Entre o “otimismo” e o “pessimismo”. A União Industrial Argentina na primeira etapa do MERCOSUL
DOI:
https://doi.org/10.53872/2422.7544.n34.47802Palavras-chave:
MERCOSUR, Empresariado industrial, ArgentinaResumo
La primera etapa del MERCOSUR se caracterizó por implementar una zona de libre comercio mediante un rápido programa de reducción arancelaria que dio lugar a un incremento del comercio principalmente entre Argentina y Brasil. Este trabajo analiza la mirada de la Unión Industrial Argentina, la principal asociación de empresarios industriales, ante los efectos del proceso de integración. Al igual que con el programa de convertibilidad monetaria aplicado por esos tiempos, apoyaron el proceso para luego negociar situaciones específicas derivadas de la apertura rápida. Dudas e incertidumbres sobre el MERCOSUR se combinaron con el sueño poder exportar al gigante sudamericano.
Referências
Baudino, V. 2009, El ingrediente secreto. Arcor y la acumulación de capital en la Argentina (1950-2002), Ediciones RyR, Buenos Aires.
Bouzas, R. 1999, “El MERSOSUR y la devaluación del real”, en Nueva Sociedad, 161.
Caetano, G. (Coord.) 2011, MERCOSUR 20 años, CEFIR, Montevideo.
Crivelli A. 2006, “MERCOSUR y Unión Europea”, en Morgenfeld L. (comp.). El MERCOSUR en cuestión. Integración económica e inserción internacional, Ediciones Cooperativas, Buenos Aires.
Dossi, M. 2014, “La formación de consensos en las asociaciones empresarias bajo contextos de crisis. El caso de la Unión Industrial Argentina en los períodos 1989-1991 y 1999-2003”, en H-Industria. Revista de Historia de la Industria y el Desarrollo en América Latina, (15), pp. 151-196.
Dossi, M. 2019, Los industriales en su laberinto. Las estrategias políticas de la Unión Industrial Argentina durante el auge y la crisis neoliberal (1989-2003), Autores de Argentina, Buenos Aires.
Giacalone, R.,1999, “Los actores sociales en la integración regional. Algunas reflexiones acerca de su participación en el G-3 y en el MERCOSUR”, en Aldea Mundo, pp.52-60.
Hirst, M. 1992, “Avances y desafíos en la formación del MERCOSUR”, en Serie Documentos e informes de investigación de FLACSO, N° 130.
Kan, J. 2015, La integración desde Arriba. Los empresarios argentinos frente al MERCOSUR y el ALCA, CICCUS-Imago Mundi, Buenos Aires.
Kan, J. 2017, “Una revisión del modelo de integración regional en América Latina durante los años noventa. Insumos para analizar el escenario actual”, en Revista De La Red Intercátedras De Historia De América Latina Contemporánea, 6, 60–80.
Kan, J. 2019, “Empresarios argentinos y orígenes del MERCOSUR. Interacciones y negociaciones con el gobierno en torno al Acta de Buenos Aires de 1990”, en Ciclos en la Historia, la Economía y la Sociedad, 53(XXVI), pp. 48-71.
Kan, J. 2020, “El impacto de la devaluación del real en Brasil y de la crisis del MERCOSUR de 1999 en el fraccionamiento del empresariado argentino”, en Realidad Económica, 336, pp. 35-66.
Kan, J. 2022, “Encuentros y desencuentros. Empresarios, funcionarios y política exterior durante el gobierno de la Alianza”, en Míguez, M. C. (Comp.). El estado y los actores de la política internacional argentina, Teseo Press, Buenos Aires.
Katz, C. 2006, El Rediseño de América Latina, ALCA, MERCOSUR y ALBA, Ed. Luxemburg, Buenos Aires.
Kosacoff, B. et al. 2007, Globalizar desde Latinoamérica. El caso Arcor, McGraw-Hill Interamericana, Buenos Aires.
Laredo, I., 1995, Proyecto MERCOSUR y grupos económicos en la Argentina: posiciones y debates, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe.
Lopez A., Lugones, G. y Porta, F. 1993, “Comercio y competitividad en el MERCOSUR. Factores macroeconómicos, políticas públicas y estrategias privadas” en Documento de Trabajo del CENIT, 12.
López, A. y Porta, F., 1994, “Acero, papel y petroquímicos en el MERCOSUR. Reestructuración industrial e instrumentos de política”, en Documento de trabajo del CENIT,14.
López A. y Porta, F. 1995, “Nuevas modalidades de inserción internacional: El MERCOSUR”, en Kosacoff, B. (Editor), Hacia una nueva estrategia exportadora. La experiencia argentina, el marco regional y las reglas multilaterales, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal.
Míguez, M.C. 2020, “Los factores internos de la política exterior. Hacia la profundización de un debate en las Relaciones Internacionales latinoamericanas”, en Míguez, M.C. y Morgenfeld, L. (Coords.) Los condicionamientos internos de la política exterior. Entramados de las relaciones internacionales y transnacionales, Editorial Teseo, Buenos Aires.
Moniz Bandeira, L. M. 2002, “Las relaciones en el Cono Sur: iniciativas de integración” en Rapoport M. y Cervo A. (Comps.) El Cono Sur. Una historia en común, FCE, Buenos Aires.
Ramírez, H. 2001, “Los empresarios y la cuestión de la integración en la década de los noventa”, en Avances del CESOR, 3, 101-114.
Ramírez, H. 2007a, “Hasta que los intereses nos separen: conflictos en FIEL y la Fundación Mediterránea”, en H-Industria. Revista de Historia de la Industria y el Desarrollo en América Latina, 1.
Ramírez, H. 2007b, Corporaciones en el poder. Institutos económicos y acción política en Brasil y Argentina: IPES, FIEL y Fundación Mediterránea, Lenguaje Claro Editora, Carapachay.
Rapoport, M. 2008, “Argentina y el MERCOSUR: ¿Dilema o solución?”, en Ciclos en la historia, la economía y la sociedad, 33/34.
Salvia, S. 2015, “La industria en crisis bajo la Convertibilidad”, en H-Industria. Revista de Historia de la Industria y el Desarrollo en América Latina, 17, pp. 92-120.
Schvarzer, J.1990, Estructura y comportamiento de las grandes corporaciones empresarias argentinas (1955-1983). Un estudio ‘desde adentro’ para explorar su relación con el sistema político, CISEA, Buenos Aires.
Schvarzer, J. 1991, Empresarios del pasado. La Unión Industrial Argentina, CISEA, Buenos Aires.
Viguera, A. 1998, “La política de la apertura comercial en la Argentina 1987-1996”, ponencia presentada en Latin American Studies Association (LASA). Chicago, Illinois, September 24-26.
Viguera, A. 2000, La trama política de la apertura económica en la Argentina 1987-1996, Ediciones Al Margen/ UNLP, La Plata.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después de su publicación en su revista.