Chaco: modelo para armar
Palavras-chave:
Chaco, Instrucciones, Objeto de EstudioResumo
Lo que sigue son una serie de instrucciones o consejos útiles para el armado de un Chaco, confeccionadas a partir de la experiencia académica personal e informadas por lecturas y discusiones teóricas. Las mismas incluyen una breve introducción a los tipos de Chaco que se encuentran comúnmente en la producción académica sobre la conquista y la colonización de América, tanto como recomendaciones específicas para el armado y manutención del Chaco que se propone. La meta, lejos de definir de una vez por todas el objeto, pretende una reflexión irónica sobre los pasos que conducen a su construcción. Hacia el final, se presenta un pequeño resumen para el bolsillo de la dama y la cartera del caballero.
Downloads
Referências
Arenas, P. (2003). Etnografía y alimentación entre los toba-ñachilamoleek y wichí-lhuku’tas del Chaco Central (Argentina). Buenos Aires: edición del autor.
Bengoa, J. (2000). La emergencia indígena en América Latina. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.
Briones, C. (1998). La alteridad del “Cuarto Mundo”. Una deconstrucción antropológica de la diferencia. Buenos Aires: Ediciones del Sol.
Caimari, L. (2017). La vida en el archivo. Goces, tedios y desvaríos en el oficio de la historia. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Canals Frau, S. (1973). Poblaciones indígenas de la Argentina: su origen, su pasado, su presente. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Combès, I. (2021). Una etnohistoria del Chaco boliviano. Santa Cruz de la Sierra: El País (Ciencias Sociales e Historia, 49).
Combès, I. (2019). Hijos del Pilcomayo. Los últimos tobas de Bolivia. Santa Cruz de la Sierra: Centro de Investigaciones Históricas y Antropológicas, Itinerarios (Colección Scripta Autochtona, 23).
De Certeau, M. (1980). The practice of everyday life. Berkeley: University of California Press.
De Certeau, M. (1975). The writing of history. Nueva York: Columbia University Press.
Gordillo, G. (2018). Los escombros del progreso. Ciudades perdidas, estaciones abandonadas y deforestación sojera en el norte argentino. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Lockhart, J. (1992). The Nahuas after the conquest: a social and cultural history of the Indians of central Mexico, sixteenth through eighteenth centuries. Estados Unidos: Stanford University Press.
Lorandi, A. y Del Río, M. (1992). Etnohistoria, etnogénesis, y transformaciones sociales andinas. Buenos Aires: CEAL.
Lucaioli, C. (2021). Metáforas coloniales: aproximaciones simbólicas sobre la tierra adentro del Chaco. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, núm. 42, pp. 85-106. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Los Andes, Colombia. En línea: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/full/10.7440/antipoda42.2021.04
Lucaioli, C. (2011). Abipones en las fronteras del Chaco. Una etnografía histórica sobre el siglo XVIII. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
Lucaioli, C. (2005). Los grupos abipones hacia mediados del siglo XVIII. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
Mignolo, W. (1999). The darker side of the Renaissance: literacy, territoriality, and colonization. Estados Unidos: University of Michigan Press.
Mignolo, W. (1992). Cartas, crónicas y relaciones del descubrimiento y la conquista. En: Madrigal, L. I. (coord.), Historia de la literatura hispanoamericana. Tomo 1: Época colonial, pp. 57-116. Madrid: Ediciones Cátedra
Nesis, F. (2005). Los grupos mocoví en el siglo XVIII. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
Palavecino, E. (1936). Las culturas aborígenes del Chaco. Buenos Aires: Imprenta de la Universidad de Buenos Aires.
Pensa, L. (2017). Los grupos tobas en el Chaco del siglo XVIII. Buenos Aires: Periplos.
Seed, P. (2001). American pentimento. The invention of the Indian and the pursuit of riches. Estados Unidos: University of Minnesota Press.
Serrano, A. (1947). Los aborígenes argentinos, síntesis etnográfica. Buenos Aires: Editorial Nova.
Susnik, B. (1978). Etnología del Chaco Boreal y su periferia, siglos XVI y XVIII. Asunción: Museo Etnográfico Andrés Barbero.
Stern, S. (1992). Paradigms of conquest: history, historiography, and politics. Journal of Latin American Studies, núm. 24, pp. 1-34. Inglaterra: Cambridge University Press.
Trouillot, M. (2003). Global transformations: anthropology and the modern world. Nueva York: Palgrave Macmillan.
Verdesio, G. (2013). Indigeneity and time: towards a decolonization of archaeological temporal categories and tools.” En: González Ruibal, A. (ed.), Reclaiming archaeology. Beyond the tropes of modernity, pp. 168-80. Nueva York: Routledge.
Verdesio, G. (1997). Las representaciones territoriales del Uruguay colonial: hacia una hermenéutica pluritópica. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, año vol. XXIII, núm. 46, pp. 135-161. Estados Unidos: Tufts University.
White, H. (1978). Tropics of discourse: essays in cultural criticism. Estados Unidos: Johns Hopkins University Press.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2021 Etcétera. Revista del Área de Ciencias Sociales del CIFFyH
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra, siempre que: 1) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); 2) no se use para fines comerciales; 3) En caso que se transforme o genere una obra derivada a partir de esta obra, deberá compartise bajo las mismas condiciones establecidas por esta licencia.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) luego de la publicacion del articulo, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- El titular del copyright es Etcétera. Revista del Área de Ciencias Sociales del CIFFyH.