Instintos en serie
DOI:
https://doi.org/10.31056/2250.5415.v8.n3.22773Palabras clave:
Series de TV, Instintos, Asesino serial, Semiótica de la cultura, TraducciónResumen
Este artículo asume que el instinto propone una solución expeditiva para la cultura contemporánea, homogeneizando múltiples manifestaciones que van desde la intensidad protectora de lo maternal y la perdición irremisible de lo sexual, hasta el irrefrenable anhelo asesino. Nuestra hipótesis sostiene que esta categoría se conforma como un “andamiaje semiótico” cuya función sería la de traducir la irracionalidad humana. En diálogo con el semiólogo Yuri Lotman y el filósofo Michel Foucault, diremos que textos artísticos como las series de TV serán un terreno fértil para poner en cuestión cómo se reactivan hipotéticos instintos, en torno a una noción de “anomalía” y en relación con los complejos mecanismos que aseguran su domesticación y su control. Analizaremos la serie The Fall, narrativa donde la poliédrica construcción de un instinto en la figura ficcional del asesino serial no fluye de manera aislada, pues lo sexual comulga para conformar un complejo orden de lo instintual. En tal sentido, el relato captura la imposibilidad de plantear la problemática del instinto sin recalar en las identidades individuales y colectivas, como también en los regímenes que las sostienen. En función de ello, el instinto se desprendería parcialmente de su carácter biológico, deviniendo categoría semiótica de análisis: operatoria textual que permite atender a dominios cognoscitivos, al tiempo que pone de manifiesto aspectos éticos en una comprensión determinista de subjetividades sobre las cuales las culturas inscriben sus sentidos.Referencias
Ardrey, R. (1976) La evolución del hombre: la hipótesis del cazador. Madrid: Editorial Alianza.
Bakhtin, M. (2008[1953]) Estética de la Creación Verbal. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bartra, R. (2013) Antropología del cerebro. Conciencia, cultura y libre albedrío. Barcelona: Pre-Textos.
Bateson, G. (1998[1985]) Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Lumen-Lohlé.
Besuschio, A. (2014) “Prólogo”. En J. Bafico (Ed.). El origen de la monstruosidad (3-18). Buenos Aires: Indicios.
Blumberg, M. (2005) Basic Instinct: The Genesis of Behaviour. New York: Thunders Mouth Press.
Cubitt, A. [creador]; Verbruggen, J. [director] (2013) The Fall [serie televisiva]. Reino Unido: BBC Northern Ireland.
Dawkins, R. (2002[1976]) El gen egoísta. Las bases biológicas de nuestra conducta. Barcelona: Salvat.
De Waal, F. (2013) El bonobo y los diez mandamientos. En busca de la ética entre los primates. Buenos Aires: Tusquets Editores.
Foucault, M. (2002) Los anormales. Curso en el Collège de France
1974-1975. Buenos Aires: Siglo XXI.
Foucault, M. (2014) Las redes de poder. Buenos Aires: Prometo Libros.
Freud, S. (1989[1920]) “Beyond the Pleasure Principle”. En The Freud Reader (594-625). Traducción por Peter Gay. New York: Norton & Company Inc.
Fromm, E. (1975) Anatomía de la destructividad humana. México: Editorial Siglo XXI.
Gallardo, M. (2011) Evolución. El curso de la vida. Buenos Aires: Panamericana.
Gómez Ponce, A. (2017) Depredadores. Fronteras de lo humano y series de TV. Córdoba: Editorial Babel.
Hoffmeyer, J. (2011) “Biology is Immature Biosemiotics”. En Kull, Kalevi y Emmeche, Claus (Eds.). Towards a Semiotic Biology. Life is the Actions of Sings (43-66). Londres: Imperial College Press.
Kristeva, J. (2001). Historia de amor. Buenos Aires: Siglo XIX.
Lapanche, J. y Pontalis, J. (1996). Diccionario de psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.
Lorenz, K. (1975[2005]) Sobre la agresión: el pretendido mal. México: Siglo XXI.
Lotman, Y. (1990). The Universe of the Mind. Londres: Indiana University Press.
Lotman, Y. (1978[1998]). La Semiosfera II. Madrid: Ediciones Frónesis Cátedra.
Ressler, R. et al (2005). Crime Classification Manual. A Standard System for Investigating and Classifying Violent Crimes. Segunda edición. San Francisco: Jossey-Bass Publishing.
Rosa, N. (2006). Relatos críticos. Cosas, animales, discursos. Buenos Aires: Santiago Arcos.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publiquen en Ética y Cine Journal aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor © y permiten la publicación a Ética y Cine Journal, bajo licencia CC BY-SA / Reconocimiento - Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional. La adopción de esta licencia permite copiar, redistribuir, comunicar públicamente la obra, reconociendo los créditos de la misma, y construir sobre el material publicado, debiendo otorgar el crédito apropiado a través de un enlace a la licencia e indicando si se realizaron cambios.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.