Paisaje y territorio, en paz con la naturaleza

Autores/as

  • Gloria Aponte

Palabras clave:

paisaje; territorio; estructura ecológica; percepción; identidad.

Resumen

En el marco de las relaciones entre personas, naturaleza y espacio construido, en este texto se hace un paneo general sobre cuatro conceptos que contribuyen a visualizar tales relaciones, principalmente desde el punto de vista de la actividad profesional del Diseño del Paisaje[1]. Se hace también una precisión necesaria sobre la diferencia entre las concepciones de naturaleza y medio ambiente, las cuales comunmente suelen ser usadas de manera sinónima.

Los cuatro conceptos tratados son: territorio, paisaje, Estructura Ecológica Principal y Estructura Ecológica Principal Urbana. No obstante las diferencias entre ellos, se concluye cómo para todos la naturaleza es fundamental y merece ser atendida en cada tipo de actividad humana, algo que suele olvidarse hasta tanto no se visualice amenaza por las reacciones de la inherente dinámica natural. El primer concepto, más relacionado con la tierra utilizada por un grupo, el segundo como espacio percibido por individuos, comunidades o grandes grupos; el tercero y el cuarto conceptos recogen los anteriores y se proponen contribuir al ordenamiento territorial, imprescindible en la actualidad.

En cuanto a abordajes o metodologías recomendadas para la planificación, diseño o gestión se concluye en la urgente necesidad de mejorar las interacciones con la naturaleza y garantizar así nuestra supervivencia y lograr el inspirador eslogan de la COP16: Paz con la naturaleza. Los mencionados abordajes no son para nada nuevos, puesto que ya nuestros ancestros locales los practicaban con respeto y continuidad, pero quizás es por la misma ley de ciclos[2] que nos vemos precisados a mirar al pasado, reflexionar sobre él y proponernos el cierre de un nuevo ciclo.

 

[1] Ver Tesaurus UNESCO

[2] La ley de los ciclos, es una ley filosófica que dice que todo cambia, avanza y evoluciona, pero al final todo vuelve a su estado primigenio.

Referencias

Andrade Pérez, G.I. y Corzo Mora, G.A. (2011) ¿Qué y dónde conservar? Parques Nacionales Naturales de Colombia. Bogotá D.C., Colombia. ISBN 978-958-8426-28-0 https://old.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2013/08/Que-y-Donde-Conservar.pdf

Aponte-García G. (2003). Paisaje e identidad cultural. Tabula rasa, (1), 153-164. Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá-Colombia. https://www.revistatabularasa.org/numero01/paisaje-e-identidad-cultural/

Aponte-García G. (2015). El paisaje en palabras. En: Gomez, R. ed. Medellín en perspectiva de paisaje, pp.21-30. ITM, Medellín, Colombia.

https://fondoeditorial.itm.edu.co/libros-electronicos/medellin/mobile/index.html#p=20

Aponte-García G., Escobar-Ocampo L.M., Molina Saldarriaga C.A. (2017). Exploración de metodologías para valoración del paisaje, aproximación al diseño de una metodología propia. Bitácora urbano territorial, (1), 45-60. Universidad Nacional, Bogotá D.C., Colombia. https://doi.org/10.15446/bitacora.v28n1.56700

Bennett A. (2003), Linkages in the Landscape: The Role of Corridors and Connectivity in Wildlife Conservation, Gland, Switzerland and Cambridge, UK, IUCN.

Departamento Nacional de Planeación (DNP). Plan Nacional de Desarrollo –PND 2010-2014, “Prosperidad para Todos”. Bogotá D.C., Colombia.

Forero-Medina G, Valenzuela L, Saavedra-Rodríguez CA. (2021). Las especies paisaje como estrategia de conservación de la biodiversidad: evaluación cuantitativa de su efectividad. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas. Físicas y Naturales. 45(175), 555-569. https://doi.org/10.18257/ raccefyn.1252

Hess G., Fischer R. (2001), Communicating Clearly about Conservation Corridors. Landscape and Urban Planning 55, 195-208.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM (2011). Aportes del IDEAM para la definición y aplicación de la Estructura Ecológica Nacional. Bogotá D.C., Colombia, p. 43.

Mazurek H. (2009). Espacio y territorio. Instrumentos metodológicos de investigación social. IRD Éditions, Edición Impresa, La Nación, https://doi.org/10.4000/books.irdeditions.17798

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). Decreto 3600 de 2007. Bogotá D.C., Colombia.

Mons S.J. (2020). Efectos de la minería de oro no titulada en el Paisaje Cultural Cafetero y lineamientos de mitigación: Hacia la gobernanza adaptativa de los paisajes culturales. [Tesis doctoral]. Departamento de Geografía Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C., Colombia.

Remolina F. (2005), Análisis de la clasificación de corredores ecológicos para la estructura ecológica principal de Bogotá, Bogotá, Perez Arbelaezia 16, (pp. 29-44).

Van der Hammen T., Andrade G. (2003). Estructura ecológica principal de Colombia: primera aproximación. (Documento técnico) Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM -. Bogotá D.C. 74 p. https://www.minambiente.gov.co/asuntos-ambientales-sectorial-y-urbana/estructura-ecologica-en-areas-urbanas/

https://observatorio.epacartagena.gov.co/estructura-ecologica-principal-de-colombia-primera-aproximacion/

Zubelzu Mínguez, S., Allende Álvarez, F. (2015). concepto de paisaje y sus elementos constituyentes: requisitos para la adecuada gestión del recurso y adaptación de los instrumentos legales en España. Cuadernos de geografía. Revista colombiana de geografía. 24,(1), 29-42. Bogotá, Colombia. https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/issue/view/3685

Descargas

Publicado

2024-12-16

Número

Sección

Artículos Científicos

Cómo citar

Paisaje y territorio, en paz con la naturaleza. (2024). De Res Architettura, 9, 24-35. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/drarchitettura/article/view/46480