B. y Yun-Casalilla, B. (2014), Global goods and the Spanish empire, 1492-1824. Circulation, resistance and diversity. UK: Palgrave
Macmillan.
Barthes, R. (2003), El sistema de la moda y otros escritos. Barcelona-Buenos Aires-México: Paidós Comunicación.
Bixio, B. y González Navarro, C. (Dirs.) (2013), Mestizaje y configuración social. Córdoba: Editorial Brujas.
Borrastero, L. (2016), Las sociedades indígenas y su participación en la economía mercantil durante el período colonial temprano. ¿Un proceso de hispanización?. TFL, Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. Ms.
Brunner, O. (2010), «La “casa grande” y la oeconomica de la vieja Europa», Prismas, Revista de historia intelectual, Nº 14, 117-136.
Clavero, B. (1990), Antidora, Antropología católica de la economía moderna. Milán: Giufrè Editor.
de Vries, J. (2008), The Industrious Revolution. Consumer Behavior and Household Economy, 1650 to the Present. New York: Cambridge University Press.
Duviols, P. (1977), La destrucción de las religiones andinas (conquista y colonia). (Traducción Albor Maruenda). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Ferreiro, J.P. (2010), «Aproximación analítico estructural de los habitus nupciales, parentales y políticos en Jujuy durante el siglo XVII»,
Surandino Monográfico, segunda sección del Prohal Monográfico, Vol. 1, Nro. 2. http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/ravignani/prohal/mono.html
García Fernández, M. (2011), «Tutorías y cuentas de gastos de menores: consumos juveniles diferenciados en la Castilla del Antiguo Régimen», en D. Muñoz Navarro, Daniel (comp.), Comprar, vender y consumir. Nuevas aportaciones a la historia del consumo en la España moderna. París: Universitat de Valéncia. PUV, 124-153.
Gómez Gómez, M.A. (2017), «Prendas de vestir, circulación e identidades. Un rasgo de la cultura material de los indios urbanos en el Nuevo Reino de Granada (1550-1650)». En N. González Martínez, F. Nelson, R. Uribe y D. Bonnett Vélez, (eds.), Comunicación, objetos y mercancías en el Nuevo Reino de Granada. Estudios de producción y circulación. Colombia: Universidad de los Andes, 107-142.
González Navarro, C. (2005), Construcción social del espacio en las sierras y planicies cordobesas. 1573-1673, Tesis doctoral, Universidad Nacional de Córdoba.
González Navarro, C. (2013), El ejercicio de las artes manuales en los talleres y obrajes de la Córdoba, 1573-1650: prácticas, relaciones e intercambios culturales. En B. Bixio y C. González Navarro (Dirs.), Mestizaje y configuración social. Córdoba: Editorial Brujas, 131-164.
González Navarro, C. y Marschoff, M. (2019), «Materialidades y prácticas en el interior de las casas de morada de la ciudad de Córdoba, Argentina (siglos XVI y XVII)». Población & Sociedad [en línea], Vol. 26 (1), 60-89. DOI: http://dx.doi.org/10.19137/pys-2019-260104
González Navarro, C. (2021), «La indumentaria masculina en clave social. Córdoba, Gobernación del Tucumán 1574-1620». Trashumante. Revista Americana de Historia Social, 17, 61-83.
González Navarro, C. (2023), «Circulación de textiles y génesis de la actividad artesanal en Córdoba (virreinato del Perú) en el último cuarto del siglo XVI». Revista Latinoamericana de Trabajo y Trabajadores, 7, 31-65. https://doi.org/10.48038/revlatt.n7.86
González Navarro, C. (2023), «Prácticas indumentarias femeninas de Córdoba a fines del siglo XVI: ‘el hábito de español(a)’». Andes. Revista de Antropología e Historia.
Goody, J. (1972), «Domestic groups». En J. Goody The family and the Household. Addison-Wesley Modular Publications. Module 28.
Goody, J. (2009), La evolución de la familia y el matrimonio. Valencia: Universitat de Valencia.
Imízcoz Beúnza, J.M. y Oliveri Korta, O. (2010), «Economía doméstica y redes sociales: una propuesta metodológica». En J.M. Imízcoz Beúnza y O. Oliveri Korta (eds.), Economía doméstica y redes sociales en el Antiguo Régimen. Madrid: Silex, 15-52.
Ingold, T. (2007), «Materials against Materiality». Archaeological Dialogues, 14 (1), 1–16. Cambridge University Press, doi:10.1017/S1380203807002127
Kwass, M. (2003), «Ordering the World of Goods: Consumer Revolution and the Classification of Objects in Eighteenth-Century France». Representations, No. 82, Spring, 87-116.
Levaggi, A. (1972), «El régimen civil del menor en la historia del derecho argentino». Revista del Instituto de Historia del Derecho Ricardo Levene, 23, 289-317.
Martínez de Sánchez, A. M. (1994), «Indumentaria, “ser” y “parecer” en la Córdoba del setecientos». Páginas sobre Hispanoamérica colonial. Buenos Aires: Prhisco-Conicet, 13-39.
Mayo C. (1978), «Los pobleros del Tucumán colonial. Contribución al estudio de los mayordomos y administradores de encomienda en América», Revista de Historia de América, 85, Enero-junio, 27-57.
Miller, D. (2005), «Materiality, ‘An Introduction’ ». En D. Miller (Ed.) Materiality. Durham, Reino Unido: Duke University Press, 1-50.
Moyano Aliaga, A. (1973), Los fundadores de Córdoba: su origen y radicación en el medio. Córdoba-Argentina: Instituto de Estudios Históricos Roberto Levillier.
Moreyra, C. (2010), «Entre lo íntimo y lo público. La vestimenta en la ciudad de Córdoba, Argentina, a fines del siglo XVIII». Fronteras, Junio. DOI: 10.22380/2027468886
Muñoz Navarro, D. (2011), Comprar, vender y consumir. Nuevas aportaciones a la historia del consumo en la España moderna. París: Universitat de Valéncia. PUV.
Oliveri Korta, O. (2010), «El gran gobierno de la dicha señora, Economía doméstica y mujer en el estamento hidalgo guipuzcoano». En: J.M. Imízcoz y O. Oliveri Korta (eds), Economía doméstica y redes sociales en el Antiguo Régimen. Madrid: Silex, 89-118.
Piana de Cuestas, J. (1992), Los indígenas de Córdoba bajo el régimen colonial (1570-1620). Córdoba: Dirección General de Publicaciones de la Universidad Nacional de Córdoba.
Piana de Cuestas, J. (Transcr.a) (1987), «Visita a los indios de servicio de la ciudad de Córdoba del Tucumán en 1598». Historiografía y bibliografía americanistas, 31.1, 27-61.
Quiroz, E. (2011), El consumo como problema histórico. Propuestas y debates entre Europa e Hispanoamérica. México: Instituto Mora.
Ramos Palencia, F. C. (1999), «Una primera aproximación al consumo en el mundo rural castellano a través de los inventarios post-mortem: Palencia, 1750-1840». En J. Torras Elías y B. Yun Casalilla (eds.), Consumo, condiciones de vida y comercialización. Cataluña y Castilla, siglos XVII-XIX. Valladolid, España: Estudios de Historia, 107-131.
Rodríguez de Tembleque, C. (2008), «El traje para la insinuación, la provocación y el recato». Congreso Internacional Imagen y Apariencia. Murcia: Universidad de Murcia. [Consulta en línea 13/8/2021] http://hdl.handle.net/10201/44430
Sarti, R. (2003), Vida en familia. Casa, comida y vestido en Europa moderna. (Traducción Juan Vivanco). Barcelona: Crítica.
Seoane, M.I. (1982), Historia de la dote en el derecho argentino. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho.
Silvetti, N. (2017), «La protección de la persona y bienes de los menores de edad: la tutela y la curatela en los expedientes judiciales. Córdoba-Argentina. (Siglos XVI - XVII)». En C. González Navarro (Dir.), Prácticas de producción, ordenamiento y conservación del Fondo de Justicia Colonial de Córdoba. Córdoba: Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S.A. Segreti-MINCYT, 109-129.
Souvatzi, S. (2008), A social archaeology of households in neolithic Greece. An anthropological approach. New York: Hellenic Open University, Cambridge University Press.
Tapia, J. R. (2022), «Economía doméstica y cultura material en Córdoba del Tucumán a través de promesas y recibos de dote (1574-1600)». XVIII Jornadas Interesecuelas y Departamentos de Historia, Santiago del Estero, 2022.
Tapia, J.R. (2023), «Ordenar las cosas para el buen morir. El entorno material doméstico en los autos de bienes de difuntos de Córdoba del Tucumán (1573-1600)». IX Jornadas Nacionales de Historia Social, La Falda-Córdoba. Ms.
Wilk, R.R. y McNetting, R. (1984), Households: Changing Forms and Functions. En: Households: comparative and historical studies of the domestic group, (Eds.) R.M. Netting, R.R. Wilk y E.J. Arnould (pp. 1-28), University Of California Press, Berkeley.
Zamora, R. (2017), Casa poblada y buen gobierno. Oeconomia católica y servicio personal en San Miguel de Tucumán, siglo XVIII. CABA: Prometeo Libros.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después de su publicación en su revista.