Relações de fraternidade e solidariedade no mosteiro de San José de Córdoba (séculos XVII-XVIII)
DOI:
https://doi.org/10.53872/2422.7544.n34.47817Palavras-chave:
Monasterio, Relaciones de solidaridad, CriadasResumo
En la ciudad de Córdoba en las primeras décadas del siglo XVII se fundó el convento de San José para monjas carmelitas. En el cenobio se establecían nuevos vínculos, una nueva familia, en la que las monjas se cuidaban y asistían en diferentes situaciones. Sin embargo, algunas de ellas llevaron consigo a sus criadas para que las sirvieran individualmente o a la comunidad. El artículo reconstruye las relaciones que mantenían las religiosas entre sí y, especialmente las que sostenían con sus criadas, esclavas y esclavos.
Referências
Alabrús Iglesias, R. y García Cárcel, R. (2023), “La ejemplaridad conventual femenina en Cataluña. Siglos XVII y XVIII” en Historia social, 106, pp. 3 a 17.
Álvarez, T. (2010), Introduction aux œuvres de Thérèse d´Avila, Cerf, Paris, pp. 1331 a 1332.
Atienza López, A. (ed.), 2022, Historia de la Sororidad, Historias de Sororidad. Manifestaciones y formas de solidaridad femenina en la Edad Moderna, Marcial Pons Historia, Madrid.
Braccio, G. (1998), “Un inaudito atrevimiento” en Revista Andina, 16(32), pp. 267-304.
Braccio, G. (2000), “Una gavilla indisoluble. Las teresas en Córdoba (siglo XVIII)” en Gil Lozada, F. (Coord.) Historia de las mujeres en la Argentina. Colonia y siglo XIX, Taurus, Buenos Aires, pp. 153-171.
Brugère, F. (2021), L´éthique “du care”, Paris, Presse Universitaire Française. Disponible https://www.puf.com/content/L%C3%89thique_du_%C2%AB_care_%C2%BB [consultado el 10 de Agosto de 2023].
Bruno, C. (1969), Historia de la Iglesia en la Argentina, vol. V (1740-1778), Don Bosco, Buenos Aires, pp. 503 a 513.
Bustos Argañaraz, O. (1998), “El Patriciado de Córdoba. Contribución al estudio de su génesis”, Boletín del Centro de Estudios Genealógicos de Córdoba, 27, pp. 15 a 17.
Celton, D. (1993), “Fecundidad de las esclavas en la Córdoba Colonial” en Revista de la Junta de Historia de Córdoba, 15, pp. 29 a 52.
Cohen Imach, V. (2003), “Decir verdad. Pesquisa secreta en un convento femenino del siglo XVIII” en Acta Literaria, 18, pp. 19 a 32.
Fisher, J. (2000), El Perú borbónico, 1750-1824, Instituto de Estudios Peruanos, Lima, pp. 83 a 85.
Fuentes González, A. (2018), “El claustro femenino como microcosmos laboral en Hispanoamérica: los esclavos negros y afromestizos del Monasterio Antiguo de Santa Clara. Santiago, Chile (siglo XVIII)” en Itinerantes. Revista de Historia y Religión, 9, pp. 123 a 142.
Fraschina, A. (2010), Mujeres consagradas en el Buenos Aires colonial, EUDEBA, Buenos Aires, pp. 177 a 195.
Gonzalez Fasani, A. (2019), Mujeres del Infinito. Las carmelitas descalzas en la Córdoba colonial, EdiUns, Bahía Blanca, pp. 27 a 165.
Gonzalez Fasani, A. (2016), “Religión y Sociedad. Las carmelitas de Córdoba del Tucumán en el período hispánico (1628-1820)” [Tesis de doctorado publicada en línea], Universidad del Salvador.
Gonzalez Fasani, A. (2011), “El monasterio de San José de Córdoba del Tucumán: espacio de devoción y promoción social” en G. Nieva Ocampo, S. Benito Moya y A.Navarro (coord.), Servir a Dios y Servir al Rey. El mundo de los privilegiados en el ámbito hispánico (ss. XIII-XVIII), Mundo Gráfico, Salta, pp. 141 a 163.
Gonzalez Fasani, A. y Nieva Ocampo, G. (2007), “Para que Dios more y habite en el monasterio: reforma de la vida regular entre las dominicas de Córdoba en el siglo XVIII”, ponencia presentada en las Primeras Jornadas Nacionales de Historia Social 30, 31 de mayo y 1 de junio de 2007, La Falda, Córdoba.
Guibovich Pérez, P. (2003), “Velos y votos: elecciones en los monasterios de monjas de Lima colonial” en Elecciones, 2(2) pp. 201 a 212.
Lavrin, A. (1993), “La vida femenina como experiencia religiosa: biografía y hagiografía en Hispanoamérica colonial” en Colonial Latin American Review, 2(1-2,) pp. 27 a 51.
Lavrin, A. (2000), “La religiosa real y la inventada: diálogo entre dos modelos discursivos” en Historia y grafía, 14, México, pp. 185 a 206.
Lavrin, A. (2003), “La autoridad cuestionada: epístolas de una crisis”, Historias, 55, pp. 59 a 70.
Lavrin, A. (2016), Las esposas de Cristo: la vida conventual en la Nueva España, Fondo de Cultura Económica, México.
Lobos, H. (2009), Historia de Córdoba, tomo I, Ediciones del Copista, Córdoba, pp. 116 a 126.
Loreto López, R. (2000), Los conventos femeninos y el mundo urbano de la Puebla de los Ángeles del siglo XVIII, El Colegio de México, México, pp. 17 a 19.
Mariño, M. (2014), “Teresa de Jesús: Palabra y silencio” en Revista de Espiritualidad, 73, pp. 347 a 371.
Martínez I Álvarez, P. (2000), “Mujeres religiosas en el Perú del siglo XVII: notas sobre la herencia europea y el impacto de los proyectos coloniales en ellas” en Revista Complutense de Historia de América, Madrid, 26, pp. 27 a 56.
Martínez de Sánchez, A. (1996), Vida y “buena muerte” en Córdoba durante la segunda mitad del siglo XVIII, Centro de Estudios Históricos, Córdoba, 1996, p. 89.
Martínez de Sánchez, A. (2016), “La clausura: morada perpetua” en Folia Histórica del Nordeste, 27, pp. 93 a 107.
Nieva Ocampo, G. (2008), “Servir a Dios con quietud: la elaboración de un modelo regular femenino para las dominicas castellanas a mediados del siglo XVI” en Hispania Sacra, LIX(119,) pp. 163 a 196.
Porras Barrenechea, R. (1965), Pequeña antología de Lima. El río, el puente y la alameda, Instituto Raúl Porras Barrenechea, Lima.
Presta, A. (2019), “Una elite colonial y sus monjas. Familia y redes en un monasterio de Charcas (1575-1620)”, en Travesía. Revista de historia económica y social, 21(2,) pp. 13 a 36.
Ramos Medina, M. (1990), Imagen de santidad en un mundo profano, Universidad Iberoamericana, México.
Segreti, C. (1998), Córdoba, ciudad y provincia (siglos XVI- XX) según relatos de viajeros y otros testimonios, Centro de Estudios Históricos de Córdoba, Córdoba.
Siegrist, N. (2020), “Ingreso al convento Santo Domingo de Sena en Córdoba del Tucumán. Un estudio de caso. Camino a la santidad. Filiaciones con la Primera y Tercera Orden dominica”, en Magallánica, Revista de Historia Moderna, 6(12), pp. 116 a 140.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después de su publicación en su revista.