Fighting with films
DOI:
https://doi.org/10.31056/2250.5415.v7.n3.19622Palabras clave:
Comunicación política, Propaganda, Publicidad, Discurso Cinematográfico, Análisis del discursoResumen
El artículo analiza el discurso cinematográfico norteamericano, informativo y de ficción, del periodo de la Primera Guerra Mundial. Inscribe el trabajo de “the division of films” en el marco de la compleja campaña de comunicación institucional desplegada por el gobierno de W. Wilson tras la declaración de guerra, analizando las estrategias “publicitarias” y “de propaganda” del Committee on Public Information, creado ad hoc para la campaña bélica. Se estudia, por una parte, el aparato de distribución de los relatos cinematográficos documentales y de ficción tanto en el mercado norteamericano como en el mercado internacional, las medidas administrativas y los organismos implicados, especialmente en la distribución internacional. Por otra, se estudia el modelo de producción tanto en lo relativo a los contratos firmados con las principales productoras norteamericanas como en lo relativo a la organización de la que se dotó el Committee on Public Information para realizar sus propias producciones y participar en proyectos de coproducción con las empresas cinematográficas. Se prestará especial atención a la “teoría” desarrollada por el Committee on Public Information, en lo relativo a la escritura del guión y en lo relativo a la puesta en escena de los films, sobre todo en el caso de los relatos documentales, para los que se habilitó un modelo, basado en su hibridación con los relatos de ficción, que perseguía estimular la demanda de un cine “educativo”, de “propaganda”, frente al que los exhibidores mostraron en un principio no pocas resistencias. El estudio prestará especial atención a la categorización de que es objeto la representación icónica, en términos generales, y, en particular, la valoración que se hace del papel que puede desempeñar el silent cinema en el desarrollo de las estragegias comunicativas del Committe on Public Information. A pesar de la prevención con que el Comité utiliza la categoría de “propaganda”, como lo atestigua su propia denominación, a la representación icónica se le reconocerá el “máximo valor propagandístico”, concediéndole lugar de privilegio, en especial, en la campaña internacional llamada a difundir por todo el planeta “the gospel of americanism”.Referencias
Bazin, A. (1975). “Ontologie et langage” en Qu’est-ce que le cinéma, 1. Paris: Editions du Cerf.
Bernays, E. (1928). Propaganda Retrieved from http://www.historyisaweapon.com/def. [Consultado el 15 de noviembre de 2015]
The Engineering of Consent. Retrieved from http://gromitinc.com/lego/Library/E. [Consultado el 15 de noviembre de 2015]
Creel, G. (1918). “Public Opinion in War Time”, en Annals of the American Academy or Political and Social Science, 78, pp. 185-194.
D’Aymery, G. (2001). «Propaganda: Then and Now». Retrieved from http://whatreallyhappened.com/WRHAR.> [Consultado el 15 de noviembre de 2015].
Eco, U. (2000). Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen.
Gavaldà, J. (2013). “Hibridación discursiva y programación televisiva: infoshow y docufiction”, en AA. VV. El documental en el entorno digital. Barcelona: UOC.
Habermas, J. (1994). Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. Barcelona: G. Gili.
Lasswell, H. (1927). Propaganda Technique in the World War. New York: P. Smith.
Lippmann, W. (1961). Public Opinion. New York: Macmillan.
Mattelart, A. (1993). La comunicación-mundo. Historia de las ideas y de las estrategias. Madrid: Fundesco.
Ricoeur, P. (1987). Tiempo y narración I, II, III. Barcelona: Cristiandad.
Ricoeur, R. (1999). Historia y narratividad. Barcelona: Paidós.
Ricoeur, R. (2000)."Narratividad, fenomenología y hermeneútica", Anàlisis, 25.
Rorty, R. (1996). Consecuencias del pragmatismo, Madrid: Tecnos.
Sloterdijk, P. (2003). Temblores del aire. Valencia: Pre-Textos.
Vaughn, S (1980). Holding Fast the Inner Lines: Democracy, Nationalism, and the Committee on Public Information. Chapel Hill: University of North Carolina Press.
Vidal, G. (1990). Hollywood. Barcelona: Edhasa.
Vidal, G. (2001). El último imperio. Madrid: Síntesis.
Wittgenstein, L. (1983). Investigacions filosòfiques. Barcelona: Laia.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publiquen en Ética y Cine Journal aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor © y permiten la publicación a Ética y Cine Journal, bajo licencia CC BY-SA / Reconocimiento - Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional. La adopción de esta licencia permite copiar, redistribuir, comunicar públicamente la obra, reconociendo los créditos de la misma, y construir sobre el material publicado, debiendo otorgar el crédito apropiado a través de un enlace a la licencia e indicando si se realizaron cambios.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.