Approaches to the field of child and youth care studies in Argentina
Keywords:
Care, Childhood and Youth, Gender, PandemicAbstract
This article reconstructs relevant characteristics of the field of child and youth care studies developed in Argentina and dialogues with contributions from the Latin American region. It recovers productions made in the last twenty years that, from different disciplinary fields of social sciences, feminist economics and gender studies, allow us to approach the current state of the discussions. In a context of pandemic/post-pandemic, it is essential to recover the social and political discussions produced around the issue, a context where questions about the sustainability of life and care have become central to the public agenda, and where the discourses and appeals to the rights of children and young people are incorporated by different actors and by the State at its different jurisdictional levels. Questions about care refer to social, community and family relations, interwoven in the heat of a series of disputes over the imposition of particular meanings and interests. Characterizing the relationships between the state, families, communities and markets and their various interventions is relevant in the search for a critical analysis of a familiarized and feminized social and political organization of care that accentuates the reproduction of inequalities.
Downloads
References
Barrancos, D. (2019). Devenir feminista. Una trayectoria político-intelectual. Argentina: CLACSO y Universidad de Buenos Aires. En línea: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20191004095214/Dora_Barrancos.pdf
Batthyány, K. (2020). Miradas latinoamericanas a los cuidados. México: Siglo XXI. En línea: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20201209035739/Miradas-latinoamericana.pdf
Batthyány, K. (2015). Las políticas y el cuidado en América Latina Una mirada a las experiencias regionales. Chile: CEPAL - Serie de Asuntos de Género N° 124. En línea: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/37726
Carli, S. (1999). La infancia como construcción social. En línea: https://des-for.infd.edu.ar/sitio/upload/Carli-La-infancia-como-construccion-social.pdf
CEPAL. (2022). Panorama Social de América Latina 2021. Chile: Naciones Unidas. En línea: https://hdl.handle.net/11362/47718
Colángelo, M. A. (2005). La mirada antropológica sobre la infancia. Reflexiones y perspectivas de abordaje. Argentina: Serie Encuentros y Seminarios. En línea: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001424.pdf
Colángelo, M. A. et al. (2021). Los pibes son de todos. Infancias, cuidados y educación en los centros comunitarios de la Red Andando. Revista del IICE, núm. 49, pp. 25-42. Argentina: Universidad de Buenos Aires. En línea: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/10446
Crenshaw, K. (2012). Cartografiando los márgenes. Interseccionalidad, políticas identitarias, y violencia contra las mujeres de color. En: Platero, L. (coord.), Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Temas contemporáneos, pp. 87-122. Barcelona: Bellaterra.
De Ieso, L. (2015). Prácticas del cuidar en entramados familiares. Aportes desde un análisis situado en un núcleo urbano segregado del Gran Buenos Aires. Debate Público. Reflexión de Trabajo Social, núm. 10, pp. 87-98. Argentina: Universidad de Buenos Aires. En línea: http://trabajosocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/13/2016/03/10_De-Ieso.pdf
Equipe Niñez Plural. (2019). Niñez, alteridad y cuidado. Reflexiones para un campo en construcción. Revista Desidades, núm. 25, pp. 48-58. Brasil: UFRJ. En línea: https://revistas.ufrj.br/index.php/desidades/article/view/32407
Esping Andersen, G. (1990). Los tres mundos del estado de bienestar. España: Edicions Alfons el Magnanim.
Esquivel, V., Faur, E. y Jelin, E. (eds.). (2012). Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado. Buenos Aires: IDES.
Faur, E. (2017). ¿Cuidar o educar? Hacia una pedagogía del cuidado. En: Redondo, P. y Antelo, E. (comps.), Encrucijadas entre cuidar y educar. Debates y experiencias, pp. 87-114. Rosario: Homo Sapiens Ediciones. En línea: https://www.researchgate.net/publication/328031630_Cuidar_o_educar_Hacia_una_pedagogia_del_cuidado
Faur, E. (2014). El cuidado infantil en el siglo XXI: mujeres malabaristas en un contexto desigual. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI.
Faur, E. (2009). Organización social del cuidado infantil en la Ciudad de Buenos Aires: el rol de las instituciones públicas y privadas 2005 - 2008. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, FLACSO, Buenos Aires, Argentina. En línea: https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/xmlui/handle/10469/7827
Federici, S. (2015). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Buenos Aires: Tinta Limón.
Fonseca, C. y Cardarello, A. (2005). Derechos de los más y menos humanos. En: Tiscornia, S. y Pita, M. V. (comps), Derechos humanos, tribunales y policías en Argentina y Brasil: estudios de Antropología Jurídica, pp. 9-41. Buenos Aires: Antropofagia.
Fraser, N. (2016). Las contradicciones del capital y del cuidado. New Left Review, núm. 100, pp. 111-132. España: Traficantes de Sueños. En línea: https://newleftreview.es/issues/100/articles/nancy-fraser-el-capital-y-los-cuidados.pdf
Fraser, N. (2008). La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de Trabajo, núm. 6, pp. 83-99. Argentina. En línea: https://programaddssrr.files.wordpress.com/2013/05/la-justicia-social-en-la-era-de-la-polc3adtica-de-identidad.pdf
Fraser, N. (1991). La lucha por las necesidades: Esbozo de una teoría crítica socialista-feminista de la cultura política del capitalismo tardío. Debate Feminista, vol. 3, pp. 3-40. México: Universidad Nacional Autónoma de México. En línea: https://debatefeminista.cieg.unam.mx/df_ojs/index.php/debate_feminista/article/view/1493
Ierullo, M. (2015). La crianza de niños, niñas y adolescentes en contextos de pobreza urbana persistente. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, núm. 13(2), pp. 671-683. Colombia: Universidad de Manizales. En línea: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v13n2/v13n2a09.pdf
Izquierdo M. J., (2003). El cuidado de los individuos y de los grupos: quién se cuida. Organización social y género. Intercambios. Papeles de Psicoanálisis, núm. 10, pp. 70-82. En línea: https://raco.cat/index.php/Intercanvis/article/view/355121
Jelin, E. (2010). Pan y afectos. La transformación de las familias. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
OIT. (2018). Las políticas de cuidado en Argentina: avances y desafíos. En línea: https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2018/09/wcms_635285.pdf
Pautassi, L. (2018). El cuidado como derecho. Un camino virtuoso, un desafío inmediato. Revista de la Facultad de Derecho de México, vol. 68, núm. 272, pp. 719-742. México: Universidad Nacional Autónoma de México. En línea: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rfdm/article/view/67588
Pautassi, L. (2007). El cuidado como cuestión social desde un enfoque de derechos. Chile: CEPAL, Naciones Unidas.
Pérez Orozco, A. (2006) Amenaza tormenta: la crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico. Revista de Economía Crítica, núm. 5, pp. 7-37. España: Asociación Cultural “Economía Crítica”. En línea: https://revistaeconomiacritica.org/index.php/rec/article/view/388
Razavi, S. (2007). The political and social economy of care in a development context. Conceptual issues, research questions and policy options. Génova: United Nations. En línea: https://cdn.unrisd.org/assets/library/papers/pdf-files/razavi-paper.pdf
Rico, M. y Robles, C. (2016). Políticas de cuidado en América Latina. Forjando igualdad. Chile: CEPAL, Serie Asuntos de Género. En línea: https://www.cepal.org/es/publicaciones/40628-politicas-cuidado-america-latina-forjando-la-igualdad
Rodríguez, D. y Cooper, J. (comps.). (2005). El debate sobre el trabajo doméstico. Antología. México: Universidad Nacional Autónoma de México. En línea: http://ru.iiec.unam.mx/1990/1/27ElDebateSobreTrabajoDomestico.pdf
Rodríguez Enríquez, C. (2015). Economía feminista y economía del cuidado: aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Nueva Sociedad, núm. 256. Argentina: NUSO. En línea: https://nuso.org/articulo/economia-feminista-y-economia-del-cuidado-aportes-conceptuales-para-el-estudio-de-la-desigualdad/
Santillán, L. (2014). El cuidado y la educación infantil en experiencias comunitarias: un análisis antropológico sobre las prácticas locales y la acción colectiva en barrios populares de Buenos Aires. Revista Educação, Sociedade & Culturas, núm. 41, pp. 91-108. Portugal: CIIE, Universidade do Porto. En línea: https://www.fpce.up.pt/ciie/sites/default/files/ESC41_L_Santillan.pdf
Santillán, L. (2012). ¿Quiénes educan a los chicos? Infancias, trayectorias educativas y desigualdad. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Santillán, L. (2009). La crianza y educación infantil como cuestión social, política y cotidiana: una etnografía en barrios populares del Gran Buenos Aires. Anthropologica, vol. 27, núm. 27, pp. 47-73. Perú: Pontificia Universidad Católica.
Santillán, L. y Cerletti, L. (2019). Nuestro norte son los niños. Subjetividades políticas y colectivización del cuidado infantil en organizaciones sociales del Gran Buenos Aires. RUNA, vol. 40, núm. 2, pp. 57-73. Argentina: Universidad de Buenos Aires. En línea: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7268045
Santillán, L. y Cerletti, L. (2018). Responsabilidades adultas en la educación y el cuidado infantil. Discusiones histórico-etnográficas. Cuadernos de Antropología Social, núm. 47, pp. 87-103. Argentina: Universidad de Buenos Aires. En línea: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/3842
Scott, J. (2002). El género: una categoría útil para el análisis. OP. CIT. Revista del Centro de Investigaciones Históricas, núm. 14, pp. 9-45. Universidad de Puerto Rico. En línea: https://revistas.upr.edu/index.php/opcit/article/view/16994
Tronto, J. (2020). ¿Riesgo o cuidado? Buenos Aires: Fundación Medifé Edita. En línea: https://cutt.ly/CKVRjOR
Tronto, J. (1987). Más allá de la diferencia de género. Hacia una teoría del cuidado. Signs. Journal of Women in Culture and Society, vol. 12. Estados Unidos. En línea: http://www.unsam.edu.ar/escuelas/humanidades/centros/CEDEHu/material/(13)%20Texto%20Joan%20Tronto.pdf
Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, vol. 52, pp. 1-17. México: UNAM. En línea: https://debatefeminista.cieg.unam.mx/df_ojs/index.php/debate_feminista/article/view/2077
Zibecchi, C. (2014). Trayectorias de mujeres y trabajo de cuidado en el ámbito comunitario: algunas claves para su estudio. La Ventana. Revista de Estudios de Género, vol. 5, núm. 39, pp. 97-139. México: Universidad de Guadalajara. En línea: http://revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/476
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Etcétera. Revista del Área de Ciencias Sociales del CIFFyH
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra, siempre que: 1) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); 2) no se use para fines comerciales; 3) En caso que se transforme o genere una obra derivada a partir de esta obra, deberá compartise bajo las mismas condiciones establecidas por esta licencia.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) luego de la publicacion del articulo, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- El titular del copyright es Etcétera. Revista del Área de Ciencias Sociales del CIFFyH.