Juego, deporte y otras prácticas corporales desde una perspectiva de género
Una experiencia en la formación docente
Palabras clave:
juego, deporte, género, educación físicaResumen
Este artículo socializa la sistematización de una experiencia educativa que, en el marco de la formación docente de Educación Física, aborda la discriminación por género en juegos, deportes y otras prácticas corporales. Esta sistematización intenta generar saberes y reflexiones desde la práctica, a partir del análisis de una realidad concreta, situada e historizada. Para ello, se analiza lo acontecido en una propuesta didáctica, los trabajos finales presentados por l@s estudiantes y la evaluación que realizaron sobre el proceso protagonizado por cada un@, así como el aporte de la perspectiva de la docente.
Se identificaron varios procesos entramados que se fueron desprendiendo unos de otros para visibilizarlos y analizarlos de manera focalizada, pero comprendiendo que son aspectos integrados en una complejidad imposible de reducir, simplificar o separar. Mirar lo otro, mirarse y mirarnos, reconocer y nombrar, preguntar y cuestionar, reflexionar y conectar, y finalmente, proponer para transformar fueron los hilos de la trama que constituyeron el foco de análisis.
Referencias
Andretich, G. (2008). El planeamiento educativo como herramienta de democratización: una mirada desde lo epistemológico. Ciencia, Docencia y Tecnología, 19(37), 109-135. https://www.redalyc.org/pdf/145/14511370006.pdf
Ávila, O. S. (2005). Nueve años de experiencia en el desarrollo de proyectos con escuelas argentinas: Programa Mi Escuela Crece. Fundación Arcor.
Boccardi, F. y Marozzi, J. (2019). La Educación Sexual Integral en peligro. Una lectura sobre las reacciones conservadoras ante la implementación de la ESI. Novedades Educativas, 345.
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Siglo XXI.
Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Siglo XXI.
Bracht, V. (1999). Educación Física y Aprendizaje Social. Vélez Sársfield.
Congreso de la Nación Argentina. (2006). Ley de Educación Sexual Integral Nº 26.150. Boletín Oficial de la República Argentina. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26150-121222
Consejo Federal de Educación. (2008). Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral. Ministerio de Educación Presidencia de la Nación. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/lineamientos_0.pdf
Consejo Federal de Educación. (2018). Resolución N.º 340/18. Ministerio de Educación de la Nación. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/normas/RCFE_340-18.pdf
Díaz Marsá, M. (2008). ¿Qué quiere decir pensar? Acerca de la noción de problematización en Michel Foucault. Revista de Filosofía, 43, 51-70. https://revistas.um.es/daimon/article/view/96031
Echeverría, R. (1994). Ontología del lenguaje. Dolmen.
Faur, E. (2019). La Catedral, el Palacio, las aulas y la calle. Disputas en torno a la Educación Sexual Integral. Mora, 25(1), 1-3. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-001X2019000100008&lng=es&tlng=es.
flores, v. (2017). ESI: Esa Sexualidad Ingobernable. El reto de des-heterosexualizar la pedagogía. Tropismos de la disidencia (pp. 177-187). Palinodia.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
Gutiérrez, A. (2006). Pierre Bourdieu: Las prácticas sociales. Ferreyra Editor.
Jackson, P. (2002). Práctica de la enseñanza. Amorrortu.
Larrosa, J. (ed.) (1995). Escuela, poder y subjetivación. La piqueta.
Lopes Louro, G. (2018). Currículo, género y sexualidad. Lo “normal”, lo “diferente” y lo “excéntrico”. Descentrada, 3(1). https://doi.org/10.24215/25457284e065.
Macchione, M. y Marcantonelli, I. (2018). Desnaturalizando miradas de cuerpos y géneros desde un enfoque de DDHH. Actas del Primer Encuentro Nacional Derechos Humanos y Educación Superior: Políticas, Prácticas y Dispositivos a 100 años de la Reforma Universitaria.
Marina, M. (2014). Clase 2: Los ejes de la ESI. Educación Sexual Integral. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Ministerio de Educación de la Nación.
Mattio, E. (2012). ¿De qué hablamos cuando hablamos de género? Una introducción conceptual. En J. M. Morán Faúndes, M. C. Sgró Ruata, y J. M. Vaggione (Eds.), Sexualidades, desigualdades y derechos (pp. 85-103). Ciencia, Derecho y Sociedad, UNC.
Molina, G. (2019). Educación sexual integral: recorridos y escenarios actuales. Educación y Vínculos, 2(4), 83-94.
Mouffe, C. (2007). En torno a lo político. FCE.
Nakayama, L. (2023). Miradas posibles al juego en la educación y en la educación física. Colección Cuaderno de Cátedra. Universidad Provincial de Córdoba.
Nakayama, L. (2018). El juego como contenido de la Educación Física. Construcción y resignificación en la práctica docente [Tesis de Posgrado, Universidad Nacional de La Plata]. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte1627
Nicastro, S. (2018). Trabajar en la escuela. Análisis de prácticas de experiencias de formación. Homo Sapiens.
Palamidessi, M. (2000). Currículum y problematizaciones: modelo sobre lo cotidiano. En S. Gvirtz, Textos para repensar el día a día escolar. Santillana.
Poggi, M. (2002). Instituciones y trayectorias escolares: replantear el sentido común para transformar las prácticas educativas. Santillana.
Shock, S. (2016). Crianzas. Muchas Nueces.
![](https://revistas.psi.unc.edu.ar/public/journals/145/article_42864_cover_es_ES.png)
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Atribución No Comercial Compartir Igual (by-nc-sa):
No se permitirá un uso comercial de la obra original, ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.