Crisis económica y estrategias empresariales. Bodegueros mendocinos a principios del siglo XX
DOI:
https://doi.org/10.53872/2422.7544.n7.9913Resumo
Del universo de empresas vitivinícolas en actividad en los inicios del siglo XX, nos interesó estudiar algunas de las más poderosas y, para elegirlas tomamos la variable «producción de vino» puesto que, si bien ella no es el único indicador de «poder», es fácilmente hallable en las fuentes. Se seleccionaron dos empresas familiares (Tomba y Benegas), y dos casos muy interesantes (Germania y Arzeno) que muestran, especialmente el primero, el interés de inversores extrarregionales en la vitivinicultura mendocina y, con ello, la integración de ésta a la red de negocios nacionales. En nuestra indagación sobre el comportamiento de estos bodegueros durante una crisis, y el intento de un diseño de una tipología de empresas, dejamos de lado la aplicación de estrategias gremiales por parte de esos actores económicos.Referências
Balán, Jorge, 1978, «Una cuestión regional en la Argentina: burguesías provinciales y el mercado nacional en el desarrollo agroexportador», en Desarrollo Económico, n° 69, pp. 50-87.
Balán, Jorge, 1979, «Urbanización regional y producción agraria en Argentina: un análisis comparativo», en Estudios Cedes, n° 2, pp. 5-39.
Barbero, María Inés, 1995, «Treinta años de estudios sobre la historia de empresas en la Argentina», en Ciclos, n° 8, primer semestre, pp.179-200.
Barbero, María Inés, 1998, «El proceso de industrialización en la Argentina: viejas y nuevas controversias», en Anuario de IEHS, n°. 13, pp. 131-143.
Barrio de Villanueva, Patricia, 1997, «Aspectos legales en la conformación de la red de riego en el oasis norte de Mendoza. Período intermedio (1810 1884), en Revista de Estudios Regionales, n° 13/14, Ceider U.N. de Cuyo, pp. 187 224.
Barrio de Villanueva, Patricia, 2002, «Una crisis vitivinícola mendocina a principios de siglo (1901-1903)», en Actas de las XVIII Jornadas de Historia Económica, Mendoza, 18-20 de setiembre de 2002 -en CD-.
Barrio de Villanueva, Patricia, 2002b, «La crisis de la vitivinicultura mendocina a principios del siglo XX y los intentos de organización gremial empresarial», presentado en el VI Encuentro de Historia Argentina y Regional, San Luis, 10-12 de octubre de 2002 (mimeo).
Barrio de Villanueva, Patricia, 2003, «Tiburcio Benegas: vicisitudes de un hombre de negocios entre 1890 y 1908», en Actas de las Primeras Jornadas de Historia y Literatura del sur mendocino, Mendoza, 2003 -en CD-.
Bragoni, Beatriz y Richard Jorba, Rodolfo, 1993-98, «Acerca de una economía regional: comercio, crédito y producción vitivinícola, 1830-1890», en Xama, nº 6-11, pp. 223-236.
Campi, Daniel (con la colaboración de Gallo, Leonardo y Juliano, Gisela), 2004, Avellaneda & Terán, una empresa azucarera argentina en tiempos de crisis,
1892-1897), Tucumán, mimeo.
Cerutti, Mario, 1990, «Producción capitalista y articulación del empresariado en Monterrey (1890-1010), en Siglo XIX - Revista de Historia, nº 9, Monterrey, Fac. de Filosofía y Letras, U. Autónoma de Nuevo León, pp. 149-192.
Correa, Jaime, s/f, «Tomba contra Tomba», en Historias de familias, T. IV, Mendoza, Diario Uno, pp.257-263).
Correa, Jaime, s/f, «Benegas, el banquero visionario», en Historias de familia, T.I, Mendoza, Diario Uno, pp. 23-28.
Cortés Conde, Roberto, 1979, El Progreso Argentino, 1880-1914, Buenos Aires, Sudamericana.
Chandler, Alfred Jr., 1988, La mano visible. La revolución en la dirección de la empresa norteamericana, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Dávila L. de Guevara, Carlos, 1990, «El empresariado antioqueño (1760-1920). De las interpretaciones psicologistas a los estudios históricos», en Siglo XIX - Revista de Historia, nº 9, Monterrey, Fac. de Filosofía y Letras, U. Autónoma de Nuevo León, pp.11-74
Del Pozo, José, 1999, Historia del vino chileno, 2ª ed., Santiago de Chile, Editorial Universitaria.
Díaz Araujo, Edgardo, s/f, Evolución económica y régimen jurídico de la vitivinicultura argentina, tesis de doctorado, Mendoza, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Mendoza.
Fleming, William, 1979, «The cultural determinants of entepreneurship and economic development: a case study of Mendoza Province, Argentina, 1861,1914, en Journal Economic History, vol XXXIX, n° 1, pp.211-224.
Ford, A.G., 1966, El patrón oro: 1880 1914. Inglaterra y Argentina, Buenos Aires, Editorial del Instituto.
Funes, Lucio, 1942, Gobernadores de Mendoza (La Oligarquía), Primera parte, Mendoza, Best Hermanos.
García Heras, Raúl, 1996, «La historiografía de empresas en la Argentina: estado del conocimiento», en Dávila de Guevara, Carlos (comp.), Empresas e historia en América Latina, Colombia, Tercer Mundo editores-Colciencias, pp. 1-33.
Mata Olmo, Roberto, 1992, «Aportación al estudio del problema de la tierra en las zonas áridas de la provincia de Mendoza: Malargüe, 1874-1988», en Boletín de Estudios Geográficos, n° 88, Mendoza, pp. 55-90.
Mateu, Ana María, 1995, «Bancos, créditos y desarrollo vitivinícola», en Cuadernos de Historia Regional ns. 17-18, Luján, U.N. de Luján, pp. 113-162.
Palacio, Juan M., 1996, «Jorge Sábato y la historiografía rural pampeana: el problema del otro», en Entrepasados, n° 10, Buenos Aires.
Rapoport, Mario (y colaboradores), 2000, Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000), Buenos Aires, Macchi.
Ricossa, Sergio, 1990, Diccionario de Economía, México, Siglo XXI.
Richard Jorba, Rodolfo y Pérez Romagnoli, Eduardo, 1994, «El proceso de modernización de la bodega mendocina (1860-1915)», en Ciclos, vol. IV, n° 7, segundo semestre, pp. 119-155.
Richard Jorba, Rodolfo (1998), Poder, Economía y Espacio en Mendoza, 1850-1900. Del comercio ganadero a la agroindustria vitivinícola, Mendoza, U.N.de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras.
Richard Jorba, Rodolfo, 1998b, «El trigo y la industria molinera», en Relaciones, n° 74, Michoacán (México).
Richard Jorba, Rodolfo, 2003, «La especialización vitícola y el desarrollo del mercado de tierras agrícolas en Mendoza (Argentina), 1870-1910», en Actas del Segundo Congreso de Historia de la vitivinicultura uruguaya en el contexto regional (1870-1950), Colonia, Uruguay, Universidad de La República, mimeo.
Rocchi, Fernando, 1996, «En busca del empresario perdido: Los industriales argentinos y las tesis de Jorge Federico Sábato», en Entrepasados, n° 10, Buenos Aires.
Sanjurjo, Inés Elena, 1991, «Malargüe (1877-1892). Un estudio desde la óptica municipal acerca de la creación y supresión del departamento más austral de la provincia de Mendoza en el siglo pasado», en Revista de Historia del Derecho, n° 19, Buenos Aires.
Saumell Soler, Antoni, 2001, «Propietarios, comerciantes y técnicos: la estación enológica de Vilafranca de Penedés, 1901-1936», en Carmona, Juan; Colomé, Josep et al (editores), Viñas, bodegas y mercados. El cambio técnico en la vitivinicultura española, 1850-1936, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, pp. 327-373.
Topik, Steven, 1990, «Burguesía y Estado en Brasil durante la Antigua República (1889-1930)», Siglo XIX - Revista de Historia, nº 9, Monterrey, Fac. de Filosofía y Letras, U. Autónoma de Nuevo León, pp. 123-148.
Valdaliso, Jesús y López, Santiago, 2000, Historia económica de la empresa, Barcelona, Crítica.
Vázquez Presedo, Vicente, 1971, El caso argentino. Migración de factores, comercio exterior y desarrollo, 1875-1914, Buenos Aires, Eudeba.
Vera de Grosso, María, 1993, Rufino Ortega: sus tierras en Malargüe, Mendoza, Ed. Culturales de Mendoza.
Vidal Buzzi, Fernando, 2002, Vino y Pasión. La familia Benegas y el vino argentino, Buenos Aires, El Ateneo.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2014 Cuadernos de historia. Serie Economía y Sociedad
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después de su publicación en su revista.