Repensando el sistema ferroviario
Revalorización y resignificación del patrimonio ferroviario en los poblados de la pampa húmeda cordobesa como una oportunidad de desarrollo local sostenible
Palabras clave:
sistema ferroviario-territorio-paisaje -patrimonio-desarrollo sostenibleResumen
Este ensayo se enmarca en el trabajo de investigación doctoral cuyo eje de estudio se centra en la interpretación y comprensión del sistema ferroviario y su impacto en la organización del territorio y del paisaje de la pampa húmeda cordobesa.
La implantación del ferrocarril generó un impacto sin precedentes no solo por la innovación tecnológica que significaba como infraestructura de servicios sino también y, fundamentalmente, incentivo el desarrollo económico y territorial.
El sistema ferroviario planteó una nueva forma de mirar, percibir y vivenciar el territorio generando una estrecha relación entre espacio y tiempo, a la vez que, otorgó una imagen panorámica y veloz del paisaje. Se convirtió, así, en un símbolo de prestigio social y desempeñó rol estratégico en el proceso de ocupación y configuración territorial. Actualmente es un sistema invisibilizado generando vacíos urbanos degradados y paisajes olvidados.
Reflexionar e indagar sobre la dimensión urbana, arquitectónica, y patrimonial desde una mirada ambiental y paisajística resulta indispensable para la recuperación, revalorización y resignificación de dicho sistema en un marco de sostenibilidad.
REpensar el pasado para REdiseñar el presente y REcrear el futuro.
Referencias
Albarracin, S. (1889). Bosquejo histórico, político y económico de la provincia de Córdoba. Buenos Aires, Argentina: J. A. Alsina.
Bauman, Z. (2013). La cultura en el mundo de la modernidad liquida. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España.
Browne, E. (1988). Otra Arquitectura en América Latina. México: Gustavo Gili.
Brundtland, G. (1987). Our common future-Call for action. Environmental conservation., (págs. 291-294).
Colafranceschi, D. (2007). Landscape + 100 palabras para habitarlo. Barcelona: Gustavo Gili.
Corboz, A. (2004). El territorio como palimpsesto. En A. M. Ramos, Lo urbano en 20 autores contemporáneos (págs. 25-34). Barcelona: UPC.
Cosgrove, D. (2004). Lanscape and Landschaft. (GHI, Ed.) Bulletin of the German Historical Institute(35), 57-71.
Ferrari, M. (2006). Patrimonio ferroviario en el Noroeste argentino. Tipologías arquitectónicas y asentamientos urbanos ferroviarios. IV Congreso de Historia Ferroviaria.
Ferrari, M. (2011). El sistema ferroviario en el Noroeste argentino. Arquitectura e instalaciones complementarias. Apuntes, 24(1), 44-61.
Ferrari, M. (2012). Paisaje y patrimonio en la linea ferroviaria "Jujuy-La Quiaca". Una propuesta de reutilización para el desarrollo local. Labor & Engenho, 6(1), 89-108.
Folch, R., & Bru, J. (2017). Ambiente, territorio y paisaje. Barcelona/Madrid: Barcino.
Frampton, K. (1999). Estudios sobre cultura tectónica. Poéticas de la construcción en arquitectura de los siglos XIX y XX. Madrid: Akal.
Jauregui, U; Barbachan, C. (1999). Arquitectura-Tecnología-Innovación-Tecnología y docencia. (UNL, Ed.) Estudios de hábitat(6), 17-21.
Martínez de San Vicente, I. (1995). La construcción del territorio de las colonias de la Central Argentine Lands Company. Barcelona: UPC.
Menacho, M. (1911). Un viaje a la Argentina (Buenos Aires). El porvenir de los pueblos iberoamericanos. Barcelona, España: Imp. J. Cunill.
Montaner, J. M. (2008). Sistemas arquitectónicos contemporáneos. Barcelona: Gustavo Gili.
Nogue, J. (2007). La construcción social del paisaje. En J. Nogue, La Construcción social de paisaje. Madrid: Biblioteca nueva.
Ortiz, O; Castells,F; Sonnemann, G. (2007). A review of recent developments based on LCA. Construction and Building Materials(23), 28-39.
Raffestin, C. (2018). Territorio, frontera, poder. En M. Schmid di Friedberg, M. Neve, & R. Cerarols Ramírez. Barcelona: Icaria.
Sabate Bell, J. (2004). Paisajes culturales. El patrimonio como recurso básico para un nuevo modelo de desarrollo. (P. A. López, Ed.) Urban, 8-29.
Tarragó, S. (1981). Argentina: la urbanización de la locomotora. 2C Construcción de la Ciudad(19), 4-8.
Tartarini, J. (2001). Arquitectura ferroviaria. Buenos Aires, Argentina: Colihue.
Unidas, N. (2016). Hábitat III. Quito.
Waisman, M. (1989). El patrimonio modesto y su reutilización. Summa(266-267), 31-33.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Claudia Rosa
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
- para cualquier propósito, incluso comercialmente.