Algunas notas sobre la política en el oeste cordobés entre los siglo XIX y XX. El caso del cura José Gabriel Brochero
DOI:
https://doi.org/10.53872/2422.7544.n7.14582Resumo
Los intermediarios políticos suelen ser individuos de poca notoriedad en la escala nacional. Sin embargo, a nivel regional o local, resultan imprescindibles para constituir consenso y ofrecer basamento electoral a los candidatos propuestos por los partidos. Esta afirmación cobra mayor validez en contextos políticos fuertemente personalizados, tales como el de las postrimerías del régimen oligárquico y comienzos de la ampliación democrática en Argentina. Los intermediarios actuaban como bisagras entre los elencos políticos de primera línea y la población, influyendo en espacios geográficos determinados. No necesariamente respondían a un único partido ni eran caudillos. Podían poner su influencia a disposición de distintas fuerzas políticas, según conviniera a los intereses que permanente u ocasionalmente perseguían. Tras ellos, podían arrastrar un caudal electoral potencial para negociar con los hombres del poder. Las prácticas que ponían en marcha para lograr adhesión, «hacia abajo», y confianza, «hacia arriba», eran muy variadas. En este tipo de intermediario se combinaban discursos racionales y progresistas en los órdenes político o económico, buenas intenciones, intercambios de favores, promesas, etc... La observación microanalítica revela estos aspectos utilizados por estos «conectores» políticos que contribuían a poner en funcionamiento la acción del poder.
En este artículo procuramos elucidar algunos de los aspectos enunciados a través de un estudio de caso: el del cura José Gabriel Brochero. Consideramos que este personaje es particularmente interesante porque, sin ser un caudillo ni un político de carrera, pone de manifiesto el modo en que un ego que no es miembro del personal político estable puede ingresar coyunturalmente a la política en pos de un objetivo: el progreso material y social de su zona de influencia. A través del análisis de su correspondencia, observaremos de qué manera ponía a disposición de los políticos de turno su capital relacional en la región, maximizando para esto los beneficios a obtener de un núcleo reducido –pero significativo de contactos personales.
El trabajo reúne una muy breve descripción de las características de la región y una presentación biográfica del actor político central, que resultan imprescindibles para introducir las prácticas de intermediación de un actor político de segundo o tercer orden.
Referências
Ayrolo, Valentina-Caretta, Gabriela, 2003, «Oficiar y gobernar. Apuntes sobre la participación política del clero secular de Salta y Córdoba en la Posrevoluvión », Andes. Antropología e Historia, 14, CEPIHA, Facultad de Humanidades, UNSa., pp. 109 a 131.
Ayrolo, Valentina, 2004, «La participación política del clero como expresión de una Iglesia en transición (1820-1880)», V Jornadas de Investigadores del departamento de Historia, 2 y 3 de septiembre de UNMDP.
Bonaudo, Marta, 1996, «Entre la movilización y los partidos. Continuidades y rupturas en la crítica coyuntura santafesina de 1912» en Melón Pirro, J., E. Pastoriza, Los caminos de la democracia. Alternativas y prácticas políticas. 1900-1943, Biblos, Buenos Aires, pp. 77-100.
Cárcano, Ramón J., 1965, Mis primeros ochenta años, Buenos Aires, Pampa y Cielo.
Chaves, Liliana, 2000, «Elite gobernante, representación política y derecho de sufragio en la transición a la democracia. Córdoba, 1890-1912», Cuadernos de Historia, Serie Ec.y Soc., N° 3, Secc. Art., CIFFyH-UNC, Córdoba, pp. 49-75.
Devoto, Fernando; Ferrari, Marcela; Melón Pirro, Julio C., «The Peaceful Transformation? Changes and Continuities in Argentinian Political Practices, 1910-1922», en F. Devoto y T. Di Tella (comps.) Political Culture, Social Movements and Democratic Transitions in South America in the Twentieth Century, Annali della Fondazione Giangiacomo Feltrinelli, Anno Trentaduesimo, Milán.
Di Stefano, Roberto, 2004, El púlpito y la plaza. Clero, sociedad y política de la monarquía católica a la República Rosista. Buenos Aires, «Colección Historia y Cultura» Siglo XXI.
Elias, Norbert, 1971, Qu’est-ce que la sociologie?, Paris, Editions de l’Aube.
Ferrari, Marcela, 2004, «Familias y poder político en Argentina en tiempos de los primeros gobiernos radicales», II Jornadas Memoria e Historia, Universidad Nacional de Rosario, 2004.
Gallardo Ibarguren, Milagros 2004, «Iglesia y realidad social. Córdoba 1900- 1930», Congreso Associaçao Nacional de pesquisadores de História Latino Americana e Caribenha, Maringá.
Gellner, Ernest y Waterbury, 1985, Patronos y clientes, Madrid, Jucar.
Halperin Donghi, Tulio, 1982 (1980), Una nación para el desierto argentino, Buenos Aires, CEAL.
Lafuente, Ramiro de, 1957, Patronato y Concordato en la Argentina, Buenos Aires.
Liendo, Ramón A., 1951-1952, Parroquias de la Arquidiócesis de Córdoba, Córdoba, 2 tomos.
Martínez Paz, Enrique, 1941, La formación histórica de la Provincia de Córdoba, Córdoba, Imprenta de la UNC - «Instituto de Estudios Americanistas» Nº V.
Melo, Carlos, 1950, Texto ordenado de la Constitución de la Provincia de Córdoba… 1883.
Ministerio de Agricultura y Ganadería. J. Vicien, R. E. Dejean Del Castillo, [c.1910], Regiones Social-Agrarias de la República Argentina, División de Sociología Rural, Dirección de Economía Agraria, Buenos Aires.
Moyano, Javier, 2000, «Competencia interoligárquica en Córdoba ante la crisis del predominio roquista, 1900-1908» en Spinelli, E., Servetto, A., Ferrari, M., Closa, G. (comps.) La conformación de las identidades políticas en la Argentina del siglo XX, UNC, UNCPBA y UNMdP, Córdoba, pp. 31-52.
Pavoni, Norma, 2000, «Las jefaturas políticas y su incidencia en el clientelismo rural: Córdoba 1870-1890», Cuadernos de Historia, Serie Ec.y Soc., N° 3, Secc. Art., CIFFyH-UNC, Córdoba, pp. 116-117.
Río, Manuel E. 1967, Córdoba su fisonomía y su misión. Escritos y Discursos, Córdoba.
Rivero Astengo, Agustín, 1944, Juárez Celman. 1844-1909, Guillermo Kraft, Buenos Aires.
Sínodo Diocesano Celebrado en Córdoba, Por el Iltmo y Rmo Señor Obispo Don Fray Bustos y Ferreira. Resoluciones y Apéndices, 1907, Córdoba Tip «La Industrial».
Solis Carnicer, María del Mar, 2001, «La élite política en Corrientes frente a la Argentina del sufragio universal (1912-1930)», Historia. Unisinos, 4, V. 5. Julho/Dezembro, Brasil, pp. 115-139.
Vidal, Gardenia, 1995, Radicalismo de Córdoba, 1912-1930. Los grupos internos: alianzas, conflictos, ideas, actores, Córdoba, UNC.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2014 Cuadernos de historia. Serie Economía y Sociedad
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después de su publicación en su revista.