Representaciones sociales y ciencia ficción Una aproximación metodológica a la subjetividad de época

Authors

  • Gabriel Guralnik Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC)
  • Claudio Damián Pidoto Universidad de Buenos Aires.

DOI:

https://doi.org/10.31056/2250.5415.v5.n1.12874

Keywords:

Representaciones sociales, Ciencia ficción, Subjetividad, Tecnologías

Abstract

El presente escrito constituye una síntesis de nuestra investigación desarrollada entre la tecnología, la subjetividad y su abordaje desde el cine de cienciaficción. Acercamos de este modo aspectos nodales surgidos del análisis de algunas de las películas trabajadas, que muestran la forma en que, en el devenir histórico y a lo largo de distintas épocas, la subjetividad es atravesada por los cambios tecnológicos. Asimismo, desde un abordaje intertextual se incorporan como parte del marco teórico, junto a la teoría de las representaciones sociales, aportes clave del psicoanálisis, de la genealogía y de una lectura de los dispositivos del poder y algunas derivaciones interdisciplinarias. En nuestra investigación, la hipótesis principal sugería que la pregunta por el futuro, inherente a una gran fracción de la ciencia ficción, termina siendo, a través del cine, una proyección de representaciones presentes de cada época. Incluso en los casos en donde el relato pretende narrar un futuro lejano, alude, de hecho, al futuro más próximo concebible, cuando no directamente al presente del sujeto de cada momento. La observación y análisis de las representaciones sociales en los distintos films, intenta describir entonces un futuro posible que nos aproxima al encuentro entre una sociedad y lo que el reflejo de sus experiencias manifiestan. Asimismo, se trata de reconocer a partir de este recorrido metodológico, el modo en que el malestar de una cultura se abre camino a través del cine de ciencia ficción, como expresión de una construcción de sentido, de lo que es y espera de sí misma.

References

Abraham, C. (2005): Borges y la ciencia ficción. Buenos Aires: Quadrata.

Adorno, T. (1998): Educacion para la emancipación. Madrid: Morátia.

Aries, P. (2011): Morir en Occidente. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

Aries, P. (2012): El Hombre ante la muerte. Buenos Aires: Taurus.

Asimov, I.(1999): Sobre la ciencia ficción. Buenos Aires: Sudamericana.

Beck; U. (1998); La sociedad del riesgo, Hacia una nueva modernidad. Paidós. Barcelona.

Benbenaste, N.(2006): Psicología de la Sociedad de Mercado. Buenos Aires: JVE.

Campbell, J. (1972); El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito; Fondo de Cultura Económica. México.

Capanna, P. (1990): Estudio Preliminar. En Capanna, P. (comp.): Ciencia Ficción Argentina. Antología de cuentos. Buenos Aires: Aude.

Castorina, J. A. y Barreiro, A (2006): Las representaciones sociales y su horizonte ideológico una relación problemática en Boletín de Psicología, No. 86, Marzo, 2006, 7-25. Buenos Aires.

Chateau, D. (2009): Cine y Filosofía. Buenos Aires: Colihue.

Derrida, Jacques, (2003). El siglo y el Perdón seguido de Fe y Saber. Ediciones La Flor. Buenos Aires.

Eliade, M. (1992); Mito y Realidad; Editorial Labor S.A.; España.

Foucault, M. (1998): Un diálogo sobre el poder. Barcelona: Altaya.

Foucault, M. (2006): Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: FCE.

Foucault,M. (1996): Genealogía del Racismo. La Plata: Caronte.

Freud, S. Obras Completas, Ed. Amorrortu, Argentina, 2009, 24 T.

Ghiso, A. (2005): Una forma de intervenir en el mundo. Pedagogía para un mundo que puja por ser. En revista Aportes, (V) 58, pp.37-50. Colombia, ISSN 0122-8773.

Grimal, P. (1991): Diccionario de mitología griega y romana. Barcelona: Paidós.

Habermas, J. (1999): Teoría de la Acción Comunicativa I: Racionalidad de la acción y racionalización de lo social. Buenos Aires: Taurus.

Heidegger, M. (1938): La historia del ser. Buenos Aires: El Hilo de Ariadna., 2011.

Hobsbawm, E. (2005): Historia del siglo xx. Buenos Aires: Critica.

Hopenhayn, M. (1997): Después del nihilismo, de Nietzsche a Foucault, Andrés Bello, Barcelona.

Hottois, G. (1991): El paradigma Bioético, una ética para la tecnociencia. Barcelona: Anthropos.

Jodelet, D. (1986):“La representación social: fenómenos, concepto y teoría”. En: Moscovici, Serge (comp.). Psicología Social II.

Jodelet, D. (2008):“El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales”. En Cultura y representaciones sociales, Año 3, No 5. México DF: UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales.

Jung, Carl, G. (1964); El hombre y sus símbolos. Paidós. Barcelona,

1995.

Kracauer, S. (1985): De Caligari a Hitler. Una historia psicológica del cine alemán. Barcelona: Paidós.

Moscovici, S. (1981): Psicología de las Minorías Activas. Madrid: Morata.

Moscovici, S. y Vignaux, G. (2003): “El concepto de themata”. En Moscovici,S. (comp.): “Representaçôes sociais”. Petrópolis: Vozes. Traducción de la Cátedra de Psicología Social, Facultad de Psicología, UBA.

Moscovici, S. (1979): El Psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.

Nathan, T. (2012): La nueva interpretación de los sueños. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Pidoto, C. (2012): Posicionamiento Ético en el cine frente al Tráfico de órganos humanos. En Ética y Cine; II Congreso Internacional Online; Facultad de Psicología, UBA, Marzo - Noviembre 2012.

Pidoto, C. (2012): Representaciones sociales de la biotecnología en el siglo xxi: “La isla” (2005). IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología xix Jornadas de Investigación VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Pidoto, C., Guralnik, G. (2012): Representaciones sociales del sueño tecnológicamente inducido: El origen (2010). IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología xix Jornadas de Investigación VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Pidoto, C. Guralnik, G. (2011): La representación social del Héroe y Las marcas de época del siglo xx, En V congreso Marplatense de psicología. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del Plata. Diciembre 2011.

Pidoto, C., Guralnik, G. (2011). Terminator y The Matrix: representaciones sociales ante la irrupción de nuevas tecnologías digitales. III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Pidoto, C., Guralnik, G. (2012): Colisión del Todo-limitado y el No-Todo desde la Biotecnología (2012). En Ética y Cine; II Congreso Internacional Online; Facultad de Psicología, UBA, Marzo - Noviembre 2012.

Pidoto, C., Guralnik, G. (2013). Metrópolis: representaciones sociales de una utopía fascista. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología xx Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Rivero, O. (2003); Los estados inviables: No-desarrollo y supervivencia en el siglo xxi; Catarata; Madrid

Platon (1988), diálogos III, Fedon, Banquete, Fedro, España: Editorial Gredos. Ruiz de Elvira Prieto, A. (2001) La tragedia como mitografía, en Cuadernos de filología clásica: Estudios latinos, ISSN 1131-9062, No Extra 1, 2001 (Ejemplar dedicado a: Estudios mitográficos). págs. 55-88.

Stavrakakis, Y. (2007): Lacan y lo político. Buenos Aires. Prometeo-UNLP.

Vattimo, G. (1985): El fin de la modernidad: nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna. Barcelona: Gedisa.

Vega, D. (2009): “Biopolítica, Biopoder, Bioética”. En Fantín, J.C. y Fridman,P., Bioética, Salud Mental y Psicoanálisis. Buenos Aires: Pole-mos.

Veron, E. (1993), La semiosis Social, Fragmentos de una teoría de la discursividad, Gedisa, Buenos Aires.

Zizek, S. (2009): Sobre la violencia. Buenos Aires: Paidós.

Downloads

Published

2015-03-01

How to Cite

Representaciones sociales y ciencia ficción Una aproximación metodológica a la subjetividad de época. (2015). Ética Y Cine Journal, 5(1), 49-62. https://doi.org/10.31056/2250.5415.v5.n1.12874