Distinciones simbólicas y realidades sociales. La alta sociedad y los advenedizos en la Buenos Aires del cambio del siglo XIX al XX
DOI:
https://doi.org/10.53872/2422.7544.n9.9939Palavras-chave:
Advenedizo, Élite, Distinción, Modernización, Belle époqueResumo
El trabajo analiza los márgenes que el móvil escenario de la Buenos Aires del 1900 dejó a la elite tradicional para trazar distinciones sociales. Para ello se aborda una categoría muy común en ese círculo social para referirse a quienes experimentaban la aventura del ascenso: el advenedizo. El argumento es que si por un lado este término es efectivamente una manera peyorativa de nombrar a quienes comenzaban a adquirir poder, riqueza o prestigio en la Buenos Aires de la belle époque, aludiendo a la carencia de un capital de alta significación simbólica por su escasez en una sociedad aluvional (orígenes «antiguos»), al mismo tiempo descubre la retirada a que la modernización estaba confinando a las familias tradicionales. En este sentido, se plantea que las formas simbólicas de construir diferenciaciones, si efectivamente inciden en las relaciones sociales, a su vez, también pueden ser una expresión de los limitados márgenes que la realidad deja para trazar semejantes operaciones de distinción.Referências
Alonso, Paula, 1997, “En la primavera de la historia. El discurso político del roquismo de la década del ochenta a través de la prensa”, en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, nº 15, 1º semestre.
Atienza Hernández, Ignacio, 1997, “La construcción de lo real. Genealogía, casa, linaje y ciudad: una determinada relación de parentesco”, en Casey y Hernández Franco, Familia, parentesco y linaje.
Balmori, Diana, Moss, Stuart & Wortman, Miles, 1990, Las alianzas de familias y la formación del país en América Latina, FCE, México.
Barros, Lezaeta & Vergara Jonson, Xavier, 1978, El modo de ser aristocrático. El caso de la oligarquía chilena hacia 1900, Aconcagua, Santiago de Chile.
Beezley, William, 1989, Judas at the Jockey Club and Other Episodes of Porfirian Mexico, University of Nebraska Press.
Berman, Marshall, 1988, Todo lo sólido se desvanece en el aire, Siglo XXI, México.
Bertoni, Lilia Ana, 2001, Patriotas, cosmopolitas, nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX, FCE, Buenos Aires.
Bourdieu, Pierre, 1988, La distinción. Criterio y bases sociales del gusto, Taurus, Madrid.
Bourdieu, Pierre, 1991, Language and Symbolic Power, Harvard University Press, Cambridge.
Cannadine, David, 1990, The Decline and Fall of the British Aristocracy, Yale University Press.
Cople Jaher, Frederic, 1973, “Style and Status: High Society in Late Nineteenth Century New York”, in Cople Jaher (ed), The Rich, the Wellborn and the Powerful: Elites and Upper Class in History, Illinois University Press, Chicago.
Crowley, John E., 1999, “The Sensibility of Comfort”, in American Historical Review, vol. 104, nº 3, june.
Devoto, Fernando & Madero, Marta, 1999, “Introducción”, en Devoto & Madero, Historia de la vida privada, T. II La Argentina plural, 1870-1930, Taurus, Buenos Aires.
Digby Baltzell, E., 1971, Philadelphia Gentlemen. The Making of a National Upper Class, Quadrangle Books, Chicago.
Edsall, Thomas M., 1999, Elites, Oligarchs and Aristocrats: The Jockey Club of Buenos Aires and the Argentine Upper Classes, 1920-1940, Ph. Diss, Tulane University.
Fey, Ingrid Elisabeth, 1996, First Tango in Paris: Latin Americans in Turn-of-the-Century France, 1880 to 1920, Ph. Diss., University of California.
Foster, Daniel W., 1990, The Argentine Generation of 1880. Ideology and Cultural Texts, University of Missouri Press.
Furbank, P. N., 2005, Un placer inconfesable o la idea de clase social, Paidos, Buenos Aires.
Gayol, Sandra, 1999, “Duelos, honores, leyes y derechos: Argentina 1887-1923”, en Anuario IEHS nº 14.
Germani, Gino, Política y sociedad en una época de transición. De la sociedad tradicional a la sociedad de masas, Paidos, Buenos Aires.
Harris, José & Thane, Pat, 1984, “British & European Bankers, 1880-1914: an Aristocratic Bourgeoisie?”, in Thane, Pat, Crossick, Geoffrey & Floud, Roderick (eds.), The Power of the past. Essays for Eric Hobsbawm, Cambridge University Press.
Hernández Franco, Javier, 1997, “Consideraciones y propuestas sobre linaje y parentesco”, en J. Casey y J. H. Hernández Franco, Familia, parentesco y linaje, Universidad de Murcia.
Jitrik, Noé, 1982, El mundo del ochenta, CEAL, Buenos Aires.
Korn, Francis, 1983, “La aventura del ascenso”, en J. L. Romero & L. A. Romero, Buenos Aires. Historia de cuatro siglos, T. II, Abril, Buenos Aires.
Losada, Leandro, 2005, Distinción y Legitimidad. Esplendor y ocaso de la elite social en la Buenos Aires de la Belle Époque, Tesis de Doctorado, UNCPBA.
Losada, Leandro, 2006 a, “Aristocracia, patriciado, elite. Las nociones identitarias en la elite social porteña entre 1880 y 1930”, Anuario IEHS nº 20, UNCPBA, Tandil.
Losada, Leandro, 2006 b, “Sociabilidad, distinción y alta sociedad en Buenos Aires: los clubes sociales de la elite porteña (1880-1930)”, en Desarrollo Económico, vol. 45, nº 180, enero-marzo.
Merton, Robert, 1964, Teoría y estructura sociales, FCE, México.
Montgomery, Maureen, 1998, “Female Rituals and the Politics of the New York Marriage Market in the Late Nineteenth Century”, in Journal of Family History, vol. 23, nº 1, January.
Mosca, Gaetano, 1995 [1896], La clase política. Selección e introducción de Norberto Bobbio, FCE, México.
Needell, Jeffrey, 1987, A Tropical Belle Epoque. Elite Culture and Society in turn-of-the-century Rio de Janeiro, Cambridge University Press.
Needell, Jeffrey, 1999, “Optimism and melancholy: elite response to the ‘fin de siécle’ bonaerense”, in Journal of Latin American Studies, vol. 31, part 3, oct.
Onega, Gladys, 1980, La inmigración en la literatura argentina (1880-1910), CEAL, Buenos Aires.
Rocchi, Fernando, 1998, “Consumir es un placer: la industria y la expansión de la demanda en Buenos Aires a la vuelta del siglo pasado”, en Desarrollo Económico, vol. 37,n º 148.
Rocchi, Fernando, 1999, “Inventando la soberanía del consumidor: publicidad, privacidad y revolución del mercado en Argentina, 1860-1940”, en F. Devoto & M. Madero, Historia de la vida privada, T. II.
Sáenz Quesada, María, 1978, Los estancieros, Editorial de Belgrano, Buenos Aires.
Vicuña, Manuel, 2001, La belle époque chilena. Alta sociedad y mujeres de elite en el cambio de siglo, Sudamericana, Santiago de Chile.
Viñas, David, 1982, Literatura argentina y realidad política, CEAL, Buenos Aires.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2014 Cuadernos de historia. Serie Economía y Sociedad
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después de su publicación en su revista.