El “alimento del pueblo”. Infraestructura, actores y bienes del comercio entre la campaña y la ciudad de Buenos Aires (1850-1890)
DOI:
https://doi.org/10.53872/2422.7544.n33.45261Palavras-chave:
Comercio, Ganado, Agricultura, Siglo XIXResumo
El siguiente trabajo trata el comercio de hacienda y “frutos del país” entre la ciudad y la campaña de Buenos Aires para el consumo doméstico e industrial, en el período de organización y construcción del Estado nacional. Para ello, reconstruye la infraestructura y los circuitos por los que ingresaron productos agropecuarios a la ciudad e identifica los actores, las relaciones y los bienes que intervinieron. A su vez, aborda los instrumentos jurídicos que regularon esas prácticas y los recursos y documentos generados para su organización.
Referências
Alioto, S. 2011, Indios y ganado en la frontera. La ruta del Río Negro (1750-1830). Rosario, Prohistoria.
Amaral, S. 1998, The rise of capitalism on the pampas. The estancias of Buenos Aires, 1785-1870. Cambridge, Cambridge University Press.
Barsky, O. y Djenderedjian, J. 2003, La expansión ganadera hasta 1895. Buenos Aires, Siglo XXI.
Cordero, G. 2014, “Comercio de cueros en la frontera y circuitos transcordilleranos indígenas. El debate sobre el origen de los malones en la década de 1870” en Bicentenario Revista de Historia de Chile y América, vol. 13, nro. 1, pp. 39-57.
Fernández, N. 2015, Huellas del sector forestal argentino: de las leyes de Indias al Bicentenario. Buenos Aires, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.
Gaignard, R. 1989, La pampa argentina. Ocupación – poblamiento – explotación de la conquista a la crisis mundial (1550-1930). Buenos Aires, Solar.
Garavaglia, J.C. 1999, Pastores y labradores de Buenos Aires. Una historia agraria de la campaña bonaerense 1700-1830. Buenos Aires, Ediciones de la Flor.
Garavaglia, J.C. 1994, “De la carne al cuero. Los mercados para los productos pecuarios (Buenos Aires y su campaña, 1700-1825)” en Anuario del IHES, vol. 9, pp. 61-96.
Gelman, J. y Santilli, D. 2006, De Rivadavia a Rosas. Desigualdad y crecimiento económico. Buenos Aires, Siglo XXI.
Halperín Donghi, T. 2005, La formación de la clase terrateniente bonaerense. Buenos Aires, Prometeo.
Halperín Donghi, T. 1963, “La expansión ganadera en la campaña de Buenos Aires (1810-1852)” en Desarrollo Económico, vol. 3, nro. 1-2, pp. 57-110.
Hora, R. 2005, Los terratenientes de la pampa Argentina. Una historia social y política, 1860-1945. Buenos Aires, Siglo XXI.
Infesta, M. E. 2010, “Del campo a las tabladas. El comercio de vacunos en Buenos Aires, 1830-1840” en Estructura y dinámica del sistema en Mundo Agrario, vol. 11, nro. 21, pp. 1-34.
Literas, L. 2023, “Jornaleros, costureras y pastores. Tierra y trabajo indígena en Buenos Aires (Partido Veinticinco de Mayo, 1860-1900)” en Estudios Atacameños, vol. 69, pp. 1-27.
Sabato, H. 1989, Capitalismo y ganadería en Buenos Aires: la fiebre del lanar (1850-1890). Buenos Aires, Sudamericana.
Sáenz Quesada, M. 1985, Los estancieros. Buenos Aires, Editorial de Belgrano.
Valencia, M. 2005, Tierras públicas, tierras privadas. Buenos Aires 1852-1876. La Plata, Universidad Nacional de La Plata.
Yangilevich, M. 2012, Estado y criminalidad en la frontera sur de Buenos Aires (1850-1880). Rosario, Prohistoria.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después de su publicación en su revista.