El proceso de ampliación del sufragio visto a través de normativas provinciales (1912 - 1915)
DOI:
https://doi.org/10.53872/2422.7544.n5.9905Resumo
En los últimos años los estudios sobre legislación electoral se han alejado de aquellas nociones que caracterizaban a la Ley Sáenz Peña (LSP) como el momento de quiebre entre dos sistemas políticos, fruto del enfrentamiento entre las fuerzas conservadoras y aquellas progresistas portadoras de la modernización. Los nuevos aportes, además de analizar elementos de ruptura, han destacado algunas continuidades que la propia LSP parecía encubrir. La ley también hasido analizada en un marco de reformas más amplio, que excedía al ámbito meramente político y abarcaba también lo social, identificando los elementos que permanecían en un proceso transicional. Los análisis comenzaron a observar,por ejemplo, los reaseguros adoptados por los elencos políticos, para quedara resguardo de posibles efectos indeseables que arrastraría la reforma en los órdenes nacional y provincial. En buena medida, esos reaseguros fueron observados dentro de un contexto nutrido de prácticas, actores, partidos, redes, etc.,que interactuaban en el campo político. Sin embargo, no ha sido realizado aún el esfuerzo de traspasar de manera articulada el estudio de situaciones provinciales. Nuestro interés es contribuir a salvar –al menos parcialmente- esta carencia. Por eso el objetivo de este trabajo es realizar una lectura exploratoria del modo en que los principios establecidos por la reforma electoral de 1912, fueron adaptados a las normativas electorales de un grupo de provincias entre 1912 y 1915.
Referências
Alonso, Paula, 2001, “El Partido Autonomista Nacional y la competencia interliguista en la Provincias de Córdoba y el Litoral, 1880-1886”, Historia. Unisinos. N° 4, V. 5. Julho/Dezembro. Brasil, pp. 51-82.
Bonaudo, Marta, 1996, “Entre la movilización y los partidos. Continuidades y rupturas en la crítica coyuntura santafecina de 1912”, Melón Pirro, J. C. y Pastoriza, E., Los caminos de la democracia. Alternativas y prácticas políticas,1900-1943. Biblos, Buenos Aires, pp. 77-100.
Botana, Natalio, 1977, El orden conservador. La política argentina entre 1880 y 1916. Hyspamérica, Buenos Aires.
Cárcano, Miguel Ángel, 1965, “Ensayo político sobre la presidencia de Sáenz Peña”, Historia Argentina Contemporánea, t. 12, 2ª parte, cap. XII, Buenos Aires.
Chaves, Liliana B., 2000, “Elite gobernante, representación política y derecho de sufragio en la transición a la democracia. Córdoba, 1890-1912”, Cuadernos de Historia, Nº 3, CIFFyH-UNC, Córdoba, 2000, pp. 49-75.
Devoto, Fernando, Ferrari, Marcela y Melón Pirro, Julio César, 1996, “The Peaceful Transformation?. Changes and Continuities in Argentinan Political Practices, 1910- 1922”, Fernando J. Devoto y Torcuato Di Tella (comps.) Political Culture, Social Movements and Democratic Transitions in South America in the Twentieth Century. Annali della Fondazione Giangiacomo Feltrinelli, Anno Trentaduesimo, Milán.
Ferrari, Marcela, 1997, Resultados electorales y sistema político en la provincia de Buenos Aires. 1913-1934. Tesis de Maestría. Mimeo.
Ferrari, Marcela, 1994, “Persistencias y transformaciones en las redes de fidelidad política a través de los resultados electorales en la Provincia de Buenos Aires. 1914-1921”, Devoto, F. y Ferrari, M., La construcción de las democracias riopla- tenses: proyectos institucionales y prácticas políticas, 1900-1930. Biblos, Buenos Aires, pp. 137-167.
Ferrari, Marcela, 1999, “El voto del silencio. Algunas consideraciones sobre el absten- cionismo en la Provincia de Buenos Aires, 1913-1930”, Cuadernos del Claeh, N° 83-84. Montevideo, 2° serie, Año 24, pp. 175-197.
Jackisch, Carlos, (Comp.), 1997, Sistemas electorales y sus consecuencias políticas. CIEDLA, Buenos Aires.
López Mañán, Julio, 1971, Tucumán antiguo. Universidad Nacional de Tucumán, Buenos Aires.
López Rosas, J., s/f, Historia constitucional argentina. 3º edición. Astrea, Buenos Aires.
Melón Pirro, Julio Cesar, 1996, “Legislación y práctica electoral en la década de 1930. La ‘ley trampa’ y el ‘fraude patriótico’”, Melón Pirro, J. C. y Pastoriza, E., Los caminos de la democracia. Alternativas y prácticas políticas,1900-1943. Biblos, Buenos Aires., pp.163-179.
Melón Pirro, Julio Cesar, 1994, “La ley Sáenz Peña de Ugarte o el éxito de la reforma conservadora en la provincia de Buenos Aires”, Devoto, F. y Ferrari, M., La construcción de las democracias rioplatenses: proyectos institucionales y prácticas polí- ticas,1900-1930. Biblos, Buenos Aires, pp.107-135.
Moyano, Javier, 2000, “Competencia interoligárquica en Córdoba ante la crisis del predominio roquista. 1900-1908”, Spinelli, M. E., Servetto, A., Ferrari, M. y Closa, G. (compiladoras), La conformación de las identidades políticas en la Argentina del siglo XX. UNC; UNCPBA y UNMdP. Córdoba, pp. 31-52.
Sábato, Hilda, 1998, La política en las calles. Entre el voto y la movilización. Buenos Aires, 1862-1880. Sudamericana, Buenos Aires.
Solís Carnicer, María del Mar, 2001, “La elite política en Corrientes frente a la Argentina del Sufragio Universal (1912-1930) ”, Historia. Unisinos. N° 4, V. 5. Julho/Dezembro. Brasil, pp.115-139.
Tato, María Inés, 2001, Los conservadores bonaerenses ante el desafío de la democratización, 1912-1913. VIII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Salta, 19 al 22 de septiembre.
Ternavasio, Marcela, 1996, “Municipio y representación local: Santa Fe: 1900-1920”, Melón Pirro, J. C. y Pastoriza, E., Los caminos de la democracia. Alternativas y prácticas políticas, 1900-1943. Biblos, Buenos Aires, pp. 183-199.
Torino, M. E., Correa, R. E. y Frutos, M. E. (S/F) La primera Ley Electoral en la Provincia de Salta y las luchas políticas entre identidades dispersas: radicales, independientes y conservadores, 1906-1909. Simposio “Ideas, prácticas y cultura política en la Argentina del siglo XX”.
Torino, M. E., Correa, R., Frutos, M. y Abraham, C., 2001, Representación partidaria en la Legislatura salteña después de la Ley Electoral Provincial de 1912. Mimeo.
Vidal, Gardenia, 1994, “Los partidos políticos y el fenómeno clientelístico luego de la aplicación del la ley Sáenz Peña: la Unión Cívica Radical de Córdoba, 1912-1930”, Devoto, F. y Ferrari, M., La construcción de las democracias rioplatenses: proyectos institucionales y prácticas políticas, 1900-1930. Biblos, Buenos Aires, pp. 189- 217.
Vidal, G. y Ferrari, M., 2001,“Las elites cordobesas y sus estrategias electorales, 1912- 1930”, Historia. Unisinos. N° 4, V. 5. Julho/Dezembro. Brasil, pp.83-114.
Zimmermann, Eduardo, 1994, “Reforma política y reforma social: tres propuestas de comienzos de siglo”, Devoto, F. y Ferrari, M., La construcción de las democracias rioplatenses: proyectos institucionales y prácticas políticas,1900-1930. Biblos, Buenos Aires, pp. 17-29.
Zubillaga, C., 1994, “El difícil camino de la participación política. Población, ciudadanía y electorado (1898-1918)”, Devoto, F. y Ferrari, M., La construcción de las democracias rioplatenses: proyectos institucionales y prácticas políticas, 1900-1930. Biblos, Buenos Aires, pp. 31-68.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2014 Cuadernos de historia. Serie Economía y Sociedad
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después de su publicación en su revista.