Sobre brujos, hechiceros y médicos. Prácticas mágicas, cultura popular y sociedad colonial en el Tucumán del siglo XVIII
DOI:
https://doi.org/10.53872/2422.7544.n4.9880Resumo
Este trabajo intenta una primera y general aproximación histórica a la problemática de las llamadas prácticas hechiceriles coloniales y su persecución en el actual noroeste argentino. Por tratarse de un tema poco explorado por la historiografía regional, nuestro aporte tendrá que abrirse camino trabajosamente,incursionando en terrenos aledaños y no mejor conocidos para nuestro país: el de la cultura jurídica –supuestamente docta– por un lado, y el de la híbrida cultura popular colonial, por el otro. Al igual que en otros contextos espaciales y temporales, ambas se dieron cita en los tribunales civiles y eclesiásticos,y no siempre por primera vez. Como veremos, en algunos casos la magia nos muestra uno de sus aspectos más interesantes: su capacidad de unir, aunque más no fuera transitoriamente, a sujetos distantes por su jerarquía social. En efecto, muchos españoles contrataban los servicios de especialistas en el arte de enfermar y curar. Y para bien o para mal, el español que acudía a la “hechicera” indígena o al “curandero” negro debía someterse a su voluntad: una temporaria reversión de las relaciones de poder tenía lugar en el acto de curación, adivinación o daño a terceros. La situación del proceso judicial ponía las cosas nuevamente en su lugar, restableciendo el equilibrio.
Referências
Alberro, Solange, 1988, Inquisiciòn y Sociedad en México. 1571-1700, FCE, Méxi- co.
Arcondo, Aníbal, 1994, El ocaso de una sociedad estamental. Córdoba entre 1700 y 1760, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.
Baroja, Julio Caro, 1992, Vidas mágicas e Inquisición, Itsmo, Madrid.
Bernard, Carmen y Gruzinski, 1992, De la idolatría. Una arqueología de las ciencias religiosas, Fondo de Cultura Económica, México.
Burke, Peter, 1978, La cultura popular en la Europa moderna, Alianza Editorial, Madrid
Campagne, Fabián, 1999, Homo catholicus, homo supertitiosus. El discurso antisupersticioso en la España de los siglos XV a XVIII, Tesis doctoral inédita, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires.
Campagne, Fabián, 1997, “Introducción”, Fray Martín de Castañega, Tratado de las supersticiones y hechicerías, Universidad de Buenos Aires- Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires.
Castro, Isabel, 2000, “Recuperar las continuidades: las borracheras en el pueblo de indios de Quilino. Sobre transformaciones y supervivencias de sociedades indígenas en época colonial”, XVII Jornadas de Historia Económica, San Miguel de Tucumán.
Catalán, Emilio, 1936,“Los tormentos aplicados a los brujos por la justicia colonial de Tucumán y Santiago del Estero”, Trabajos del Instituto de Estudios Históricos de Tucumán, 1, San Miguel de Tucumán.
Cicerchia, Ricardo, 1990, “Vida familiar y prácticas conyugales. Clases populares en una ciudad colonial. Buenos Aires, 1800-1810”, Boletín del Instituto Ravignani 2, Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires, pp. 91a 109.
Coluccio Félix y Marta Coluccio, 2000, El diablo en la tradición oral de Iberoamérica, Corregidor, Buenos Aires.
Daxelmüller, Christoph, 1997, Historia social de la magia, Herder, Barcelona.
Di Stefano Roberto y Loris Zanatta, 2000, Historia de la Iglesia Argentina desde la conquista hasta fines del siglo XX , Mondadori, Buenos Aires.
Duviols, Pierre, 1988, Cultura andina y represión. Procesos y visitas de idolatrías y hechicerías. Cajatambo, siglo XVII, Centro de estudios rurales andinos Bartolo- mé de las Casas, Cusco.
Farberman, Judith, “Hechicería, cultura folclórica y justicia capitular. El proceso de Tuama (Santiago del Estero), 1761”. Andes. Antropología e Historia 11, CEPI- HA, Universidad Nacional de Salta, pp.237 a 266.
Farberman, Judith, 1995, Famiglia ed emigrazione. Dal pueblos de indios al villaggio creolo. Santiago del Estero 1700-1820, Tesis doctoral, Universidad de San Marino.
Farberman, Judith, 2000, “La fama de la hechicera. La buena reputación femenina en un proceso criminal del siglo XVIII”, Fernanda Gil Lozano, Valeria Pita y María Gabriela Ini, Historia de las mujeres en la Argentina. Colonia y siglo XIX, Taurus, Buenos Aires, pp. 27a 47.
Garcés, Carlos, 1997, Brujas y adivinos en Tucumán (siglos XVII y XVIII), Universi- dad Nacional de Jujuy, San Salvador de Jujuy.
Ginzburg, Carlo, 1988, Storia notturna. Una decifrazione del sabba, Einaudi, Turín.
Goldberg, Marta, 2000, “Las afroargentinas (1750-1880)”, Fernanda Gil Lozano, Valeria Pita y María
Gabriela Ini, Historia de las mujeres en la Argentina. Colonia y siglo XIX, Taurus, Buenos Aires, pp. 67a 83.
González Rodríguez, Adolfo, 1998, “Juicio por hechicería en Santiago del Estero. El caso de las indias Lorenza y Pancha”, Temas americanistas, 14, Seminario de Historia de América, Sevilla, pp.27a 31.
Griffith, Nicholas, 1998, La cruz y la serpiente, Universidad Católica, Lima.
Halperín Donghi, Tulio, 1972, Revolución y guerra Formación de una élite dirigente en la Argentina criolla, Siglo XXI, Buenos Aires.
Henningsen, Gustav, 1990, L´avvocato delle streghe. Stregoneria basca e Inquisizione spagnola, Garzanti, Milán.
Hespanha, Antonio M., 1993, “Sabios y rústicos. La dulce violencia de la razón jurídica”. La gracia del derecho. Economía de la cultura en la Edad Moderna, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid.
Le Roy Ladurie, Emmanuelle, 1984, La bruja de Jasmin, Argos Vergara, Barcelona.
Levack, Brian, 1995, La caza de brujas en la Europa moderna, Alianza Editorial, Madrid.
Lévi Strauss, Claude, 1994, “El hechicero y su magia”. Antropología estructural, Altaya,, Barcelona.
Lewellyn Barstow, Anne, s/f., La caza de brujas en Europa. 200 años de terror misó- gino, Tikal, Girona.
López de Albornoz, Cristina, 2000, La organización del espacio rural en Tucumán (1770-1820), Tesis doctoral, Facultad de Filosofìa y Letras, Universidad Nacional de Tucumán.
López Mañán, J., 1916, “El suplicio de una hechicera. Justicia criminal tucumana en el siglo XVII”, Tucumán antiguo, Buenos Aires, Universidad Nacional del Tucumán, pp. 97-110.
López Mañán, J., 1916, “La prueba testimonial en la superchería. Justicia criminal tucumana del siglo XVIII”, Tucumán antiguo, Buenos Aires, Universidad Nacional del Tucumán, pp. 89 a 96.
Lorandi, Ana María, 1980, “La frontera oriental del Tawantisuyu.: el Umasuyu y el Tucumán. Una hipótesis de trabajo”.Relaciones, XIV (1), Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires, pp. 147 a 164.
Mello e Souza, Laura de, 1993, El diablo en la tierra de Santa Cruz, Alianza América, Madrid.
Metraux, Alfred,“Estudios de etnografía chaquense”. Anales del Instituto de Etnogra- fía Americana, tomo V, Universidad Nacional de Cuyo, 1944, pp. 294 a 312.
Pagés Larraya, Fernando, 1991, Delirium. Documentos para la etnohistoria de crí- menes y tormentos de naturales en el Tucumán colonial, Publicaciones del semi- nario de investigaciones sobre antropología psiquiátrica, CONICET, Buenos Aires.
Punta, Ana Inés, 1997, Córdoba borbónica. Persistencias coloniales en tiempo de reformas (1750-1800), Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.
Punta, Ana Inés, 1999, “La aplicación de la justicia en Córdoba a finales del siglo XVIII. Homicidios: pena de muerte y otros castigos” Córdoba, ms.
Rufer, Mario, 2001, “Esclavos, ladrones y encantadores. Prácticas sociales y formas de ejercicio del poder desde un estudio de caso. Córdoba, 1714”. VIII Jornadas Interescuelas Departamentos de Historia, Salta, setiembre de 2001.
Russell, Jeffrey B., 1998, Historia de la brujería. Hechiceros, herejes y paganos, Paidós, Barcelona.
Sánchez, Sandra y Gabriela Sica, 1990, “La frontera oriental de Humahuaca y sus relaciones con el Chaco”, Bulletin Inst. fr. Études andines, 19, 2, pp. 469-497.
Silverblatt, Irene, 1990, Luna, sol y brujas. Género y clases en los Andes prehispánicos y coloniales, Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas, Cusco.
Vasallo, Jaqueline, 2000, “La mujer frente al proceso inquisitorial americano. Dela- toras y acusadas en la Córdoba dieciochesca”, VI Jornadas de Historia de las Mujeres y I Congreso Iberoamericano de Estudios de las Mujeres y de Género, Buenos Aires.
Zorraquín Becú, Ricardo, 1947, La justicia capitular durante la dominación española, Imprenta de la Universidad, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UBA, Buenos Aires,
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2014 Cuadernos de historia. Serie Economía y Sociedad
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después de su publicación en su revista.