Vida doméstica y prácticas de abastecimiento en Avellaneda (1930)

Autores/as

  • María Luz Mango Arquitecta UBA-FADU-UNDAV

Palabras clave:

mercados barriales, habitar popular, espacio urbano, tejido mixto, inmigración

Resumen

El cruce entre el Riachuelo y el Río de la Plata albergó una prolífica actividad industrial, fértil para el asentamiento de diversas comunidades de migrantes. Hacia el sur del Riachuelo, las vías férreas se extendieron como un entramado. De los intersticios resultantes entre esta red ferroviaria, los arroyos y los pajonales que gobernaban la orilla, se montaron nuevas construcciones que conjugaban resabios de la ruralidad y nuevos elementos industriales. El Mercado de Abasto y Frigorífico de Avellaneda aparece en escena en torno a 1930, en un contexto en donde la figura del inmigrante obtuvo un lugar primordial a través de la acción de las colectividades sobre el tejido urbano. La orilla sur del Riachuelo se convirtió en un escenario para la industrialización y la modernización. Del mismo modo que surgió una urbe industrial de referencia nacional, también emergió un barrio proletario que pudo construir un espacio y un tiempo para responder a necesidades locales. En la pluralidad de voces que construyeron y resignificaron este territorio, indagaremos la función que le fue asignada a dicho mercado, no sólo como punto de intercambio económico, también como espacio relacional y de encuentro entre la población local y las nuevas colectividades. Se propone una metodología que interprete estos espacios y los estudie bajo el carácter modernizante a partir de su apariencia exterior, «rasgos de su corteza territorial, sus facciones» (Gorelik, 2004, p. 27). El método, en este sentido, es abductivo. Siguiendo a Hoffmann (1998), una lógica que incluye la posibilidad de describir un hecho dado, en contexto, pero insertando una inferencia. Más que adivinar qué «guardan» ciertas estructuras morfológicas; la abducción forma parte de un proceso de descubrimiento: se trata de tomar una o más hipótesis para ofrecer una nueva explicación y comprensión del objeto edilicio.

Referencias

-Agamben, G. (2009). Signatura rerum. Sobre el método. (trad. Costa, F. y Ruvituoso, M.) Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.

-Bjerg, M. (2010). Historia de la inmigración en la Argentina. Buenos Aires: Edhasa.

-Borja, J. (1991) La ciudad conquistada. Madrid: Claves.

-Busso, M. (2011). “Las ferias comerciales: también un espacio de trabajo y socialización. Aportes para su estudio” Trabajo y Sociedad, vol. XV (16) (pp. 105-123). Santiago del Estero: Universidad Nacional de Santiago del Estero.

-Carman, M. (2006). Las trampas de la cultura. Los “intrusos” y los nuevos usos del barrio de Gardel. Buenos Aires:Paidos.

-Caruso, L. (2018). “La huelga, el carnaval y los comicios: el mundo del trabajo portuario en Buenos Aires y la configuración de una comunidad obrera, verano de 1904”. Revista Historia Crítica.(73). Universidad de los Andes. pp. 163-191.

-Ceirano, V & M. Maffia. (2007). Estrategias políticas y de reconocimiento en la Comunidad Caboverdeana de Argentina. En Contra I Relatos desde el Sur: Apuntes sobre África y Medio Oriente (Año III no. 4 agosto, 2007). Buenos Aires: CLACSO:

-Farías (2013). “Instituciones locales, política y cuestión social: la integración gallega en Avellaneda (1900-1930)”. XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.

-Ferras, G. (2003). “La figura del extranjero en el proyecto político-cultura de las élites”. En Villavicencio, S. Los contornos de la ciudadanía. Nacionales y extranjeros en la argentina del centenario. (pp. 131-152). Ciudad de Buenos Aires: Eudeba.

-Gayol, S. (2000). Sociabilidad en Buenos Aires: hombres, honor y cafés, 1862-1910. Buenos Aires: Ediciones del Signo.

-Germani, G. (2010). La sociedad en cuestión, Antología comentada. Buenos Aires: CLACSO.

-Goldwaser Yankelevich, N. (2020). Escribir mujer, fundar nación. Literatura y política en el Río de la Plata y Nueva Granada (1835 – 1853).IEALC – UBA. Buenos Aires: Milena Caserola.

-Gorelik, A. (2004). Miradas sobre Buenos Aires: historia cultural y critica urbana. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores Argentina.

-Guevara, C. (1997) “La huelga de los inquilinos en La Boca”. Instituto de Arte Latinoamericano (78) Buenos Aires.

-Harvey, D. (2017). Ciudades rebeldes, del derecho de la ciudad a la revolución urbana. España: Akal.

-Hoffmann, M. (1998). “¿Hay una lógica de la abducción?”, en Analogía filosófica: revista de filosofía, investigación y difusión,Vol. 12, Nº 1( pp. 41-56).

-Fernandez Larrain, F. (1983). Avellaneda, ayer. Avellaneda, hoy. Avellaneda: Ediciones La Ciudad.

-Fernandez Larrain, F. (1986). Historia del Partido de Avellaneda. Reseña y análisis 1580-1980. Avellaneda: La Ciudad.

-Fernandez Larrain, F. (1987). Población y sociedad en Avellaneda en los primeros años de la intendencia de Barcelo 1909-1914. Avellaneda: Museo histórico y tradicional de Barracas al Sud.

-Lobato, M. (2011). Buenos Aires, manifestaciones, fiestas y rituales en el siglo XX. Buenos Aires: Editorial Biblos.

-Palacio, J. M. (2013). Historia de la provincia de Buenos Aires, tomo 4, De la federalización de Buenos Aires al advenimiento del Peronismo (18801943). Argentina: Unipe- Edhasa.

-Pikulski, M. T. &O. Orquiguil (1991). Dock Sud un sentimiento. Avellaneda: Norberto Ramirez.

-Rossi, A. (1992). La arquitectura de la ciudad. Barcelona: Editorial Gustavo Gilli S.A.

-Santos, M. (1996). La metamorfosis del espacio habitado. Vilasar del Mar: Oikos Tau.

-Scobie, J. (1977). Buenos Aires. Del centro a los barrios 1870-1910. Buenos Aires: Ediciones Solar/Hachette.

-Sebreli, J. (1979). Buenos Aires, Vida cotidiana y alienación. Buenos Aires: Ediciones Siglo Veinte.

- Sennett, R. (2010). “The public real”. The Blackwell City Reader.

- S/A (1925) Historia de la ciudad de Avellaneda. La evolución de su progreso económico, edilicio, político y social, s/e.

-Shavelson, D. Cord. (2005). Los conventillos de Buenos Aires. La casa mínima un estudio arqueológico. Buenos Aires: Ediciones turísticas.

-Silvestri, G. (2012). El color del río, Historia cultural del paisaje del Riachuelo. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, Prometeo 3010.

-Suriano, J. (1983). La huelga de los inquilinos de 1907. Buenos Aires: Centro editor de América Latina.

-Tarditi, R. (2008). La formación de la clase obrera. Alcances y límites en la organización sindical de los obreros del frigorífico durante la presidencia de Yrigoyen. Las huelgas de 1917-1918 en Avellaneda. Volúmen 1. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

-Terán, O. (2019). Historia de las ideas en la Argentina; Diez lecciones iniciales 1810-1980. Buenos Aires: Siglo Veintiuno editores.

-Torassa, A, (1940). El partido de Avellaneda 1580-1890. La Plata: Taller de impresiones oficiales.

-Viderman, T., P. C. Rosa, y J. Aigner. (2014). «Dimensiones simbólicas de las prácticas de intercambio en mercados de Buenos Aires y Viena». Gestión y Ambiente 17 (1) 39-57.

-Yujnovsky, I. (2004) “Vida cotidiana y participación política: «la Marcha de las Escobas» en la huelga de inquilinos, Buenos Aires,1907”. El colegio de Mexico, Mexico. vol. XVII, núm. 1, enero-junio de 2019, pp. 158-167.

-Watson, S. y D. Studdert (2006). “Markets as sites for social interaction. Spaces of diversity”. Bristol: Joseph Rowntree Foundation. http://www. jrf.org.uk/sites/files/jrf/1940-markets social-interaction.pdf

Descargas

Publicado

2022-12-28

Número

Sección

Artículos Científicos

Cómo citar

Vida doméstica y prácticas de abastecimiento en Avellaneda (1930) . (2022). De Res Architettura, 7, 28-43. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/drarchitettura/article/view/39209