¿Quiénes, cómo y dónde pueden alquilar en la ciudad de Córdoba? Un análisis desde el derecho a la ciudad y la perspectiva de género
Palabras clave:
vivienda, hogares inquilinos, alquilerResumen
América Latina, además de ser el continente con las mayores brechas entre sectores ricos y pobres, es una región urbana, con un 82% de población viviendo en ciudades (CEPAL, 2018). Si bien las ciudades se consideran centros de oportunidades y crecimiento, los patrones de producción, distribución y consumo, sumados a antiguos desafíos estructurales de las economías urbanas, dificultan la inclusión social y el acceso universal al suelo urbano, la vivienda y los servicios asociados, y por consiguiente, la efectivización del derecho a la ciudad (Harvey, 2013). De hecho, en esta región, en las últimas décadas se habla de una “urbanización de la pobreza”, lo cual junto a los nuevos modos de apropiación del espacio y a la creciente internacionalización de la economía de mercado, han repercutido en una ciudad más extensa, fragmentada y menos densa (Abramo, 2012) y han puesto de manifiesto diversos procesos de expulsión de sectores socioeconómicos de bajo nivel (Sassen, 2015).
Referencias
Abramo, P. (2012). La ciudad com-fusa: mercado y producción de la estructura urbana en las grandes metrópolis latinoamericanas. Revista EURE, 114(381), 35-69.
Baer, L. (2012). Mercados de suelo y producción de vivienda en Buenos Aires y su área metropolitana: tendencias recientes de desarrollo urbano y acceso a la ciudad. Revista Iberoamericana de Urbanismo, 8, 43-58.
Blanco, A., Fretes, V. y Muñoz, A. (eds.) (2014). Se busca vivienda en alquiler: opciones de política en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo- BID.
Boito, M. E. y Espoz, M. B. (Comp.). (2014). Urbanismo estratégico y separación clasista. Instantáneas de la ciudad en conflicto. Rosario: Puño y Letra, Editorialismo de base.
CEPAL (2018). Estimaciones y proyecciones de población total, urbana y rural, y económicamente activa en América Latina. Naciones Unidas.
Cosacov, N. (2012). Alquileres e inquilinos en la Ciudad de Buenos Aires. Una radiografía. Buenos Aires: Laboratorio de Políticas Públicas.
Elorza, A. L. (2016). Segregación residencial socioeconómica y la política pública de vivienda social. El caso de la ciudad de Córdoba (Argentina). Cuaderno Urbano. Espacio, cultura, sociedad, 20, 71-94.
Falú, A. (2017). La omisión de género en el pensamiento de las ciudades. En: Borja, J., Carrión, F. y Corti, M. (coords.), Ciudades resistentes, ciudades posibles. Barcelona: Editorial UOC.
Falú, A. (2014). El derecho de las mujeres a la ciudad: espacios públicos sin discriminaciones y violencias. Revista Vivienda y Ciudad, 1, 10-28. INVIHAB UNC.
Federación de Inquilinos Nacional (2019). Encuesta a inquilinos. Febrero de 2018. Disponible en: http://www.inquilinosagrupados.com.ar/wp-content/uploads/2018/02/Encuesta-a-inquilinos-2018-PDF.pdf
Fernández Wagner, R. (2014). La vivienda entre el derecho y la mercancía. Programa Regional de Vivienda y Hábitat We Effect. Montevideo: Ediciones Trilce.
Habitar Argentina (2016). Consenso Nacional para un Hábitat Digno. Editorial Centro de Estudios Legales y Sociales- CELS-, Buenos Aires.
Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Ed. Akal.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2010). Censo Nacional de Poblaciones, Hogares y Viviendas. Argentina.
Jaramillo, S. e Ibáñez, M. (2002). Elementos para orientar una política estatal sobre alquiler de vivienda urbana en Colombia. CEDE.
Marcús, J. (2017). Mi casa es esta pieza”: migración femenina y precariedad habitacional en la Ciudad de Buenos Aires. Cuestiones de Sociología, 17, UNLP.
Monayar, M. V. (2016). Informalidad urbana y acceso al suelo. Políticas habitacionales en el Municipio de Córdoba (1990-2010). Revista Hábitat Inclusivo, 8, UBA.
Pissano, S. (2017, noviembre 27). Sin política de suelo, no hay política de vivienda. Portal de noticias La Diaria, Montevideo. Recuperado de: https://ladiaria.com.uy/articulo/2017/11/sin-politica-de-suelo-no-hay-politica-de-vivienda/
Redacción La Nueva Mañana (2019, marzo 18). Los inquilinos destinan el 47% de sus ingresos en el pago del alquiler. Recuperado de: https://lmdiario.com.ar/noticia/136155/los-inquilinos-destinan-el-47-de-sus-ingresos-en-el-pago-del-alquiler
Redacción La Voz del Interior (2017). La radiografía del alquiler. Link: http://www.lavoz.com.ar/infografia/mapa-interactivo-la-radiografia-del-alquiler
Reese, E., et al. (2014). Políticas habitacionales y la regulación del alquiler en Argentina. En: Blanco, Fretes y Muñoz (eds.). Busco casa en Arriendo. Banco Interamericano de Desarrollo.
Rodríguez, M. C., Rodríguez, M. F. y Zapata, M. C. (2015). La casa propia, un fenómeno en extinción. La “inquilinización” en la ciudad de Buenos Aires. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 8(15), 68-85.
Rolnik, R. (2014). Entrevista "La vivienda entre el derecho y la mercancía", InfoTNU. Disponible en: https://youtu.be/Xy2EVxnpUko
Sassen, S. (2015). Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global. Madrid: Katz Editores.
Senado de la Nación Argentina (2016). Ley de alquileres y reforma del CC y CN. Proyecto de Ley S-894/16.
Vera Belli, L. (2018). La comisión inmobiliaria a cargo del propietario. Análisis descriptivo respecto a las discusiones y regulaciones recientes del mercado de vivienda en alquiler. Revista Quid, 16, 197-213.
Vera Belli, L. (2016). ¿Alquilar se puede? Análisis crítico del alquiler residencial en CABA. Disponible en portal: Academia.edu.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Alejandro Luis Brunelli Giorgis
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
- para cualquier propósito, incluso comercialmente.