Coreografías organizacionales
DOI:
https://doi.org/10.31056/2250.5415.v1.n1.4738Keywords:
Burn out, Psicología, Trabajo, OrganizacionesAbstract
El burn out o ‘síndrome de quemarse por el trabajo’ surge a partir de una adicción al trabajo e implica una total devoción y dedicación del tiempo a una meta laboral, provocando consecuencias negativas tanto para el trabajador como para la organización en la cual desempeña su actividad. Desde un marco teórico psico-organizacional, el objetivo de este trabajo consiste en una interpretación de la película Black Swan –El Cisne Negro –, de Darren Aronofsky, tomando como eje de análisis el concepto de burn out. A modo de propuesta metodológica, se presentan y analizan las diferentes fases de evolución del burn out a partir de la puesta en escena planteada en la película. Teniendo en cuenta la relevancia del burn out en las sociedades contemporáneas, se busca convocar la atención de la comunidad profesional de la psicología en general, y de la psicología del trabajo en particular, para la promoción del bienestar psicosocial de los sujetos que desarrollan actividades en organizaciones que persiguen la excelencia.References
Aubert, N. ; De Gaulejac, V. (1993). El Coste de la Excelencia. Del caos a la lógica o de la lógica al caos. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Bauman, Z. (2003). Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid: Siglo XXI.
Cebey, M. C.; Ferrari, L. E. (2010). Funciones, expectativas y riesgos psicosociales del trabajo contemporáneo. XVII Anuario de investigaciones. Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Tomo I. Pp. 91-98. ISSN 0329-5885 (impresa). ISSN 1851-11686 (en línea).
Comisión Europea (2002). Guía sobre el estrés relacionado con el trabajo. ¿La «sal de la vida» o el «beso de la muerte»? Luxemburgo: OFICINA DE PUBLICACIONES OFICIALES DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS.
Csikszentmihalyi, M. (1997). Finding Flow: The psychology of Engagement with Everyday Life. New York: Harper-Collins.
Csikszentmihalyi, M. y Csikszentmihalyi, I. S. (1988). Optimal experience Psychological studies of Flow in consciousness. Nueva York: Harper-Collins.
Dejours, C. (1998). El Factor Humano. Buenos Aires: Editorial Lumen.
Filippi, G. (2010). Trabajo y subjetividad: ¿el nuevo sujeto laboral? En Filippi, G.; Zubieta, E. (Comp.) Psicología y trabajo, una relación posible. Buenos Aires: Eudeba.
Freudenberger, H. (1974). Staff burn-out. Journal of Social Issues, 159-165.
Gil-Monte, P. (2003). El síndrome de quemarse por el trabajo en profesionales de enfermería. Revista Electrónica InterAção Psy. Año 1(1), 19-33.
Gil-Monte, P.; Peiró, J. M. (1997). Desgaste psíquico en el trabajo: el síndrome de quemarse. Madrid: Síntesis.
León-Rubio, J.; Cantero, F.; León-Pérez, J. (2011). Diferencias del rol desempeñado por la autoeficacia en el burnout percibido por el personal universitario en función de las condiciones de trabajo. Anales de Psicología, Vol. 27, nº 2 (mayo), 518-526. Murcia, España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
Leibovich de Figueroa, N. B. (2009). El concepto de flow (fluir) aplicado al trabajo. Aristeo: Revista de investigaciones y aplicaciones en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 1, 93-105. Buenos Aires: Eudeba.
Machlowitz, M. (1980). Workaholics. Living with them, working with them. Reading, MA: Addison-Wesley.
Marrau, M. C. (2009). El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout), en el marco contextualizador del estrés laboral. Fundamentos en Humanidades 19(1), 167-177. Recuperado 17/02/2011, de: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio.
Maslach, C. (1982). Burnout: The cost of caring. New York: Prentice Hall Press.
Michel Fariña, J. (2011). Lacan con Hitchcock. Aesthethika. Revista Internacional sobre Subjetividad, Política y Arte, Vol. 6, (2), abril 2011, 63-67. Recuperado 30/07/11, de: http://www.aesthethika.org/IMG/pdf/.
Mintzberg, H. (1988). La estructuración de las organizaciones. Barcelona: Ariel. Plisétskaya, M. (2006). Yo, Maya Plisétskaya. San Sebastián: Editorial Nerea S.A.
Saint-Exupéry, A. (2000). El Principito. Chile: Edición Electrónica de El Trauko. Recuperado 30/07/2011, de: http://www.vicentellop.com/TEXTOS/p.
Sicardi, E.; Novo, P. (2010) Estrés y burn out. En Filippi, G.; Zubieta, E. (Comp.) Psicología y trabajo, una relación posible. Buenos Aires: Eudeba.
Temporetti, F. (2005). La construcción narrativa y su relación con la producción científica en la Psicología. En MENIN, O.; TEMPORETTI, F. Reflexiones acerca de la escritura científica. Investigaciones, proyectos, tesis, tesinas y monografías. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
Winnubst, J. (1993). Organizational structure, social support, and burnout. 151-162. En Schaufeli, W.; Maslach, C.; Marek, T. (Eds.). Professional burnout: Recent developments in theory and research. Washington: Hemisphere.
Žižek, S. (2010). Todo lo que usted siempre quiso saber sobre Lacan y nunca se atrevió a preguntarle a Hitchcock. Buenos Aires: Manantial.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Los autores que publiquen en Ética y Cine Journal aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor © y permiten la publicación a Ética y Cine Journal, bajo licencia CC BY-SA / Reconocimiento - Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional. La adopción de esta licencia permite copiar, redistribuir, comunicar públicamente la obra, reconociendo los créditos de la misma, y construir sobre el material publicado, debiendo otorgar el crédito apropiado a través de un enlace a la licencia e indicando si se realizaron cambios.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.