Mujer y familia en Sendero Luminoso (1974-2019): de la teoría a la práctica
DOI:
https://doi.org/10.53872/2422.7544.n25.31751Palavras-chave:
mujer, familia, Sendero LuminosoResumo
El movimiento subversivo peruano Sendero Luminoso (PCP-SL) fue uno de los que más teorizó sobre mujer y familia. Para la organización, tanto la mujer como la familia tenían un carácter práctico, de ahí la necesidad de incorporarlos a la institución total que representaba PCP-SL. En las organizaciones que se declaran seguidoras del pensamiento Gonzalo en la actualidad, se observa parecida dedicación hacia la suplantación de la institución familiar por la senderista, pero, ni entonces ni ahora, el propósito pudo ser cumplido a cabalidad. A partir del análisis comparativo entre el discurso acerca de mujer y familia en el PCP-SL, y el discurso de las organizaciones que lo sobreviven y están alineadas con la IV Etapa («de lucha política sin armas»), se tratará de demostrar la existencia de una continuidad discursiva y memorística en la elaboración del constructo familia. Para ello, analizaremos los testimonios directos de miembros de organizaciones que en la actualidad están adheridas al pensamiento Gonzalo, y la literatura senderista acerca de mujer y familia.
Referências
FUENTES
Inéditas
Archivo Central CVR. Memoria Histórica, Estudios sobre Actores Centrales. Sendero Luminoso, carpeta SC0-309-07: Manuscrito de interno del penal de Yanamayo.
Archivo Central CVR. Memoria Histórica, Estudios sobre Actores Centrales. Sendero Luminoso. Entrevista a Abimael Guzmán y Elena Iparraguirre.
Entrevista a Alfredo [exmiembro de Sendero Luminoso]. 2019, Lima, Perú.
Entrevista a Jaime [exmiembro de Sendero Luminoso]. 2019, Lima, Perú.
Entrevista a Rafael [exmiembro de Sendero Luminoso]. 2019, Lima, Perú.
Éditas
AFADEVIG, “Libro y documental por el 30 Aniversario”, en https://afadevig.blogspot.com. Disponible en: https://afadevig.blogspot.com/p/libro-y-documental-por-el-30-aniversario.html [Consulta: 13 de junio de 2020]
Familiares y Amigos de los Prisioneros. 2016, Testimonios de heroicidad, Ediciones Memoria, Lima.
Guzmán, A. “Discurso del presidente Gonzalo por el Día de la Heroicidad”. Disponible en: http://www.solrojo.org/pris_doc/pg_0687.htm [Consulta: 23 de junio de 2020].
Movimiento Femenino Popular (MFP). 1975, “El marxismo, Mariátegui y el movimiento femenino”. Disponible en: https://www.marxists.org/espanol/adrianzen/mmmf/index.htm [Consulta: 15 de junio de 2020].
Mujica, W.1998, La Relación Conyugal, Lima.
Prisioneros políticos y de guerra del Perú, “Sobre camarada Norah: testimonios de militantes del PCP. Prisioneros políticos y de guerra del Perú”. Disponible en: https://presospoliticosdelperu.blogspot.com/2015/09/sobre-camarada-norah-testimonios-de_26.html [Consulta: 13 de junio de 2020].
BIBLIOGRAFÍA
Asencios, D. 2017, Jóvenes y Sendero Luminoso en Lima de los años 80 y 90, IEP, Lima.
Boutron, C. 2014, “El uso estratégico del espacio carcelario como elemento referencial de la construcción de identidades en conflicto en el Perú” en Bulletin de l'Institut français d'études andines, núm. 43, pp. 31 a 51.
Cáceres, C. 2014, Discursos sobre reconciliación: el caso de los presos desvinculados de Sendero Luminoso y MRTA, IDEHPUCP, Lima.
Chávez de Paz, D. 1989, Juventud y terrorismo. Características sociales de los condenados por terrorismo y otros delitos, IEP, Lima.
Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) (2003), Informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, 9 volúmenes, Comisión de la Verdad y Reconciliación, Lima.
Degregori, C. I. 2010, Qué difícil es ser Dios. El Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso y el conflicto armado interno en el Perú: 1980-1999, IEP, Lima.
Del Pino, P. 1998, “Familia, cultura y ‘revolución’. Vida cotidiana de Sendero Luminoso” en Stern S. (ed.) Los senderos insólitos del Perú: guerra y sociedad, 1980-1995, Instituto de Estudios Peruanos-Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Lima, pp.161 a 191.
Encarnación, M. 2020, “La memoria carcelaria en Sendero Luminoso y en el Movimiento de Liberación Nacional Tupamaro (1982-2017)” en Historia y memoria, núm. 21, pp.235 a 268.
Escárzaga, F. 2001, “Auge y caída de Sendero Luminoso” en Bajo el Volcán, vol. 3, núm. 2, pp.75 a 97.
Escárzaga, F. 2017, La comunidad indígena insurgente. Perú, Bolivia y México (1980-2000), UAM-X / Plural Editores, Ciudad de México.
González, J. & Maldonado, R. 2018, “’Mujeres Guerrilleras’: la participación de las mujeres en las FARC y en el PCP-Sendero Luminoso. Los casos de Colombia y Perú” en Guiné A. (ed.) Género y conflicto armado en el Perú, Plaza Editores, Université Le Havre Normandie, p.111 a 159.
Guiné, A. 2016, “Encrucijada de guerra en mujeres peruanas: Augusta La Torre y el Movimiento Femenino Popular” en Millars: Espai i historia, vol. 2, núm. 41, pp.97 a 128.
Halbwachs, M. 2004, La memoria colectiva, Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza.
Henríquez, N. 2006, Cuestiones de género y poder en el conflicto armado en el Perú, CONCYTEC, Lima
Jaquette, J. & Lowenthal, A. 1986, El experimento peruano en retrospectiva, IEP, Lima.
Kansteiner, W. 2007, “Dar sentido a la memoria. Una crítica metodológica a los estudios sobre la memoria colectiva” en Pasajes. Revista de pensamiento contemporáneo, núm. 24, pp. 31 a 43.
Kirk, R. 1993, Grabado en piedra. Las mujeres de Sendero Luminoso, IEP, Lima.
Kruijt, D. 2008, La revolución por decreto: el Perú durante el gobierno militar, Instituto de Defensa Legal, Lima.
Lara, M. A. 2015, La investigación policial en el caso MOVADEF en Lima Metropolitana de abril del 2014 (tesis de maestría). Universidad Católica del Perú, Lima.
Leliévre, C. Moreno, G. & Ortiz, I. 2004, Haciendo memoria y dejando rastros-encuentros con mujeres excombatientes del nororiente de Colombia, Fundación Mujer y Futuro, Bucaramanga.
Machuca, A. 2009, Trece días, Grupo Editorial Arteida, Lima.
Mujica, W. 2007, Antrología, Ediciones Lord Byron, Madrid.
Mur, A. M. 2019, ¡…Qué poco espacio para tantos héroes!, Edición Letras de Autor, Madrid.
Rénique, J. L. 2003, La voluntad encarcelada: las “luminosas trincheras de combate” de SL del Perú, IEP, Lima.
Rojas, Z. Hernández, V. Vargas, W. Burgos, E. Quispe, R. & Huaylla, A. 2014, Cuentos de la trinchera, Editorial Nueva Crónica, Lima
Romero-Delgado, M. 2011, “Mujeres en las ‘guerrillas’ peruanas de finales del siglo XX” en Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, núm. 6, pp. 181.
Romero-Delgado, M. 2018, “Las ‘otras’ olvidadas: apuntes sobre agencia y transgresión con nombre de mujer(es)” en Guiné A. (ed.) Género y conflicto armado en el Perú, Plaza Editores, Université Le Havre Normandie, pp.161 a 189.
Theidon, K. 2004, Entre prójimos. El conflicto armado interno y la política de la reconciliación en el Perú, IEP, Lima.
Todorov, T. 2000, Los abusos de la memoria, Paidós, Barcelona.
Iparraguirre, E. 2017, Soledad comprometida, Editor Augusto Fajardo Cavero, Lima.
Zapata, A. 2018, “Elena Yparraguirre: la mirada de la número tres” en Guiné A. (ed.) Género y conflicto armado en el Perú, Plaza Editores, Université Le Havre Normandie, pp.111 a 159.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después de su publicación en su revista.